Imagen

Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Presentación

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Presentación

Mensaje por Pericles »

Estimados foreros, he pasado unos cuantos meses descifrando y clasificando las localidades a las que pertenecen unos pocos miles de fechadores circulares estampados sobre el sello de 15 cts de la serie de Alfonso XIII del Pelón. Este trabajo me ha servido para plantearme la posibilidad de crear un catálogo de fechadores circulares sobre esta emisión, sobre el acual no tengo noticia alguna de que exista. Como bien sabéis casi todos, existen catálogos de los fechadores de tipo Baeza de 1842 y de los circulares de 1854 y 1857. Es posible que alguno tenga alguna pequeña imprecisión, pero son aceptados por todos y son una referencia de primer orden para el coleccionismo y los estudios filatélicos.

Después de 1854-57, en España se utilizaron durante el siglo XIX otros fechadores circulares que fueron sustituyendo a los previos a medida que por el uso se iban deteriorando. La demografía fue aumentando, unas poblaciones crecieron, otras se despoblaron. Los avatares fueron diversos, pero en general el número de fechadores circulares fue aumentando desde los aproximadamente 300 “Baezas” iniciales hasta unos 800, al menos, a finales de siglo.

En los fechadores circulares, además de la fecha, aparece el nombre de la población en la que se utilizaban. Podía tratarse de una capital de provincia, en cuyo caso el nombre solía ir acompañado por un número alusivo a su demarcación postal u orden alfabético en el contexto nacional (por ejemplo, “ZARAGOZA (49)”, o de una localidad de suficiente entidad, en cuyo caso el nombre figuraba en la parte superior y en la inferior lo hacía entre paréntesis el nombre de la provincia (por ejemplo, “LORCA (MURCIA)”).

Los fechadores de 1854-1857 fueron sustituidos hacia 1875 por otros algo mayores, sobre los que existe legislación pero cuya catalogación se desconoce. Los de 1875 fueron sustituidos a partir de 1878 por otros fechadores circulares bien conocidos, los de tipo “trébol”, también sin catalogar pero cuya primera remesa estuvo constituida por unos trescientos, según reseña Oswald Schier en su “Manual de la Filatelia Española”.

Imagen

En 1882, coincidiendo con la puesta en circulación de la última serie básica de Alfonso XIII, los “tréboles” fueron sustituidos por fechadores circulares algo mayores (de entre 29 y 33 mm de diámetro) con un doble círculo exterior y un puente central con la fecha. Los fechadores de este tipo, también sin catalogar, se han usado durante más de 70 años y normalmente nos referimos a ellos como los “fechadores del tipo de 1882”, o bien de tipo “estándar” o “moderno”.

Imagen

Sin embargo, no se sabe más que en algunos casos que fueron reemplazándose progresivamente por otros similares pero de diseño con alguna diferencia. Por ejemplo, en Madrid capital hubo cuatro o cinco diferentes con la leyenda “MADRID (1)” durante las dos últimas décadas del XIX.

Yo me he propuesto catalogar las poblaciones españolas que utilizaron fechadores circulares sobre la emisión del Pelón, entre 1889 y 1900. Con ese fin he ido trazando la evolución postal de las mismas desde mediados del XIX utilizando las publicaciones de Guinovart y Tizón (“Prefilatelia Española”) para los matasellos Baeza, de Laíz, para los fechadoresde 1854-57, diversos mapas postales que han sido puestos a disposición de los interesados en la página web de Afinet (de España de 1865, 1873 y 1893 y provinciales de 1889 –en este último caso los han puesto a mi dospisición antes incluso de colocarlos en el fantástico “Atlas Postal”, lo que agradezco sinceramente) y algunas publicaciones que he encontrado por aquí y por allí. Entre estas últimas cabe destacar los catálogos de venta de historia postal por provincias de las casas filatélicas Soler y Llach (Barcelona, finales de los años 90), Expo-Galería (Valencia) y Subastas Sevilla, así como numerosos catálogos de subastas de diversas casas de Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

En los mapas postales a veces se diferencian las administraciones principales, las administraciones subalternas o estafetas, y a veces alguna cartería. Hay poblaciones relativamente importantes que “ascendieron” de cartería a estafeta a finales del XIX y por ello también ha sido de utilidad el libro de Sabariegos sobre las carterías españolas. No he podido disponer de la legislación original que hace referencia a los matasellos fechadores. Esta carencia la he suplido con las referencias y relaciones de estafetas que 1888 y 1907 que aparecen en los libros de O. Schier y Martínez Pinna.

Este cúmulo de información la he resumido en una serie de 49 ficheros Excel, uno para cada provincia, en cada uno de los cuales, por una parte, he introducido la información disponible en mi colección de fechadores y, por otra, he ido haciendo suposiciones e inferencias “razonables” sobre ciertas poblaciones de las que no tengo eviencias en mi colección, ya que ésta, logicamente, no es una colección completa. La información que había que sintetizar es bastante amplia y por eso he utilizado un código de colores y símbolos que precisan de alguna explicación. Para ello utilizaré como ejemplo el gráfico de la provincia de Alava.

Imagen

Las columnas verticales corresponden a los catálogos o tipos de fechadores, mapas postales y relaciones de estafetas, dispuestos en un orden cronológico. En las filas horizontales aparecen las poblaciones de cada provincia, empezando con su capital. Las poblaciones no aparecen ordenadas alfabéticamente.

Primero está el grupo de poblaciones que dispusieron de matasellos “Baeza”, ordenadas alfabéticamente. Muchas de ellas fueron administraciones postales principales o subalternas y dispusieron de fechadores de los tipos más modernos. Esto se indica con un relleno de color rojo de la casilla correspondiente. Este relleno está acompañado por el número de la demarcación postal de 1842 a la que correspondía la población en caso de aparecer en el manual de Prefilatelia Española de Guinovart y Tizón. También hay poblaciones que no dispusieron de matasellos “Baeza”, en cuyo aparece su casilla de color gris, pero que tuvieron cierta relevancia postal en la época pre-filatélica y pertenecieron a la demarcación postal de la que se indica su número de orden.

En las columnas correspondientes a mapas postales las casillas correspondientes a las diversas poblaciones presentan, junto con una “x” un color rojo si fueron admintraciones principales o subalternas y azul si fueron carterías. Las que no aparecen ni de una ni de otra doema tienen su casilla de color gris. Como puede observarse,en algún caso ciertas poblaciones perdieron su categoría postal y pasaron a ser cartería. Esta pérdida de categoría la he reflejado en la ordenación de poblaciones sacando a la población en cuestión del grupo en el que se encontraba y colocándola al final del mismo. A veces se volvía a recuperar la categoría postal, y otras veces las poblaciones dejaban de aparecer en las relaciones de estafetas o los mapas…

Un segundo grupo corresponde a las poblaciones que no dispusieron de fechadores “Baeza” pero sí del tipo de 1854. Las poblaciones correspondientes se presentan debajo del primer grupo y se ordenan siguiendo el mismo criterio que se acaba de describir. Análogamente, existen grupos de poblaciones que tuvieron su primer fechador en 1857 o que aparecen por primera vez en alguno de los mapas postales o relaciones estafetas o carterías que se mencionan. Este criterio de clasificación, aunque parezca raro, no lo es tanto. Está inspirado el los diagramas que utilizan los paleontólogos para mostrar la aparición y extinción de especies así como la evolución de unas especies a otras. Si sustituimos “especies” por “estafetas”, creo que está todo dicho y que la comprensión visual del diagrama es directa, como se muestra en estos dos gráficos en los que el tiempo discurre de abajo hacia arriba (evolución paleobotánica) o de izaquiera a derecha (evolución humana), como en las tablas filatélicas que se presentan.

Imagen

Imagen

El hecho de que una población disponga de un fechador circular de los no catalogados hasta la fecha (es decir, de los tipos “grande” de 1875, “trébol” de 1878 y “estándar” de 1882) lo he hecho notar colocando en las casillas correspondientes asteriscos “*”. Como los de tipo “grande” y “trébol” cancelaron sellos de varias emisiones que están fuera del objeto de este estudio, no he ferenciado éstas y las casillas aparecen rellenas de color rojo. Cuando un asterisco aparece entre paréntesis significa que hay constancia de su existencia por aparecer reseñado en algún catálogo de ventas o de subastas.

Los fechadores circulares estampados sobre el Pelón son principalmente los del tipo de 1882, pero tampoco son raros los de tipo “trébol”. Así que me he centrado en ambos creando una columna para cada uno de ellos que he rellenado de color marrón, como el del sello de 15 cts, que fue el de uso más frecuente. A las casillas les he añadido un asterisco “*” en caso de poder dar prueba dcumental de la existencia de fechador (“2*”, “3*”, etc en caso de disponer de dos, tres o más, diferentes entre sí) , un asterisco entre paréntesis si no puedo hacerlo pero la prueba la da algún catálogo de ventas o subastas, un guión “-“ si no dispongo de pruebas pero considero más que razonable que exista el fechador (por la trayectoria postal de la población, por que era estafeta antes y también después…). Cuando un mismo fechador aparece estampado en dos colores diferentes (normalmente negro y azul, aunque también puede ser verde o violeta) lo he reseñado colocando “2c”, significando “dos colores”, en vez del asterisco “*”. Cuando de una población no tengo datos pero considero posible (los que es distinto de “probable”) que hubiese dispuesto de fechador, he colocado signos de interrogación “¿?” en la casilla correspondiente, que he dejado en blanco. Si considero que no es probable que dispuesiera de fechador he dejado la casilla gris.

Se puede observar que algunas localidades aparecen sólo como carterías en algún momento. Las he incluido por que aparecen así en mapas postales nacionales (no provinciales), por lo que debían tener cierta relevancia postal aunque no fuesen estafetas. Quiero hacer notar esto por que la relación de localidades que presento no puese ser utilizada como un catálogo de carterías, pues éstas son muchas más que las reseñadas, tal y como puede comprobarse en la obra de Sabariegos y en los mapas postales provinciales de 1889.

Yo pensaba que el uso de los tréboles correspondía en la emisión del Pelón a una utilización auxiliar o provisional aunque póstuma, ya que si fueron sustituidos en a partir de 1882, para 1889 y los años siguientes el proceso debía haberse completado de sobra, de modo que los mismos fechadores de 1882 continuaron utilizándose después de que la última serie básica de Alfonso XII fuera sustituida por la primera de Alfonso XIII. Sin embargo, algunas piezas de historia postal de Álava, la provincia española postalmente más sencilla de todas (y con diferencia) me ha mostrado que dicha hipótesis de partida no es correcta. Como se muestra en las figuras siguientes, Vitoria dispuso de un fechador circular del tipo de 1882 que sustituyó al de tipo “trébol” y fue utilizado para cancelar los sellos de la última serie básica de Alfonso XII.

Parecía razonable sospechar que ese fechador siguió utilizándose durante la última década del XIX para cancelar los sellos de la primera serie básica de Alfonso XIII, pero hete aquí que existen algunas raras piezas datadas en los primeros años de dicha década en los que los sellos aparecen utilizados con el “trébol”, aparentemente empleado como matasellos auxiliar, y que durante los siguientes años se vuelve a usar casi en exclusiva el fechador del tipo de 1882, pero no el presentado antes, sino otro con un diseño ligeramente distinto.

Esto me lleva a pensar que en 1882 se distribuyeron los nuevos fechadores circulares al tiempo que la serie básica de Alfonso XII y que tanto la serie básica como los fechadores se revovaron en 1889. En consecuencia, sobre los sellos del pelón se posible encontrar que en muchas poblaciones, particularmente en las principales, se usaron dos fechadores diferentes del tipo de 1882. Esto lo he reseñado en las casillas correspondientes con el signo “2*”.

He preparado diagramas como el mostrado más arriba para cada una de las 49 provincias españolas. La información que recogen es mucha pero es también mucha la que falta por recopilar. Por ello, he decidido ir colgando en el Agora de forma progresiva los datos recopilados. Para digerir adecuadamente la información, iré colocando en temas separados los datos de dos o tres propincias cada semana a fin de que, al tiempo que comparto con todos los datos ahora disponibles, quienes estén interesados puedan colaborar aportando datos nuevos que amplíen o modifiquen las propuestas. Los datos de cada procincia los presentaré de dos formas: con una ordenación “temporal” de las poblaciones y con una ordenación alfabética. Los gráficos los acompañaré con algunos comentarios, más bien breves en los que destacaré los interrogantes principales que se planteen.

Esto va a ser largo y supongo que acabaré aburriendo a unos cuantos, por lo que pido disculpas por adelantado. El orden en que presentaré los datos será básicamente alfabético, aunque como “el que reparte se queda con la mejor parte”, es posible que alguna vez me lo salte. Comprendo que hay provincias más interesantes que otras por la proporción relativa de foreros de las mismas, pero el catálogo tiene que ser completo… y todo llegará en su momento. El objetivo es el de elaborar un catálogo de los fechadores utilizados entre 1889 y 1901, por lo tamto estampados sobre los sellos de la serie del “Pelón”. Esto lo subrayo para evitar en la medida de los posible “dispersarnos”. Puede que alguien se anime a ampliar este tipo de estudio a las emisiones de Alfonso XII o incluso a la del “Cadete”. Yo no dispongo del material adecuado para hacerlo.

Cada vez que abra un hilo nuevo trataré de poner en éste un “link” del mismo, para que sea aquí desde donde se pueda acceder en cualquier momento y con facilidad a los datos de determinada provincia.

Esto es todo de momento.

Saludos

P.D. Una derivación de todo esto me lleva directamente a poner de relieve que estoy abierto a posibles intercambios que permitan completar mi colección de fechadores o las colecciones de historias postales provinciales de otros foreros.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

ESTIMADO AMIGO PERICLES:
una empresa TREMENDA
Si ya me dejas anonadado, con el 15cts cadete, esta parece muchisimo mayor, enhora buena y para lo que necesites, un ferviente admirardor
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola Benito

Gracias por compartir y confiarnos tus estudios, es impresionante leerte cada vez que nos enseñas alguno de tus trabajos, no dudes que siempre encontrarás colaboraciones de los compañeros que compartimos este foro.

Asi me dejas

Imagen

Saludos

Julián
.
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
discopatia
Mensajes: 2536
Registrado: 27 Nov 2005, 16:55
Ubicación: Chiclana
Contactar:

Mensaje por discopatia »

Enhorabuena Benito :shock: un peaso trabajo :wink:
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

Es muy interesante.
Por mi parte como coleccionista de Historia Postal de cataluña, te pasaré imagenes de algunos que tenga sobre pelón. Tambien tengo de otras provincias españolas pero son minoria.

Frontal de carta Certificada de Vilanova i geltru (barcelona) a Cuba
Imagen

La imagen del fechador sobre la pareja de pelones de 15 cts
Imagen

Barcelona 1891, si encuentro otro mejor ya te lo subiré, este tiene de especial que es tarifa de impresos.
Imagen
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Admirado Benito, todavía estoy nockeado con el último proyecto tuyo que acabas de sacar a la luz, por su ambición y por el rigor con el que quieres afrontarlo.
Con mucho menos bagaje que el tuyo, también he pasado por ese camino (del que todavía no he salido, y seguramente no lo haga en años) y soy consciente de la envergadura del proyecto.
Si te sirve de algo mi consejo, te diré que más que remontarte al Baeza o a los fechadores Tipos 1854 y 1857, muy caducos en época pelona, es mejor buscar demarcaciones admistrativas coetáneas al 219, como puede ser la Planta Judicial o la demarcación de los Registros de la Propiedad, que eran "cabezas de partido" y podían coincidir más fácilmente con la clasificación de las distintas estafetas y admisnitraciones de correos rigiendo el Pelón, o, al menos, la división se basaba en los mismos datos o criterios.

Si podemos ayudarte con imágenes o intercambios, me gustaría hacerlo. Es un lujazo que estés con nosotros.

Un fuerte abrazo y ánimo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Comentarios

Mensaje por Pericles »

Muchas gracias a todos por los comentarios de ánimo (y a Morquen por las imágenes).
El asunto es un poco largo y tedioso y por ello lo que yo más agradecería es la paciencia de esperar a que vaya abriendo los hilos de cada una de las 49 provincias. Es comprensible que no coloque ahora todos a la vez y que atiborre el Ágora. Prefiero ir colocando dos o tres provincias cada semana para dar tiempo a quien pueda (y le interese) a asimilar la información, discutirla, complementarla, o lo que sea. La paciencia es fundamental sobre todo con vistas al futuro, pues si alguien en cierto momento (dentro de unos meses o años) busca o consulta lo referente a su provincia de interés, lo razonable es que lo encuentre en el hilo correspondiente. Comprendo que es difícil a veces aguantarse, pero hay que hacerlo (yo el primero). Están terminadas la provincias que seguro iban a dar mucho juego, pero si las subo ahora ¿qué pasará con otras más olvidadas o que no están representadas por el interés de ningún forero?
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

Benito, me da la impresion que todas las provincias van a tener algun adepto, y si en principio no hay ninguno declarado, seguro que en poco tiempo alguno se decanta por"esa pobro provincia que ninguno parece querer"
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Sin tiempo de momento para mucho mas, un nuevo aplauso para este trabajo-estudio, impresionante en su concepcion y que promete diversión para todos en su complementación. :o

Como siempre al amigo Benito mi mas profunda admiración por emprender esas labores minuciosas y extensas en catalogaciones pendientes, de las que siempre se nos llena a todos la boca con el "que quedan por hacer en nuestra filatelia", pero que ninguno somos capaces de aperturar con osadía y atrevimiento :roll: :roll:

A medida que se vaya incorporando la posibilidad de colaborar en aportacion de datos y marcas, si hay ocasión, ya tienes uno mas de tus incondicionales. :roll:

Por tanto, mi enhorabuena una vez mas al amigo Pericles y el agradecimiento por arrojarlo al foro, para entre todos completar la labor ya diseñada, como siempre, con rigor y bases convincentes desde un punto preestablecido y asentado con criterio :shock: .

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

HOLA PERICLES,

CUENTA CONMIGO PARA "GUIPUZCOA". ALGO YA TENGO ESTUDIADO.

ESPERO A QUE APAREZCA PARA EMPEZAR A PONER LO QUE TENGO.

SALUDOS

DESDE

BASAURI
VIZCAYA
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Javier51 »

Admirable, Pericles. Simplemente admirable. Me has dejado patitieso.
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Datos estadísticos

Mensaje por Pericles »

La catalogación está basada en un conjunto de casi 9.000 ejemplares con matasellos fechadores circulares legibles. De ellos se pueden desprender algunos datos estadísticos interesantes relativos la rareza relativa de cada tipo de fechador. Del total de fechadores circulares, el 11,9% son de tipo trébol, el 43,4% corresponde a matasellos de alguna de las 49 capitales de provincia y el 44,7% restante a alguna de las más de 800 estafetas repartidas por toda España.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Eanlaces 1-4

Mensaje por Pericles »

15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
kfeyt
Mensajes: 699
Registrado: 10 Oct 2003, 17:46
Ubicación: Bajo lo más alto del Pirineo.

Mensaje por kfeyt »

Felicitarte, amigo Pericles, en primer lugar por el inmenso trabajo que nos ofreces.
Y también por la herramienta sencilla que has ideado, para tener relacionados el máximo de marcas, y sus conexiones con la cartografía postal y las listas de estafetas y carterías.

Sólo me queda esperar tu trabajo para mi provincia y ayudarte en lo que pueda, que seguro que no es mucho :cry:

Un saludo
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Más links

Mensaje por Pericles »

Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Almería
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11280
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Ávila
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11281
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Badajoz
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11315
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Baleares
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11316
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Barcelona
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11317
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Burgos
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11318
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Mensaje por Pericles »

Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Cáceres
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11362
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Cádiz
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11364
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Canarias
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11439
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Castellón
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11365
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Ciudad Real
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11366
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Córdoba
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11440
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). La Coruña
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11441
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Cuenca
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11442
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Nuevos enlaces

Mensaje por Pericles »

Esta semana me he saltado aparentemente el orden analfabético, pero lo he hecho para terminar con la "ve" y la "ze".
Saludos a todos.

Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Valencia
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11475
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Valladolid
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11476
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Vizcaya
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11478
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Zamora
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11479
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Zaragoza
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11480
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Nuevas tablas

Mensaje por Pericles »

La remesa de la semana
Saludos

Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Gerona
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11540
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Granada
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11541
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Guadalajara
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11542
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Guipúzcoa
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11543
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Huelva
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11544
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Huesca
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11545
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Jaén
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11546
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Nuevo empujón

Mensaje por Pericles »

Aquí va una nueva remesa. Después de este empujón, en un par de semanitas terminamos con este primer asalto.
Saludos

Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). León
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11578
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Lérida
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11579
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Logroño
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11580
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Lugo
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11581
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Málaga
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11582
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Murcia
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11583
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Navarra
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11584
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Comentario

Mensaje por Pericles »

Cuando uno ve la luz al final del túnel, se ve impelido a salir de él. Eso es lo que acabo de hacer. Parecía que no iba a llegar este día, pero acaba de sonar la campana que indica el final del primer asalto. Aquí debajo siguen las conexiones que faltaban para terminar con las 49 provincias.


Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Orense
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11643
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Oviedo
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11644
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Palencia
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11645
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Pontevedra
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11646
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Salamanca
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11647
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Santander
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11648
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Segovia
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11649
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Sevilla
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11650
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Soria
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11651
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Tarragona
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11652
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Teruel
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11653
Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Toledo
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11654

Con las aportaciones de los foreros que han participado y con los catálogos de subastas de los últimos diez años he ido atando algunos cabos (pocos) más.

De momento creo conveniente que se mantengan los enlaces abiertos hsta que por sí mismos desaparezcan de la vista en la prímera página del subforo. Cuando eso ocurra tengo pensado escribir algunas conclusiones sobre esta experiencia y pensaremos la forma en poner los resultados a disposición de quien los necesite.

Para terminar por ahora, me ha quedado una cierta amargura al comprobar que ni siquiera después de una apertura de cincuenta nuevos temas y de contestar a bastantes de ellos, ni siquiera así, he conseguido llegar a 200 mensajes. Así que me quedo sin salir del cuarto de los foreros poco participativos...

Saludos a todos
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”