Después de 1854-57, en España se utilizaron durante el siglo XIX otros fechadores circulares que fueron sustituyendo a los previos a medida que por el uso se iban deteriorando. La demografía fue aumentando, unas poblaciones crecieron, otras se despoblaron. Los avatares fueron diversos, pero en general el número de fechadores circulares fue aumentando desde los aproximadamente 300 “Baezas” iniciales hasta unos 800, al menos, a finales de siglo.
En los fechadores circulares, además de la fecha, aparece el nombre de la población en la que se utilizaban. Podía tratarse de una capital de provincia, en cuyo caso el nombre solía ir acompañado por un número alusivo a su demarcación postal u orden alfabético en el contexto nacional (por ejemplo, “ZARAGOZA (49)”, o de una localidad de suficiente entidad, en cuyo caso el nombre figuraba en la parte superior y en la inferior lo hacía entre paréntesis el nombre de la provincia (por ejemplo, “LORCA (MURCIA)”).
Los fechadores de 1854-1857 fueron sustituidos hacia 1875 por otros algo mayores, sobre los que existe legislación pero cuya catalogación se desconoce. Los de 1875 fueron sustituidos a partir de 1878 por otros fechadores circulares bien conocidos, los de tipo “trébol”, también sin catalogar pero cuya primera remesa estuvo constituida por unos trescientos, según reseña Oswald Schier en su “Manual de la Filatelia Española”.

En 1882, coincidiendo con la puesta en circulación de la última serie básica de Alfonso XIII, los “tréboles” fueron sustituidos por fechadores circulares algo mayores (de entre 29 y 33 mm de diámetro) con un doble círculo exterior y un puente central con la fecha. Los fechadores de este tipo, también sin catalogar, se han usado durante más de 70 años y normalmente nos referimos a ellos como los “fechadores del tipo de 1882”, o bien de tipo “estándar” o “moderno”.

Sin embargo, no se sabe más que en algunos casos que fueron reemplazándose progresivamente por otros similares pero de diseño con alguna diferencia. Por ejemplo, en Madrid capital hubo cuatro o cinco diferentes con la leyenda “MADRID (1)” durante las dos últimas décadas del XIX.
Yo me he propuesto catalogar las poblaciones españolas que utilizaron fechadores circulares sobre la emisión del Pelón, entre 1889 y 1900. Con ese fin he ido trazando la evolución postal de las mismas desde mediados del XIX utilizando las publicaciones de Guinovart y Tizón (“Prefilatelia Española”) para los matasellos Baeza, de Laíz, para los fechadoresde 1854-57, diversos mapas postales que han sido puestos a disposición de los interesados en la página web de Afinet (de España de 1865, 1873 y 1893 y provinciales de 1889 –en este último caso los han puesto a mi dospisición antes incluso de colocarlos en el fantástico “Atlas Postal”, lo que agradezco sinceramente) y algunas publicaciones que he encontrado por aquí y por allí. Entre estas últimas cabe destacar los catálogos de venta de historia postal por provincias de las casas filatélicas Soler y Llach (Barcelona, finales de los años 90), Expo-Galería (Valencia) y Subastas Sevilla, así como numerosos catálogos de subastas de diversas casas de Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza.
En los mapas postales a veces se diferencian las administraciones principales, las administraciones subalternas o estafetas, y a veces alguna cartería. Hay poblaciones relativamente importantes que “ascendieron” de cartería a estafeta a finales del XIX y por ello también ha sido de utilidad el libro de Sabariegos sobre las carterías españolas. No he podido disponer de la legislación original que hace referencia a los matasellos fechadores. Esta carencia la he suplido con las referencias y relaciones de estafetas que 1888 y 1907 que aparecen en los libros de O. Schier y Martínez Pinna.
Este cúmulo de información la he resumido en una serie de 49 ficheros Excel, uno para cada provincia, en cada uno de los cuales, por una parte, he introducido la información disponible en mi colección de fechadores y, por otra, he ido haciendo suposiciones e inferencias “razonables” sobre ciertas poblaciones de las que no tengo eviencias en mi colección, ya que ésta, logicamente, no es una colección completa. La información que había que sintetizar es bastante amplia y por eso he utilizado un código de colores y símbolos que precisan de alguna explicación. Para ello utilizaré como ejemplo el gráfico de la provincia de Alava.

Las columnas verticales corresponden a los catálogos o tipos de fechadores, mapas postales y relaciones de estafetas, dispuestos en un orden cronológico. En las filas horizontales aparecen las poblaciones de cada provincia, empezando con su capital. Las poblaciones no aparecen ordenadas alfabéticamente.
Primero está el grupo de poblaciones que dispusieron de matasellos “Baeza”, ordenadas alfabéticamente. Muchas de ellas fueron administraciones postales principales o subalternas y dispusieron de fechadores de los tipos más modernos. Esto se indica con un relleno de color rojo de la casilla correspondiente. Este relleno está acompañado por el número de la demarcación postal de 1842 a la que correspondía la población en caso de aparecer en el manual de Prefilatelia Española de Guinovart y Tizón. También hay poblaciones que no dispusieron de matasellos “Baeza”, en cuyo aparece su casilla de color gris, pero que tuvieron cierta relevancia postal en la época pre-filatélica y pertenecieron a la demarcación postal de la que se indica su número de orden.
En las columnas correspondientes a mapas postales las casillas correspondientes a las diversas poblaciones presentan, junto con una “x” un color rojo si fueron admintraciones principales o subalternas y azul si fueron carterías. Las que no aparecen ni de una ni de otra doema tienen su casilla de color gris. Como puede observarse,en algún caso ciertas poblaciones perdieron su categoría postal y pasaron a ser cartería. Esta pérdida de categoría la he reflejado en la ordenación de poblaciones sacando a la población en cuestión del grupo en el que se encontraba y colocándola al final del mismo. A veces se volvía a recuperar la categoría postal, y otras veces las poblaciones dejaban de aparecer en las relaciones de estafetas o los mapas…
Un segundo grupo corresponde a las poblaciones que no dispusieron de fechadores “Baeza” pero sí del tipo de 1854. Las poblaciones correspondientes se presentan debajo del primer grupo y se ordenan siguiendo el mismo criterio que se acaba de describir. Análogamente, existen grupos de poblaciones que tuvieron su primer fechador en 1857 o que aparecen por primera vez en alguno de los mapas postales o relaciones estafetas o carterías que se mencionan. Este criterio de clasificación, aunque parezca raro, no lo es tanto. Está inspirado el los diagramas que utilizan los paleontólogos para mostrar la aparición y extinción de especies así como la evolución de unas especies a otras. Si sustituimos “especies” por “estafetas”, creo que está todo dicho y que la comprensión visual del diagrama es directa, como se muestra en estos dos gráficos en los que el tiempo discurre de abajo hacia arriba (evolución paleobotánica) o de izaquiera a derecha (evolución humana), como en las tablas filatélicas que se presentan.


El hecho de que una población disponga de un fechador circular de los no catalogados hasta la fecha (es decir, de los tipos “grande” de 1875, “trébol” de 1878 y “estándar” de 1882) lo he hecho notar colocando en las casillas correspondientes asteriscos “*”. Como los de tipo “grande” y “trébol” cancelaron sellos de varias emisiones que están fuera del objeto de este estudio, no he ferenciado éstas y las casillas aparecen rellenas de color rojo. Cuando un asterisco aparece entre paréntesis significa que hay constancia de su existencia por aparecer reseñado en algún catálogo de ventas o de subastas.
Los fechadores circulares estampados sobre el Pelón son principalmente los del tipo de 1882, pero tampoco son raros los de tipo “trébol”. Así que me he centrado en ambos creando una columna para cada uno de ellos que he rellenado de color marrón, como el del sello de 15 cts, que fue el de uso más frecuente. A las casillas les he añadido un asterisco “*” en caso de poder dar prueba dcumental de la existencia de fechador (“2*”, “3*”, etc en caso de disponer de dos, tres o más, diferentes entre sí) , un asterisco entre paréntesis si no puedo hacerlo pero la prueba la da algún catálogo de ventas o subastas, un guión “-“ si no dispongo de pruebas pero considero más que razonable que exista el fechador (por la trayectoria postal de la población, por que era estafeta antes y también después…). Cuando un mismo fechador aparece estampado en dos colores diferentes (normalmente negro y azul, aunque también puede ser verde o violeta) lo he reseñado colocando “2c”, significando “dos colores”, en vez del asterisco “*”. Cuando de una población no tengo datos pero considero posible (los que es distinto de “probable”) que hubiese dispuesto de fechador, he colocado signos de interrogación “¿?” en la casilla correspondiente, que he dejado en blanco. Si considero que no es probable que dispuesiera de fechador he dejado la casilla gris.
Se puede observar que algunas localidades aparecen sólo como carterías en algún momento. Las he incluido por que aparecen así en mapas postales nacionales (no provinciales), por lo que debían tener cierta relevancia postal aunque no fuesen estafetas. Quiero hacer notar esto por que la relación de localidades que presento no puese ser utilizada como un catálogo de carterías, pues éstas son muchas más que las reseñadas, tal y como puede comprobarse en la obra de Sabariegos y en los mapas postales provinciales de 1889.
Yo pensaba que el uso de los tréboles correspondía en la emisión del Pelón a una utilización auxiliar o provisional aunque póstuma, ya que si fueron sustituidos en a partir de 1882, para 1889 y los años siguientes el proceso debía haberse completado de sobra, de modo que los mismos fechadores de 1882 continuaron utilizándose después de que la última serie básica de Alfonso XII fuera sustituida por la primera de Alfonso XIII. Sin embargo, algunas piezas de historia postal de Álava, la provincia española postalmente más sencilla de todas (y con diferencia) me ha mostrado que dicha hipótesis de partida no es correcta. Como se muestra en las figuras siguientes, Vitoria dispuso de un fechador circular del tipo de 1882 que sustituyó al de tipo “trébol” y fue utilizado para cancelar los sellos de la última serie básica de Alfonso XII.
Parecía razonable sospechar que ese fechador siguió utilizándose durante la última década del XIX para cancelar los sellos de la primera serie básica de Alfonso XIII, pero hete aquí que existen algunas raras piezas datadas en los primeros años de dicha década en los que los sellos aparecen utilizados con el “trébol”, aparentemente empleado como matasellos auxiliar, y que durante los siguientes años se vuelve a usar casi en exclusiva el fechador del tipo de 1882, pero no el presentado antes, sino otro con un diseño ligeramente distinto.
Esto me lleva a pensar que en 1882 se distribuyeron los nuevos fechadores circulares al tiempo que la serie básica de Alfonso XII y que tanto la serie básica como los fechadores se revovaron en 1889. En consecuencia, sobre los sellos del pelón se posible encontrar que en muchas poblaciones, particularmente en las principales, se usaron dos fechadores diferentes del tipo de 1882. Esto lo he reseñado en las casillas correspondientes con el signo “2*”.
He preparado diagramas como el mostrado más arriba para cada una de las 49 provincias españolas. La información que recogen es mucha pero es también mucha la que falta por recopilar. Por ello, he decidido ir colgando en el Agora de forma progresiva los datos recopilados. Para digerir adecuadamente la información, iré colocando en temas separados los datos de dos o tres propincias cada semana a fin de que, al tiempo que comparto con todos los datos ahora disponibles, quienes estén interesados puedan colaborar aportando datos nuevos que amplíen o modifiquen las propuestas. Los datos de cada procincia los presentaré de dos formas: con una ordenación “temporal” de las poblaciones y con una ordenación alfabética. Los gráficos los acompañaré con algunos comentarios, más bien breves en los que destacaré los interrogantes principales que se planteen.
Esto va a ser largo y supongo que acabaré aburriendo a unos cuantos, por lo que pido disculpas por adelantado. El orden en que presentaré los datos será básicamente alfabético, aunque como “el que reparte se queda con la mejor parte”, es posible que alguna vez me lo salte. Comprendo que hay provincias más interesantes que otras por la proporción relativa de foreros de las mismas, pero el catálogo tiene que ser completo… y todo llegará en su momento. El objetivo es el de elaborar un catálogo de los fechadores utilizados entre 1889 y 1901, por lo tamto estampados sobre los sellos de la serie del “Pelón”. Esto lo subrayo para evitar en la medida de los posible “dispersarnos”. Puede que alguien se anime a ampliar este tipo de estudio a las emisiones de Alfonso XII o incluso a la del “Cadete”. Yo no dispongo del material adecuado para hacerlo.
Cada vez que abra un hilo nuevo trataré de poner en éste un “link” del mismo, para que sea aquí desde donde se pueda acceder en cualquier momento y con facilidad a los datos de determinada provincia.
Esto es todo de momento.
Saludos
P.D. Una derivación de todo esto me lleva directamente a poner de relieve que estoy abierto a posibles intercambios que permitan completar mi colección de fechadores o las colecciones de historias postales provinciales de otros foreros.