Imagen

Correo España - Estados Unidos

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Correo España - Estados Unidos

Mensaje por jaumebp »

Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

A ver si me podeis ayudar a explicar esta carta:

Imagen

15 de Marzo de 1863, de Cadiz a Nueva Orleans. La carta se franquea con 4 reales, tarifa correcta para una carta a EEUU por via de Inglaterra. Sin embargo, la ausencia de marcas de transito o llegada, indican que esta carta no viajo por via inglesa.

Tengo la teoria de que, entre que la carta salia de Cadiz y que llevaba la marca manuscrita "Correo Vapor", es posible que se le diera curso por uno de los vapores españoles que iban a Cuba. El problema es... Que paso a partir de alli? No hay otras marcas salvo ese garabato azul que parece un 9. Tampoco hay ninguna marca que indique su entrada en el Correo americano. Es posible que hiciese todo o parte de su recorrido fuera de valija?

El unico otro dato que tengo son las inscripciones de archivo, que indican que la carta llego a Nueva Orleans a mediados de Julio, es decir 4 MESES de transito, algo totalmente inusual en aquella epoca, en que una carta de este tipo no tardaba mas de 3 semanas en llegar a destino. Obviamente, algo raro debio pasar...

Alguna idea? :? :? :?
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

No tengo ni p.......idea de la tardanza de 4 meses en llegar la misiva quién sabe lo que pudo ocurrir :?: en cualquier caso una pieza más que interesante.

Eo sí, buena idea la de agrupar hilos con una línea en común.

Adeu
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Re: Correo España - Estados Unidos

Mensaje por Enric »

jaumebp escribió:Piezas de cualquier epoca, cualquier ruta, en cualquier sentido....
Última edición por Enric el 19 Feb 2009, 17:47, editado 1 vez en total.
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Voy a lanzarme a la piscina: viaja de Cadiz a Cuba por buque español con la intención de enlazar luego con un vapor inglés o americano para llegar a Estados Unidos.

Según notícias de la época:

“El 15 salió de Cádiz para la Habana el Vapor Correo España, conduciendo la correspondencia pública y de oficio, y 125 pasajeros para Puerto-Rico, Santo Domingo y la Habana”

“El vapor correo España que salió el 15 de marzo de Cádiz, llegó a la Habana el 3 del presente mes (abril)”.

Finalmente, no estoy seguro de que en aquella época hubiera una línea de barcos que enlazaran la Habana con New Orleans periódicamente, ya que en esa región se estaban librando duras batallas de la Guerra de la Independencia y me parece que el Golfo de México estaba bloqueado. Así que lo más probable es que esta última etapa del viaje lo realizara fuera de valija :roll:

A ver si alguien quiere aportar algo más :oops:

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Xavi,

Es mas que probable que la guerra civil y el bloqueo naval a los estados confederados tuviesen algo que ver en la lenta circulacion de esta carta, sobretodo si paso por Cuba, desde donde salian los "blockade runners", contrabandistas que intentaban burlar el bloqueo naval de la Union.

Hay que recordar de todos modos que, desde abril de 1862 y hasta el fin de la guerra, la ciudad de Nueva Orleans estaba bajo control de la Union.

Mas madera al fuego... :twisted:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Cartas que no llegaron a su destino y otras que si.

Mensaje por Enric »

Con permiso de los clásicos :roll: y en época más cercana.

Cartas que no llegaron a su destino.

Febrero de 1938 NY a Valencia, a bordo del buque S.S. Bremen, marca en color verde. Matº (tránsito y final) Sta. Cruz de Tenerife. Censura militar de Sta. Cruz de Tenerife en color rojo y faja de CENSURA MILITAR. A lápiz rojo "Devolverla ???"

Imagen

aprovechando el hilo :lol: ahora una de vualta Cádiz a Usa. Certificada ENE 38. Censura en negro y matº llegada NY y East Orange.

Duda :roll: , que significa la tetras Rn%- en color azul (lápiz correos)

Imagen

:wink:
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

La carta de Nueva Orleans, opino como lo comentado. Además aunque ya estuviera en manos de la Unión, me da que la única via de entrada del correo sería marítima, con los barcos confederados patrullando en la zona, ya que la via terrestre era imposible, al estar la ciudad rodeada por territorio confederado. Incluso aunque hubiera una ligazón postal desde el Norte hasta N. Orleans, que lo dudo, sería bastante complicado hacer llegar la carta en los tiempos normales para la época.

Creo que la carta permaneción en Cuba hasta que pudo enlazarse con Nueva Orleans por algún buque unionista.

Imagen
Última edición por Eduardo el 19 Feb 2009, 19:15, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

La mención Rn%- en color azul y los dígitos siguientes, son el número del correo certificado internacional de la carta.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

A la vista de la última carta que muestra "Enric" (la que sale de Cádiz) me asalta una duda sobre el franqueo.

Por lo que alcanzo a ver, lleva una pareja del 40 céntimos, naranja, de Isabel y un sello de 5 céntimos de El Cid, ambos de la emisión de 1937-1940. Ello hace un total de franqueo de 85 céntimos.

Pues bien, la tarifa existente en enero del año 1938, para envíos internacionales, era la que entró en vigor el 01/04/1937 según la Circular de la Dirección General de Correos de fecha 02/03/1937, publicada en el Diario de Comunicaciones y Marina Mercante del 13/03/1937.

En dicha tarifa se indica:

Derecho de certificado: 60 céntimos.

En consecuencia, deja para el franqueo normal la cantidad de 25 céntimos.

Dado que la tarifa de cartas era: Hasta 20 gramos: 60 céntimos, es evidente que no podía ser una carta.

Lo único que se me ocurre es que fuese un envío de "muestras" ya que aunque la tarifa era, cada 15 gramos o fracción de 15 céntimos, el porte mínimo estaba establecido en 25 céntimos.

¿Puede ser correcta mi suposición o me pierdo algo?

Saludos.
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

A veces me pierdo también un poco con las tarifas pero yo lo veo así

Carta de doble porte: 30 + 25 cts = 55 cts para paises de la UPAE
Certificado: 30 cts.

Total 85 cts.

Las tarifas en la zona nacional no cambiaron hasta el 10/11/1938 las cartas nacionales y el 10/01/1939 las cartas al extranjero
Estados Unidos pertenecia a la UPAE desde el 1/2/1922, si no estoy equivocado, y tenian la tarifa como si fuese nacional :roll:
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Enric2
Mensajes: 181
Registrado: 06 Nov 2006, 21:51
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric2 »

Eduardo escribió:La mención Rn%- en color azul y los dígitos siguientes, son el número del correo certificado internacional de la carta.
Gracias amigo :wink:

La tarifa en zona nacional y a paises de UPAE :shock: para mi un problema :cry: (por eso hago la otra zona :lol: ) . Los datos que aporta Manolo ya se los pedí en su día :lol: :lol: .

:wink:
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

jaumebp escribió:Xavi,
Hay que recordar de todos modos que, desde abril de 1862 y hasta el fin de la guerra, la ciudad de Nueva Orleans estaba bajo control de la Union.
Efectivamente Jaume, pero en esa zona se estuvo disputando el control del río Misisipi hasta principios de 1864. Subo una reproducción de un mapa dónde se puede ver el bloqueo que realizaban los unionistas a los puertos del sur para evitar que los confederados pudieran recibir, entre otros, armamento importado de Europa.

Imagen

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Ya decía yo que me había perdido algo.

Gracias a "reigminor" por ilustrarme con lo de la UPAE. Se me había pasado.

En lo que podría haber dudas es con la aplicación de la tarifa.

Lo cierto es que en el momento de envío de la carta (enero del año 1938) la tarifa vigente era la que entró en vigor el 01/04/1937, según la Circular de la Dirección General de Comunicaciones de fecha 23/03/1937, publicada en el Diario Oficial de Comunicaciones del 26/03/1937, aunque podría existir alguna duda sobre su implantación en la zona nacional.

De todas formas dicha tarifa establecía, por un lado, que:

--------
PORTUGAL, GIBRALTAR Y PAÍSES DE LA UNIÓN POSTAL DE LAS AMÉRICAS Y ESPAÑA. A estos países se les aplicarán las tarifas del Servicio Interior que han entrado en vigor en ésta fecha.

Y por otro:

Cartas. Correspondencia interurbana: Hasta 20 gramos: 45 centimos.
Derecho de certificado: 45 céntimos.
---------

En consecuencia, el franqueo de la carta (85 céntimos) no cuadra con la tarifa de una carta certificada hasta 20 gramos de peso.

Parece pues evidente que en la llamada zona nacional dicho cambio de tarifa no tuvo efecto (algo lógico, por otro lado) y habría que estar a lo dispuesto en la tarifa que estaba en vigor antes de producirse el alzamiento ya que, como bien dice "reigminor", el primer cambio de tarifas en lo que se llamó el Estado Español no se produjo hasta el 10/11/1938.

Entonces, la tarifa que estaba en vigor en la zona nacional en enero del año 1938 era la que entró en vigor el 04/05/1932, según la Ley de Timbre de fecha 18/04/1932, publicada en la Gaceta de Madrid del 04/05/1932.

En ella, para la PENINSULA, ISLAS BALEARES Y CANARIAS, POSESIONES ESPAÑOLAS DEL NORTE DE ÁFRICAPORTUGAL, GIBRALTAR, FILIPINAS Y PAÍSES DE LA U.P.A.E, regía lo siguiente:

Cartas interurbanas. Hasta 25 gramos: 30 céntimos.
Por cada 25 gramos o fracción más: 25 céntimos.

Derecho de certificado: 30 céntimos.


En consecuencia, el franqueo de la carta (85 céntimos) cuadra con la tarifa de una carta certificada, segúndo escalón, de 25 a 50 gramos de peso.

Dudas resueltas y buen ejemplo para ver lo que pasó durante los primeros años de la guerra en lo que respecta al correo de la zona nacional.

Gracias por todo.

Saludos.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Siento no poder ayudar a Jaumebp en la consulta que nos hace. Pero quiero aprovechar para enseñar una cubierta de mi coleccion de baezas, que guarda alguna similitud con la que nos enseñó en su día Jaumebp.
De Mahón 30/3/1849 a Washington "Via Havre, France". Apenas se ve el fechador rojo de entrada en Francia, que creo es OUTREMER/MARSEILLE 4 AVRIL 49. Al dorso, un fechador negro mutilado de 8 AVRIL probablemente parisino + otro rojo BUREAU MARITIME/HAVRE 9 AVRIL 49.
Ninguna referencia de porteo. Ninguna referencia norteamericana.
Cordiales saludos.

Imagen
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Fantastica la carta jmormen.

Dirigida a A. O. Dayton, cuarto auditor del departamento del tesoro en Washington. Muy probablemente la carta circulo desde El Havre por un buque privado llegando a Nueva York. No podemos tener certeza de ello al no haber marcas de llegada pero, en esos años, Nueva York ya era el puerto con mas volumen de trafico maritimo de la costa este.

El destinatario gozaba de franquicia al tratarse de un cargo del gobierno federal (he visto algun ejemplo de su marca de franquicia), y pienso que por ese motivo no se porteo la carta al llegar a destino.
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

[
Hola amigos,
Muchas gracias Jaumebp por ampliarme datos que desconocía de mi carta de Mahon a Washington en 1849.
No tengo yo casi nada de correspondencia España-USA, pero sí quiero aprovechar para mostrar esta carta de New Orleans a Bilbao en 1869, al que un desalmado arrancó un sello. De doble folio, fechada en N.Orleans el 30 de Marzo. Fechadores NEW ORLEANS, NEW YORK, LONDON y BILBAO. Interesante marca PAID ONLY/TO ENGLAND y porte rojo 8 Rs. español que supongo marcado en Irun, porte doble correspondiente al trayecto Londres-Bilbao.
Cordiales saludos.

Imagen
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Es mas que probable que el sello extraviado sea otro igual al que lleva. El porteo español de 8 reales indica una carta no franca desde Inglaterra de doble porte, entre 7,5 y 15 gramos de peso (se tasaban al doble del franqueo, que era de 2 reales por cada 7,5 gramos). Para el correo americano esta carta era un porte sencillo (menos de 15 gramos), y su tarifa, como carta parcialmente pagada, era de 10 centavos. Por lo tanto le falta un 5 centavos.
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Nueva carta, nueva duda...

Vimos cartas parecidas en ESTE TEMA. Sin embargo esta que os muestro hoy no tiene indicios de sellos desprendidos, restos de matasello, etc. Se trata de la carta completa.

Es posible que el Correo español tramitase la carta hasta Cuba sin percibir porte alguno? :? :?

Imagen
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Re: Correo España - Estados Unidos

Mensaje por jaumebp »

Resucitando tema... para hacer una consulta respecto a un par de cartas:

La siguiente carta circulo en abril de 1804 de Valencia con destino a Filadelfia. Se trata del tipico correo depositado directamente en buque privado. Mi duda es respecto a la marca azul que aparenta ser un "1". Alguien tiene esta marca fichada como de Cuba en esta epoca? He visto estas marcas numerales (normalmente ceros) en correo circulado a EEUU por via de Cuba, mas o menos a partir de 1850, pero no en cartas tan antiguas como esta.
1804-04-05.jpg
La segunda es una carta un poco mas antigua, fechada en julio de 1795 y circulada de Cadiz a Plymouth (cerca de Boston). Me ayudaria si alguien dispone de la edicion antigua del libro de Prefilatelia Espanyola y me pudiese dar los datos de la marca de Cadiz (numeracion, fecha de uso, etc.).
1795-07-11.jpg
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”