Imagen

DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4812
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

FILATELIA: CONTRA CIERTO POSTUREO EN TORNO A LA PALABRA FILATELISTA.

¿Cómo se llaman las personas que se dedican a la filatelia, esto es, cómo deberíamos llamarnos nosotros mismos? Como hemos visto, la RAE lo tiene muy claro, y máxime en la actualidad: el sustantivo para definirnos debiera ser, en primer lugar filatélicos y, si se prefiere, se admite también filatelistas. Aunque se prioriza el primero, filatélicos, al que otorga la definición propia, considera a filatelistas un sinónimo de filatélicos, equivalente a él.

Sobre la disquisición entre filatélicos y filatelistas ya se habló en este mismo foro en los orígenes del mismo, habiendo preferencias personales por una u otra palabra, aunque la mayoría usaba filatélicos. Yo, personalmente, siempre me he referido a mí mismo, en cuanto a mi afición, como filatélico, siguiendo a la Academia, y así suelo decir con total naturalidad que "yo soy filatélico", que "tengo muy buenos amigos filatélicos" o que "los filatélicos tenemos fama de sosos" :mrgreen: y me costaría decir filatelistas en esas tres frases, aunque a veces sí pueda utilizar el término filatelistas (porque es una opción que también me da la RAE) para referime a personas dedicadas profesionalmente a la filatelia (casas de subastas, propietarios de tiendas de filatelia...). En cualquier caso, lo que debe quedar claro es que, según la RAE, se pueden utilizar las dos palabras, con una cierta preferencia por filatélicos.

Pues bien, no sé por qué extraña razón, en los últimos tiempos, máxime en las instancias más oficiales de la filatelia (por ejemplo, FESOFI, como veremos ahora) se ha puesto de moda un postureo de decir "YO SOY FI-LA-TEH-LIS-TAH" :evil:, así, pronunciado en plan pijo, o en plan posh inglés, o en plan, si se quiere, mirandoporencimadelhombro como queriendo decir "yo soy fi-la-teh-lis-tah de élite y tú eres un simple filatélico del montón". Alguno pensará que esta es una paja mental mía y que estoy muy equivocado y yo le diré que ojalá que fuera así, pero que, por desgracia, el postureo con fi-la-teh-lis-tah ha llegado tan lejos en el mundo oficialista fesofiero que ha impregnado del más aberrante error que yo haya visto nunca en una obra lexicográfica el propio Diccionario de filatelia ilustrado de FESOFI. Veamos la definición en este SEUDODICCIONARIO (después de ver las entradas se entenderá por qué lo llamo así), pág. 173, de filatélico y filatelista:

Filatélico en el Diccionario de FESOFI.jpg

Si os habéis fijado en la segunda frase de la entrada de filatélico entenderéis lo que quiero decir. No sé quién es el autor de esa entrada, quizás hasta algún forero de nuestro Ágora (entre los autores de la obra veo algunos nombres conocidos del foro), pero, sea quien sea, comete el mayor error que puede cometer alguien que publica una entrada lexicográfica para un diccionario particular: no haberse leído el DLE de la RAE, lo que debe ser siempre (y es) la referencia lexicográfica básica. ¿Se entiende ahora hasta dónde llega el postureo al que me refiero que se ha llegado con el término filatelista?
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
joseluisG
Mensajes: 1238
Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
Ubicación: Tres Cantos-Madrid

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por joseluisG »

Te sigo leyendo, amigo Jesús. Son tan completas y rigurosas las explicaciones que no tengo qué añadir... Gracias por ilustrarnos tanto
Saludos,

joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9903
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por Jose »

Es curioso que como imagen de filatelista pongan un sello de Mónaco con un grave error, Roosevelt con seis dedos en la mano izquierda.
Por otro lado te digo lo mismo que José Luis, te sigo leyendo pero no tengo nada relevante que apuntar.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4812
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

Se agradecen muchísimo vuestros mensajes, José Luis y Jose :D; siempre es bueno ver retroalimentación positiva y variada en hilos como este, para que no parezca un cansino monólogo.

Con el último post yo he terminado mi exposición de la palabra filatelia. Lo que al principio del hilo comentaba que iba a ser 'la palabra de la semana' al final ha sido 'la palabra de los dos meses' :lol: :lol:, pero es normal, siendo la palabra que abre el hilo, que obliga a explicar más cosas al principio, y también por ser una palabra tan importante y definitoria de lo nuestro como filatelia, y eso que al final creo que se podría haber escarbado todavía un poco más; pero ya sí consideraba que algunos otros matices más podrían ser repetitivos y aburrir a los lectores del hilo.

Mi plan es pasar de una palabra a otra muy distinta (no tanto por temática, sino por época de nacimiento de la palabra) y así lo haré pronto cuando pase a un segundo bloque de palabras cuyo origen es mucho más antiguo y en el que veremos cosas y fuentes nuevas. Pero antes de pasar a ese bloque, el estudio de filatelia y sus derivados (filatélico, ca; filatelista) creo que exige pasar por las palabras similares a ella, aquellas que fueron creadas para definir nuestra afición al igual que filatelia (y que, incluso, hubo algún tiempo en el que ganaban a filatelia a la hora de definirnos), pero que se quedaron en el camino. En el próximo post las presentaré y comenzaremos a estudiarlas.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6711
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por CENTAURO »

Querido Amigo JESUS:
El que no participemos o comentemos más de uno en este "tu hilo", entre ellos yo, no es óbice, para que no te sigamos, por lo menos yo lo hago siempre, sin embargo tu enjundia filosófica filatélica, nos abruma y/o nos silencia atónitos a tus sabias explicaciones y disquisiciones.
Mi mas sincero apoyo.
Un saludo,
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14752
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por Julian »

CENTAURO escribió: 07 Jul 2025, 13:53 Querido Amigo JESUS:
El que no participemos o comentemos más de uno en este "tu hilo", entre ellos yo, no es óbice, para que no te sigamos, por lo menos yo lo hago siempre, sin embargo tu enjundia filosófica filatélica, nos abruma y/o nos silencia atónitos a tus sabias explicaciones y disquisiciones.
Mi mas sincero apoyo.
Un saludo,
Suscribo.
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4812
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

Agradezco también muchísimo, y muy sinceramente, las palabras de ánimo y seguimiento del hilo de Rafael y Julián. :D

Volviendo al tema, llevo un par de días pensando cómo transmitiros mejor la siguiente idea que quiero hacer llegar (haciendo también una recopilación de lo visto hasta ahora), pero no sé si encuentro el punto adecuado. Voy a probar con una serie de preguntas y respuestas simples:

¿Por qué nacen nuevas palabras (neologismos)?
La fundéuRAE dice: "El nacimiento de una palabra o neologismo es la consecuencia de la necesidad de los hablantes de nombrar una nueva realidad, situación o estado".
En el caso de nuestra disciplina, hace 2000 años había una realidad (en Roma) de mandar comunicaciones escritas de un destinatario a un remitente y esa nueva realidad se acabó nombrando en la época como cursus publicus. Esa realidad como tal comenzó a desaparecer en la Antigüedad Tardía y así desapareció el término para nombrarla. Aunque en la Edad Media pudieron existir formas puntuales que se acercaban a esa realidad no estaban tampoco muy extendidas ni los hablantes consideraban necesario nombrarlas específicamente y no será hasta finales del siglo XV en castellano (un par de siglos antes en francés, en catalán y en otras lenguas romances) que se vea la necesidad de denominar esa realidad con la palabra correo. En la Edad Moderna, el correo se expande considerablemente y ya tiene su nombre, pero, con independencia de que la gente guardase las cartas recibidas en un cajón, todavía no existe ninguna realidad (o, desde luego, no extendida) que se pudiese interpretar como 'coleccionar y estudiar esas cartas'. Y nótese que la palabra prefilatelia que utilizamos ahora para referirnos a eso, solo puede nacer después, y mucho después en realidad, de que nazca la palabra filatelia.

En 1840 en GB y en 1850 en España nace otra realidad nueva: al principio, como siempre, también sin nombre, aunque después a esa cosa nueva se la llamó franco, timbre (este término tomado del francés) y, posteriormente, sello, sello postal, sello de franqueo, sello adhesivo, sello de comunicaciones.... Y será a partir de aquí, unos años después del nacimiento del franco, del timbre o del sello, cuando empiece a nacer una nueva realidad: la de que hay gente que empieza a coleccionar esos timbres o sellos.

Cuándo nace una nueva realidad, ¿nace también una palabra para ella a la vez e inmediatemente?

No, prácticamente nunca. Cuando nace una nueva realidad, el lenguaje, que es suficientemente flexible, utiliza al principio las palabras que ya posee para referirse a ella. Por ejemplo, cuando empezó a nacer la realidad del coleccionismo de sellos y empezó a haber coleccionistas de sellos, pues se les llamaba así: stamp collectors (en ing.) o coleccionistas de sellos. Y así, muchas veces, puede valer. Por ejemplo: supongo que habrá gente que coleccione billetes de lotería, quinielas, muñecos funko, prospectos farmacéuticos, merchandising de Star Trek o entradas de conciertos rock. Pero, que yo sepa (desde luego la RAE no las tiene introducidas) no existe una palabra única para definir a los coleccionistas de entradas de conciertos rock, a los coleccionistas de muñecos funko o a los coleccionistas de quinielas (quizás, no lo sé, sí la hay para los coleccionistas de billetes de lotería).

Quizás (eso sí suele pasar y es el comienzo) sí pueden existir palabras para 'llamarse entre ellos', pero que no han traspasado al lenguaje común. Los fans de Star Trek se llaman trekianos entre sí, no sé si los que coleccionan muñecos funko se llaman funcoles entre sí y no sé si los coleccionistas de quinielas se llaman quiniéfilos entre sí. La tendencia de que ciertas denominaciones usadas para referir nuevas realidades, cuando utilizan varias palabras para hacerlo tiendan a resumirlo en una palabra única de nueva creación (neologismo), es un principio básico de cualquier idioma por economía del lenguaje: mejor si se puede decir/expresar algo con poco que con mucho.

Mañana seguimos. :D
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”