Agradezco también muchísimo, y muy sinceramente, las palabras de ánimo y seguimiento del hilo de Rafael y Julián.
Volviendo al tema, llevo un par de días pensando cómo transmitiros mejor la siguiente idea que quiero hacer llegar (haciendo también una recopilación de lo visto hasta ahora), pero no sé si encuentro el punto adecuado. Voy a probar con una serie de preguntas y respuestas simples:
¿Por qué nacen nuevas palabras (neologismos)?
La fundéuRAE dice:
"El nacimiento de una palabra o neologismo es la consecuencia de la necesidad de los hablantes de nombrar una nueva realidad, situación o estado".
En el caso de nuestra disciplina, hace 2000 años había una realidad (en Roma) de mandar comunicaciones escritas de un destinatario a un remitente y esa nueva realidad se acabó nombrando en la época como
cursus publicus. Esa realidad como tal comenzó a desaparecer en la Antigüedad Tardía y así desapareció el término para nombrarla. Aunque en la Edad Media pudieron existir formas puntuales que se acercaban a esa realidad no estaban tampoco muy extendidas ni los hablantes consideraban necesario nombrarlas específicamente y no será hasta finales del siglo XV en castellano (un par de siglos antes en francés, en catalán y en otras lenguas romances) que se vea la necesidad de denominar esa realidad con la palabra
correo. En la Edad Moderna, el correo se expande considerablemente y ya tiene su nombre, pero, con independencia de que la gente guardase las cartas recibidas en un cajón, todavía no existe ninguna realidad (o, desde luego, no extendida) que se pudiese interpretar como 'coleccionar y estudiar esas cartas'. Y nótese que la palabra
prefilatelia que utilizamos ahora para referirnos a eso, solo puede nacer después, y mucho después en realidad, de que nazca la palabra
filatelia.
En 1840 en GB y en 1850 en España nace otra realidad nueva: al principio, como siempre, también sin nombre, aunque después a esa cosa nueva se la llamó
franco,
timbre (este término tomado del francés) y, posteriormente,
sello,
sello postal,
sello de franqueo,
sello adhesivo,
sello de comunicaciones.... Y será a partir de aquí, unos años después del nacimiento del franco, del timbre o del sello, cuando empiece a nacer una nueva realidad: la de que hay gente que empieza a coleccionar esos timbres o sellos.
Cuándo nace una nueva realidad, ¿nace también una palabra para ella a la vez e inmediatemente?
No, prácticamente nunca. Cuando nace una nueva realidad, el lenguaje, que es suficientemente flexible, utiliza al principio las palabras que ya posee para referirse a ella. Por ejemplo, cuando empezó a nacer la realidad del coleccionismo de sellos y empezó a haber coleccionistas de sellos, pues se les llamaba así:
stamp collectors (en ing.) o
coleccionistas de sellos. Y así, muchas veces, puede valer. Por ejemplo: supongo que habrá gente que coleccione billetes de lotería, quinielas, muñecos funko, prospectos farmacéuticos,
merchandising de Star Trek o entradas de conciertos rock. Pero, que yo sepa (desde luego la RAE no las tiene introducidas) no existe una palabra única para definir a los coleccionistas de entradas de conciertos rock, a los coleccionistas de muñecos funko o a los coleccionistas de quinielas (quizás, no lo sé, sí la hay para los coleccionistas de billetes de lotería).
Quizás (eso sí suele pasar y es el comienzo) sí pueden existir palabras para 'llamarse entre ellos', pero que no han traspasado al lenguaje común. Los fans de Star Trek se llaman
trekianos entre sí, no sé si los que coleccionan muñecos funko se llaman
funcoles entre sí y no sé si los coleccionistas de quinielas se llaman
quiniéfilos entre sí. La tendencia de que ciertas denominaciones usadas para referir nuevas realidades, cuando utilizan varias palabras para hacerlo tiendan a resumirlo en una palabra única de nueva creación (neologismo), es un principio básico de cualquier idioma por
economía del lenguaje: mejor si se puede decir/expresar algo con poco que con mucho.
Mañana seguimos.

"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)