Hola
Después de la opinion del amigo Ortuondo, estaba casi convencido que podría ser posible que hubiese 2 tipos de cuños para el fechador Bastetano, pero ahora, tras la aportación tecnica de Luis, el convencimiento se ha desvanecido y me parece que puede ser realmente un efecto óptico fruto del entintado en cada momento del cuño, durante su larga vida como marca de salida, transito o llegada, o incluso de anulador puntual, y que según como fuese estampado, daba una sensacion de diferencia, que parece no es tal

.
La clave de esa nueva opinión, se basa en la interesante caracteristica que Luis ha descubierto en los fechadores mostrados de Baza, que remarca con el circulito verde.
La rotura o deformación del circulo interior del fechador a la altura del nº de demarcación en la parte derecha, prueba que era el mismo cuño, al menos en cuanto a su contorno básico.
He buscado mas piezas, y tengo otra mas tardía del año 1853 con fechador tipo Baeza de Baza, y sorpresa, seguia permaneciendo la rotura o abolladura del cuño en el contorno interior.
Posiblemente siempre se utilizó el mismo tampón, aunque la impresión que me ofrecen a bote pronto las piezas que anteriormente indiqué, me llevarían una y cien veces a opinar a simple vista, que son dos tipos diferentes, porque parecen tan distintos que resulta incluso doloroso confirmar que es un simple efecto visual, creado por defecto de la impresión o del entintado de las estampaciones.
Carta del año 1853 , circulada de Purchena a Granada, correo despachado por Baza, donde se aplicó el fechador en color rojo, estampación que también tiene la caracteristica comentada, esa especie de deformación o rotura indicada anteriormente por Lperez.
Detalle, unido al original que referencia Tizon en su obra
¿Mas piezas para emitir una opinion o dictamen mas definitivo?
Gracias y un saludo
