Imagen

El Fechador Baeza- Poblaciones que lo pudieron tener

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5566
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

El Fechador Baeza- Poblaciones que lo pudieron tener

Mensaje por LPerez »

Agrupo aquí algunos temas en que se ha tratado del Baeza y planteo una nueva duda: ¿existió una fechador de este tipo en Arén (Aragón)? Schier lo menciona, pero Tizón se limita a "señalamos la posible existencia del timbre de fecha" (conste, Manolo, que, siguiendo el consejo del santo, primero hemos hecho una incursión con el buscador y no hemos encontrado nada :wink: )

Algunos temas que hablan del Baeza:
¿Tuvo baeza Buendía?
Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"
Sobre errores en los fechadores Baeza.
¿Y este Baeza de Las Pozas?
baezas azules
Baeza de Arnedo
BAEZA
Luis Pérez
San Filatelio Web
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Re: El Fechador Baeza

Mensaje por jmormen »

[
Hola LPerez,
Como coleccionista "normal" de baezas te doy mi parecer de que no existe ese baeza de AREN. Guinovart&Tizon en sus ediciones del siglo XX, señalaban varias "posibles existencias" en mi opinión, inexistentes.
Solo tuvieron baeza en España las administraciones de correos.
Cordiales saludos.
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 651
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola Luis,
Yo no lo he visto nunca, además no me habia fijado nunca en que Schier lo citara. Arén perteneció al partido judicial de Benabarre, población ésta, que sí tuvo fechador baeza. Tizón en sus ediciones de Prefilatelia Española señala que aunque primero fue estafeta agregada a la de Tremp (Lérida) después pasó a ser administración subalterna del quince por ciento, lo que desconozco es si todas las administraciones del quince por ciento tuvieron baezas.

A ver si alguien tiene ese baeza y nos pone la foto, para que nos quedemos :shock: No sería la primera vez que dudo de la existencia de una marca y al cabo de un cierto tiempo la veo.

Saludos
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Tras leer el mensaje de esecea, debo rectificar mi anterior aserto, porque efectivamente cabe la posibilidad de que pueda aparecer un baeza de Aren.
He revisado el Cabanes de 1830 y allí aparece como administracion del 15% y lo mismo sucede en la Instruccion del Director General de Correos D.Javier de Quinto en 1/7/1844. En otra relacion oficial de 1/6/1857 ya no aparece como estafeta.
Pido disculpas. Cordiales saludos.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

En el González Ponce de 1855 que se supone se recopiló los cinco años
anteriores como mínimo, dice que AREN es Cartería y recibe por Benabarre.

En esa época era Villa con Ayuntamiento y su población era de 800 habitantes.


๘º
('''
/\
.


PD
Si mi amigo Tizón nos leyera se pondría de los nervios porque detesta y aborrece que los
amantes de la Historia Postal hayamos adoptado el nombre del ínclito "Baeza" para denominar
al primer matasellos oficial utilizado en la época filatélica.

Por mi parte me da lo mismo y mira por donde hasta me parece simpático el nombrecito.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5566
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Bueno, pues sigamos intentando "desfacer entuertos"...

Ahora le toca a LUMBIER, en Navarra. Según Schier, sí. Tizón no la nombra. ¿Alguien que traiga un poco de luz?

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Luis y restantes interesados en el tema:

LUMBIER NUNCA HA TENIDO “BAEZA”

Desde la organización del Correo en Navarra en el año 1717, dependió de Pamplona, hasta la creación de una Administración en Sanguesa en el ultimo cuarto de siglo XVIII, en que comenzó a servirse de Allí. En el año 1840 fue abierta una Administración en LUMBIER, que rápidamente pasó a ser cartería. En el año 1855 le vemos nuevamente dependiente de Sanguesa, hasta la apertura otra vez de una cartería e el año 1862. Sabemos que en 1880 la cartería de Lumbier dependía de Sanguesa. En Lumbier antes de terminar el siglo vemos, que se establece una estafeta, de la que tenemos referencia desde 1889, y que como es lógico recibió fechador para obliterar los sellos.

(EL CORREO EN NAVARRA, Marcas postales en cartas salidas de Navarra, Luis Maria Marin Royo)

Imagen

Hoja de mi colección de PREFILATELIA DE NAVARRA.

Un saludo a todos RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Baezas

Mensaje por jmormen »

[
Hola amigos,
Abundando en lo que certeramente dice Centauro sobre el posible baeza de Lumbier, os copio algo que escribí en el Boletin de la Federacion Vasca de Filatelia, ESEBA, en Junio de 1981, en un artículo titulado "El BAEZA en la Carrera de Francia" (Cuando sólo se había publicado la 1ª edición del Guinovart&Tizón):
"Por 1ª vez se publican los baezas VALCARLOS-6-NAVARRA y PANCORBO-8-RIOJA, desconocidos anteriormente, ambos posteriores a la aparicion del sello de correos en 1850. No se publican aquellos que no hemos visto nunca y cuya posibilidad de existencia señalan los Sres. Guinovart y Tizón. Dependientes de la Carrera de Francia son cinco, de los que tres, cree firmemente este comentarista que no han existido nunca; son los que dan como posibles de Lumbier, Cubo de Bureba y Poza de la Sal. Mantengo dudas de que pueda existir de San Vicente de la Barquera, y juzgo razonable que exista de Navarrete, estafeta citada en la Instrucción de 1844 y probablemente suprimida poco después."
Cordiales saludos.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Re: Baezas

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Como complemento de mi intervencion anterior, os "subo" los baezas de la Carrera de Francia que yo publicaba en 1981 + el posteriormente descubierto de NAVARRETE-8-RIOJA.
Cordiales saludos
Imagen
Imagen
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Re: Baezas

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Os repito el baeza de Navarrete, a ver si va más claro. Le acompaña el de Pancorbo, que también quería ver LPerez.
Cordiales saludos.
Imagen
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5566
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Agradezco la "luz" que estáis aportando. Y la que seguro que aportaréis... :wink:

Paso ahora a la demarcación de Cuenca. Schier relaciona Buenache, Chinchilla y Villar del Saz como localidades con Baeza. El maestro Tizón no cita las dos últimas y de Buenache sólo apunta "Señalamos la posible existencia del timbre de fecha".

¿Alguien tiene más información?

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Baezas

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
He entendido que LPerez quiere ver cartas con baezas que en otra ¿web?
detalla en color rojo.
Envío 4 de la Demarcacion 1: Alcalá de Henares, Buitrago, Comenar Viejo y Getafe. Pero sí no vale con esta "resolución", pues mala suerte.
Cordiales saludos.
Imagen
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola:
Revuelvo el tema, al encontrar este Baeza de Villarcayo Rioja, pero en color marron, por si no lo conociais.

Imagen

Un saludo .
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

A mi, Parbil, en mi modesta opinión, esos baezas de color marrón creo que son en realidad variedades de rojo por oxidación de la tinta. Algunos cogen incluso color negruzco. Creo que no existe normativa de época que justifique un color marrón de la tinta.

Saludos.
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola:
Puedes estar seguro de que no. Son seguramente, como en el caso de Bilbao por mezcla de tintas, rojo y negro= marron. Muy posiblemente al faltar alguno de los componentes, lo mas seguro , el rojo.


Imagen

BAeza de Bilbao bien rojo, y porteo 1R, marron.



Imagen

como se puede ver, en Bilbao pòr ejemplo, son muchos los "desvios" en los matasellos.

Tambien los conozco de Lanestosa y Orduña, en el Pais Vasco.

Un saludo.
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola:
Aqui otro de un amigacho mio, que por cierto veo que lo vende.
Viana, Navarra, 1851.

.Imagen
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola compañeros

Siguiendo con los interesantes fechadores Baeza que no esten referenciados, quiero exponer uno que creo que es inédito, al menos en cuanto a la obra ultima del maestro Tizón se refiere como referencia en catalogaciones de marcas prefilatelicas.

En la demarcacion de Andalucia Baja, la estafeta de BAZA, tiene referenciado un único modelo de fechador para la época cotejada de 1844 a 1854, pero creo que dicha estafeta tuvo dos modelos o tipos diferentes.

Tipo A, aplicado en 1847

Imagen

Detalle

Imagen

TIPO B en pieza de 1849

Imagen

Detalle
Imagen

Dos modelos juntos para poder comparar

Imagen Imagen

¿Coinicidis en que son modelos diferentes y que se pueden catalogar como diferentes tipos ?¿alguien de los amantes de este tipo de marcas tiene mas datos o reseñas o imagenes de los Baezas de Baza? :shock: .
Yo considero que las A y el formato de la Z, son diferentes y sobre todo se observa la distancia de la A a la Z, que es significativa de un modelo a otro :roll:

Saludos
Socio de Afinet
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Fechadores "baeza"

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Enhorabuena, Matrix, por ese descubrimiento de tipos I y II en Baza. Pienso que hay otros casos, tal vez por deterioro de cuños. Yo solo tengo un ejemplar de Baza que lo muestro. Este parece ser de tu tipo II, que sin duda tendrá otras diferencias a más del espacio entre A y Z de BAZA. Por ejemplo, la panza inferior de la B de ANDAL.B.
Cordiales saludos
Imagen
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5566
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

Me parece, Manolo, que no hay tal distancia entre la A y la Z, sino falta de impresión. He superpuesto ambas imágenes y, a pesar de que la calidad original no permite opinión definitiva, me parece que son el mismo cuño.

Imagen

Un rasgo que, en mi opinión, parece ratificar esa impresión de estar ante el mismo baeza lo marco con un círculo verde

Imagen

Esperemos que nuevas aportaciones puedan sacarnos de duda.

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Después de la opinion del amigo Ortuondo, estaba casi convencido que podría ser posible que hubiese 2 tipos de cuños para el fechador Bastetano, pero ahora, tras la aportación tecnica de Luis, el convencimiento se ha desvanecido y me parece que puede ser realmente un efecto óptico fruto del entintado en cada momento del cuño, durante su larga vida como marca de salida, transito o llegada, o incluso de anulador puntual, y que según como fuese estampado, daba una sensacion de diferencia, que parece no es tal :( .

La clave de esa nueva opinión, se basa en la interesante caracteristica que Luis ha descubierto en los fechadores mostrados de Baza, que remarca con el circulito verde.
La rotura o deformación del circulo interior del fechador a la altura del nº de demarcación en la parte derecha, prueba que era el mismo cuño, al menos en cuanto a su contorno básico.

He buscado mas piezas, y tengo otra mas tardía del año 1853 con fechador tipo Baeza de Baza, y sorpresa, seguia permaneciendo la rotura o abolladura del cuño en el contorno interior.

Posiblemente siempre se utilizó el mismo tampón, aunque la impresión que me ofrecen a bote pronto las piezas que anteriormente indiqué, me llevarían una y cien veces a opinar a simple vista, que son dos tipos diferentes, porque parecen tan distintos que resulta incluso doloroso confirmar que es un simple efecto visual, creado por defecto de la impresión o del entintado de las estampaciones. :shock: :shock:

Carta del año 1853 , circulada de Purchena a Granada, correo despachado por Baza, donde se aplicó el fechador en color rojo, estampación que también tiene la caracteristica comentada, esa especie de deformación o rotura indicada anteriormente por Lperez.

Imagen

Detalle, unido al original que referencia Tizon en su obra

Imagen Imagen

¿Mas piezas para emitir una opinion o dictamen mas definitivo? :roll: :roll:

Gracias y un saludo 8)
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”