Imagen

baezas azules

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

baezas azules

Mensaje por jeroca »

¿eran muy comunes? o por el contrario son raros , es que me he encontrado unas cartas prefilatelicas todas de madrid con el baeza azul, circuladas a londres
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
ALBERTTF
Mensajes: 422
Registrado: 24 Mar 2005, 10:46
Ubicación: Vilanova i la Geltrú

Mensaje por ALBERTTF »

Jolines Jeroca, vaya suerte que que tienes, encontrarte cartas prefilatélicas Madrid-Londres con el baeza azul. :lol: :wink:

Saludos
ALBERT

Miembro de AFINET
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

En Prefilatelia Espanola, ed. 1983, aparece un Baeza azul usado en Madrid desde 1843 a 1845. Es del tipo I, sin punto despu'es de la leyenda MADRID.
Los conforeros que tengan la edicion reciente tienen la palabra. :wink:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

¿habia dicho que son 17 cartas, con baeza azul? :mrgreen:
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Los Baezas, desde 1942 se venían utilizando en toda España con tinta de color Rojo.

Cito ahora al Doctor Thebussem:

La circular de 2 de junio de 1844 advierte la falta de claridad que se notaba en la estampación de los sellos, y después de recomendar el mayor esmero en este punto del servicio, se ordena el uso de tintas de colores diferentes para cada una de las seis carreras generales, á fin de que, aun cuando el timbre no resultase claro, pudiera conocerse á la vista el origen de cada carta. En la Administración de Madrid se usaría el color azul, y en las carreras generales los siguientes:

Andalucia.- Rojo bermellón.
Francia por Irún.- Amarillo.
Castilla y Galicia.- Verde.
Aragón y Cataluña.- Rojo de ladrillo.
Valencia.- Naranja.
Extremadura.- Negro.

Este sistema no dió el resultado que se apetecía, pues la mala calidad de las tintas hacía confundir el verde con el azul, el ladrillo con el bermellón, y el amarillo con el naranja.


Una nueva circular del 18 de agosto de 1845, anula este código de colores y teóricamente se vuelve a la utilización generalizada del encarnado, por lo que, también teóricamente, el azul de Madrid sólo fue usado durante un año y pico, de ahí su rareza con respecto a los rojos.

Lo cierto es que si las cartas son del periodo comprendido entre junio de 1844 y Septiembre de 1845,... pues no son relativamente raras. Eso sí... para mi gusto, preciosas. :wink:

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Como Pichus ya ha explicado con argumentos y apoyado en documentacion, el origen del empleo de los diferentes colores en los fechadores baezas de España, durante unos años en los que estuvo determinado que color era el que debia emplearse en cada carrera, tan solo podria apuntarte Jeroca, que como Madrid, era y es la capital de reino, Administracion central, y la que mayor volumen de correspondencia ha generado desde siempre, pues teoricamente no son raros, pero en prefilatelia, la rareza va aparejada a la calidad de la estampacion. :roll: :roll: :roll: :roll: :roll:

Es decir, si tienes estampaciones buenas, de esas de lujo, en las que se ve el fechador entero, con la fecha bien clarita y con un color azul, bien bonito, pues serian muy raretes y bien cotizados, (si fueran en color rojo, el mismo argumento seguiria siendo valido, y eso que de Madrid hay mogollon de piezas con el Baeza en sus diferentes tipos, que tambien hay que tenerlo en cuenta, pues se emplearon hasta 4 modelos diferentes). :roll: :roll: :roll: :roll:

Decididamente, para elevar la rareza de esas piezas, su baremo es la calidad de la estampacion, y luego ya vendria aparejado, si fueron aplicadas en el periodo determinado para su empleo, el destino, otras marcas de acompañamiento en la pieza, alguna anotacion manuscrita, etc , etc, ..... :wink: :wink: :wink: :wink:

Ciao bambini :twisted: :twisted: 8) 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
cucunin
Mensajes: 538
Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
Ubicación: Asturias

Mensaje por cucunin »

Hola a todos:
La supresión de los colores en los baezas y la vuelta a la utilización del color rojo obedece a el cambio de tarifas de 1845. A partir de la entrada en vigor de las nuevas tarifas las cartas solo pagarán en función de su peso y no de la distancia, por lo que no es necesario que el Correo General de Madrid distinga a primera vista de donde viene la carta. Solo tendrá que reparar en cual es el destino.
Las cartas serán porteadas en la Adminstración Principal de la que dependa la población de destino de acuerdo con su peso. Para una carta sencilla el porteo será de 1 real, independientemente de cual sea su destino, excepción hecha de las circuladas dentro de la misma Demarcación cuyo porteo es de 5 cuartos.
A partir de la entrada en vigor de estas tarifas las cartas sencillas no necesitan llevar marcas de porteo, ya que se sobreentiende que será 1 real (o 5 cuartos dentro de la propia DP).
Un saludo para todos. Orlando.
Historia Postal de Asturias
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Yo tengo uno, corrientito, pero me gusta.
Esta fechado el 17 de mayo de 1845
Imagen
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5566
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:
MATRIX escribió: pues se emplearon hasta 4 modelos diferentes
¡Cuenta, cuenta, Manolo! Ya sabes que me interesa el tema :wink:

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Bueno, pues los 4 modelos de Fechadores Baezas utilizados en la capital del Reino fueron los siguientes

TIPO 1

Imagen

Con este primer tipo, que fue creado en Abril de 1842, con anterioridad a ningun otro fechador Baeza, estan catalogados los 3 colores, con un indice de rareza, que varia desde el Muy corriente para el color rojo, Corriente para el azul y Raro para el negro.

TIPO 2

Imagen

De este segundo tipo, en el que la caracteristica principal, es el tamaño mayor de las letras que componen MADRID. Y CAST LA N, tan solo se reputan ejemplares en color Rojo, tiene punto al final de la palabra Madrid, y su indice de rareza, es Escaso.

TIPO 3

Imagen

Del mismo formato y similares caracteristicas que el tipo 2, se diferencia de este, por NO tener el punto final despues de MADRID, y su empleo se alargó hasta entrado el periodo filatelico. Muchas mas piezas concocidas con este modelo, hacen que tenga un indice de Muy corriente.

TIPO 4 O BAEZA MODIFICADO

Imagen

Este 4º modelo, tambien llamado Baeza modificado, es típico de la época filatelica, pues se empezó a usar el año 1851, su color habitual es el rojo, aunque alguna pieza con color negro, también es conocida. Esto ha provocado que la rareza sea Muy corriente para el rojo y Muy raro para el color negro.


Estos son en principio los 4 modelos de fechodores catalogados, aunque existen a su vez, variantes con errores en las composiciones de la fecha, invertida, en lugar erroneo, etc, que hacen que se pueda hacer una coleccion especializada, especificamente de este Baeza.

Saludos 8) 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5566
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Gracias, Manolo. Didáctica explicación. Y muy útil.

Y hablando de Baezas ¿a qué poblaciones cubanas pertenecen CAUTO D EMBº y S.YD.AGUACATE?

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Este es mi pequeño tesoro prefi:

Imagen

No es baeza de Madrid, pero sí de su provincia (Villarejo de Salvanés), y por tanto de la misma demarcación.

A la calidad y limpieza de la estampación, hay que añadir la fecha: 29 de Agosto de 1845: 2 días antes de la entrada en vigor de la nueva normativa (publicada el 18 de agosto) por la que debe dejar de usarse la tinta azul. ¿Será una de las últimas piezas circuladas desde esa localidad?

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Luis

Esos fechadores son de Cauto del Embarcadero y el otro, es de San Isidro del Aguacate.

Y aprovechando que empiezan a verse imagenes de piezas (ya era hora, que vaya semanitas que llevamos :twisted: :twisted: :twisted: )

Un fechador Baeza Azul de Madrid, en el año 1843, un año antes que se publicara la orden de Aplicacion de colores en las demarcaciones postales en funcion de la carrera a la que pertenecian. Madrid, como ocurrió en la epoca filatelica, fue banco de pruebas, y se probaron los colores antes de que se aprobasen las circulares que regulaban el empleo de la tintas de color en cada carrera. (una de las primeras fechas "encontradas" para el azul en Madrid).

Imagen

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

MAS LEÑA
Los mios van
de 24 mayo del 43, hasta julio del 45
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

MATRIX escribió:TIPO 4 O BAEZA MODIFICADO

Imagen

Este 4º modelo, tambien llamado Baeza modificado, es típico de la época filatelica, pues se empezó a usar el año 1851, su color habitual es el rojo, aunque alguna pieza con color negro, también es conocida. Esto ha provocado que la rareza sea Muy corriente para el rojo y Muy raro para el color negro.
Una duda:
Cuando el Tizon da un indice de rareza para un fechador Baeza como este, utilizado dentro de la epoca filatelica, se refiere a su utilizacion como matasellos? como marca de salida? o tambien se incluyen las marcas de llegada como la de la imagen?

Imagen
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Como apostilla aquí teneis esta carta, creo que es curiosilla:

Imagen

Imagen

Como veis se trata de que el mes de DIC, está cabeza abajo.

Cuando veo Baezas azules miro la fecha a ver si encuentro los días siguientes para ver cuantos días duró el fallo. Por ahora tengo sólo este ejemplar, a ver si algun forero puede ayudar.

S. i I.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Baezas azules de Madrid

Mensaje por jmormen »

Hola, amigos foreros,
Veo por primera vez este "hilo" que comenzó Jeroca y, hasta hoy, termina Rucvermeil. Y tengo una nota para ambos:

A Jeroca, le pediría me aclare la ruta Madrid-Londres que siguieron sus cartas; Por aquellas fechas, la normal era via Irun-Paris-Londres, pero había al menos otra alternativa que utilizaba la nueva entrada al UK por Southampton. Por estas me intereso sobre todo.

A Rucvermeil le aclaro que tambien yo tengo una carta de Madrid a otra dirección bilbaina, con baeza azul de mes al revés, de 16 ENº 1844. Por cierto, que el "8" cuartos de porte marcado en Bilbao no es rojo, sino una especie de granate, color que utilizó la administracion principal de Bilbao y sus subalternas, en sustitución del amarillo que casi no se veía, desde finales de 1844.Debió tratarse de una iniciativa privada del Administrador.
Muchas gracias y cordiales saludos.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

jaumebp escribió: Una duda:
Cuando el Tizon da un indice de rareza para un fechador Baeza como este, utilizado dentro de la epoca filatelica, se refiere a su utilizacion como matasellos? como marca de salida? o tambien se incluyen las marcas de llegada como la de la imagen?

Imagen
Hola jaume

Ese indice de rareza lo da para estampaciones o uso general sobre cartas, ya sea como marca de salida. transito o llegada, viene a decir que el color negro con ese cuño es rarisimo de forma general porque no se han visto mas de 7 o 8 cartas que yo sepa, siendo especialmente raros los que estan estampados al frente como marca de salida. No hay que olvidar que el catologo de Tizon es para marcas prefilatelicas que siempre son sobre frente o dorso de cartas, para alguna usada esporadicamente como matasellos siempre hace un inciso pero no influye en su catalogacion de rareza como una carta mas de las conocidas como uso en una pieza circulada, pues él no hace distincion con los matasellos en su índice de rareza del catalogo.
Puede ser que alguno de estos baezas negros modificados cayera puntualmente sobre sello, como anulador.....pero (creo que como matasellos en color negro no se conoce ninguna carta, o no la he visto). :roll:

Las pocas que se han ido viendo, mayoritariamente tienen este Baeza modificado negro al dorso, tal como la que nos muestras en la imagen, yo las he visto en el año 51 , el 53 , pero no en el 52. Tambien creo recordar que se conoce una en el año 54.

Otra similar a la tuya del mismo 1853 procedente de Valencia :roll: .

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Re: Baezas azules de Madrid

Mensaje por jeroca »

jmormen escribió:Hola, amigos foreros,
Veo por primera vez este "hilo" que comenzó Jeroca y, hasta hoy, termina Rucvermeil. Y tengo una nota para ambos:

A Jeroca, le pediría me aclare la ruta Madrid-Londres que siguieron sus cartas; Por aquellas fechas, la normal era via Irun-Paris-Londres, pero había al menos otra alternativa que utilizaba la nueva entrada al UK por Southampton. Por estas me intereso sobre todo.


.
aclarando pues de las cartas que me quedan con baeza azul desde madrid, de 17 a londres 10 lo hacen por via mas terrestre osea paris calais, con diferentes fechadores de colores rojo azul etranger etc
y 7 lo hacen por burdeos southampon tambien con diversos colores en los fechadores
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Re: Baezas azules de Madrid

Mensaje por jmormen »

Muchas gracias, Jeroca.
¿ Podrías facilitarnos las fechas de los baezas azules de las siete cartas que supongo llevarán al dorso los fechadores St.Jean-de-Luz, Bordeaux y Southampton?
Muy reconocido. Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”