Imagen

DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9879
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por Jose »

Siguiendo con la idea del otro hilo, hago un pequeño paréntesis en este solo para decir que leo, aprendo y disfruto con cada nuevo mensaje.
Continúa Retu, y gracias por tu tiempo.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

Muchas gracias de nuevo por este feed back, Jose, que en hilos como este es verdad que se necesita un poco, pues, si no, uno puede tener la sensación en ocasiones de estar hablando solo en el desierto.

En realidad, creé este hilo con una intención que va en la línea de lo que tú comentas, y pensando sobre todo en los compañeros como tú, que suelen entrar habitualmente al foro. Últimamente hay días en los que se suele ver poco movimiento, o el movimiento se restringe a algunos pocos hilos específicos (algún evento o algunos hilos especializados que mantienen algunos compañeros), pero que puede que no interesen a todos o que no sean susceptibles de participación o diálogo, y eso puede provocar que la gente entre, vea los últimos mensajes: un par de fechadores puente colgados, o el último sello o matasellos que ha aparecido, y se salga con la sensación de que "hay poco que ver" o poco de lo que aprender o con lo que entretenerse. Y por eso se me ocurrió este proyecto, con el objetivo de poder aportar todos los días, o 4 o 5 veces a la semana, un pequeño post sobre algo más general, que puede interesar a todos (aunque, a juzgar por las lecturas de algunos días, lamentablemente son muchos los que se lo pierden), en donde poder aprender algo nuevo sobre nuestra propia historia de la filatelia y con el que tuviéramos una pequeña lectura cada día con la que aprender, disfrutar y comentar y dialogar, si se tercia el caso. Por ello, no sabes cuánto me alegra que al menos a ti te sirva y lo sigas, y espero que a otros compañeros también les interese y les motive. Yo intentaré seguir aportando al foro una pequeña entrada interesante cada día para que nuestro querido Ágora pueda resultar un poco más variado, atractivo e interesante a los que nos visiten cada día y así no terminemos por desanimarnos todos.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6705
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por CENTAURO »

retu escribió: 13 Jun 2025, 00:38 Muchas gracias de nuevo por este feed back, Jose, que en hilos como este es verdad que se necesita un poco, pues, si no, uno puede tener la sensación en ocasiones de estar hablando solo en el desierto.
Buenos dias Amigo JESUS y todos:
NO "estas hablando solo en el desierto", muchos de nosotros te seguimos y yo personalmente no intervengo (tan solo ahora), para no entorpecer tu grata e interesante disertación en este hilo.
Un abrazo.
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
joseluisG
Mensajes: 1232
Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
Ubicación: Tres Cantos-Madrid

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por joseluisG »

Yo también sigo el hilo, amigo Jesús. Pero de momento me veo incapaz de intervenir para puntualizar nada. Son extensas y profundas tus explicaciones y ahí estoy, disfrutando de ellas. Gracias por tan grata aportación.
Saludos,

joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

Muchísimas gracias, Rafael y José Luis, por vuestras palabras de aliento y seguimiento del hilo. :D Vamos a seguir aquí intentando aportar una buena lectura diaria, y hoy vengo con el que creo que puede ser uno de los posts más interesantes (y quizás hasta polémico y que igual no le gusta a alguno :twisted:) de este destripamiento de la palabra filatelia.

FILATELIA: LA DEFINICIÓN EVOLUCIONADA DE FILATELIA POR EL DR. THEBUSSEM.

Tenemos que empezar por comprender que las palabras tienen un ciclo 'orgánico': nacen, crecen, se reproducen (dan lugar a sus derivados), evolucionan y se transforman, y pueden acabar muriendo (aquellas que desaparecen por desuso, y quizás nuestro gremio pueda ser susceptible de esto cuando "desaparezcan" ciertas cosas filatélicas :roll:). Las palabras no son estáticas y, con el tiempo y el uso (bueno o malo), van transformando su significado, o su significado va cambiando o adaptándose al contexto de los tiempos en los que se usan.

Esto es lo que le fue pasando a la palabra filatelia. Hemos visto cómo, en la definición inicial de Thebussem de 1870, la filatelia se definía como "el estudio, conocimiento o afición a los sellos de correos", donde el objeto sometido a ese estudio, conocimiento o simple afición eran los sellos mismos, pues los primeros filatélicos no eran más que lo que podemos denominar 'coleccionistas de sellos'.

Pero veamos ahora esta otra definición de filatelia que da Thebussem un tiempo después, en 1899, en la página 4 de su opúsculo titulado Algo de philatelia, bajo el epígrafe Definiciones interinas:
PHILATELIA.-fem.-Estudio y conocimiento de los signos que franquean la correspondencia.

Personalmente creo que esta es la mejor y más sintética definición que se puede dar de filatelia y yo la suscribiría totalmente hoy en día (lo que implicaría que hubo un mayor cambio entre 1870 y 1899 que el producido entre 1899 y hoy). Si nos fijamos en las diferencias con la primera definición obtendríamos dos muy importantes:

:arrow: De un lado, de la primera parte de la definición desaparece el concepto de 'afición', quedando reducida tan solo a 'estudio y conocimiento'.

:arrow: Y en la segunda parte de la definición, en cuanto al objeto al que debe dedicarse ese estudio y conocimiento, se produce un cambio radical y el objeto ya no son 'los sellos de correo', sino que son 'las marcas de franqueo'.

Así, si en la primera aproximación al concepto los filatélicos eran los aficionados o coleccionistas de sellos de correo, en esta segunda definición, estos mismos, per se, estarían excluidos de la definición. Ya no basta con coleccionar sellos sin más, los filatélicos ahora son los que estudian las marcas de franqueo; ahí es donde se pone el foco, distinguiendo a partir de ese momento: 1) a los que únicamente arrejuntan cromosellos en un álbum, de los 2) los que estudian a fondo marcas, matasellos, H.ª del correo, etc. A los primeros ya no se les debería ver como filatélicos, sino como simples coleccionistas de sellos sin más, y por muy buenas colecciones que pudiesen tener, si no hacen estudio, no serían verdaderos filatélicos ni se podría hablar de que lo suyo es filatelia.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5716
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por LPerez »

retu escribió: 13 Jun 2025, 14:59
Pero veamos ahora esta otra definición de filatelia que da Thebussem un tiempo después, en 1899, en la página 4 de su opúsculo titulado Algo de philatelia, bajo el epígrafe Definiciones interinas:
PHILATELIA.-fem.-Estudio y conocimiento de los signos que franquean la correspondencia.
Signos, Jesús, signos, no marcas!!!! :wink:

Signo: m. Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro.
Sin.: representación, señal.

A mí, personalmente, me parece muy reducida esa definición.

El sello es el signo que representa el pago de un servicio, que puede ser postal o administrativo, lo que incorporaría a la filatelia los sellos fiscales.

El matasellos es el signo que representa la aceptación del servicio a prestar, ya sea Correos o cualquier otro organismo.

El fechador es el signo que representa el momento en que se presta el servicio, su paso por una oficina intermedia o su llegada a destino.

(Ya ves que desde la Cartuja también te leemos!!!) :wink: :mrgreen:

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

Muy bien visto, Luis. :) Extraordinariamente, diría yo, y en una interpretación mucho más profunda e inclusiva de la que había considerado yo antes. Efectivamente, Thebussem dice signos, y como tales, no solo los matasellos o los fechadores son signos de franqueo, sino que se incluirían los propios sellos, en la lectura y explicación tan precisa que das tú.

Desde este punto de vista, no sé por qué comentas que te parece reducida esa definición. A mí, después de tu excelente explicación, me parece aún más bella y centrada que antes y con la suficiente sapiencia y síntesis para condensar en el concepto 'signo' todo lo que se podría incluir en él.

Lo que sí sigo creyendo es que en esta evolución de su definición Thebussem está desplazando el foco central de lo filatélico de la primitiva interpretación de 'coleccionismo' a la nueva y más evolucionada de 'estudio y conocimiento'. Pero bueno, yo creo que esto es algo que no choca con nosotros mismos, como foreros del Ágora, un foro que siempre estuvo más enfocado al 'estudio y conocimiento' que al mero 'coleccionismo'. :wink:

Y te doy infinitas gracias no solo por esta excelente aportación, con la que nos ilustras a todos los compañeros, sino también por tu seguimiento del hilo. :D Y así me gusta, que haya diálogo cuando es preciso.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5716
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por LPerez »

retu escribió: 13 Jun 2025, 18:39 Desde este punto de vista, no sé por qué comentas que te parece reducida esa definición.
La "reducción", comprensible en la época de don Mariano, aunque menos a estas alturas, es vincular filatelia y franqueo con carácter de exclusividad.

Como defiendo en mi intervención anterior, la "fiscatelia" y, añado, las etiquetas encaminadoras (Correo aéreo, Certificado, Urgencia y otras) son, también, "signos" filatélicos. La desconsideración con que han sido tratados esos "signos" nos ha dificultado, cuando no imposibilitado, trágicamente, el conocimiento de una parte importante de nuestra historia postal y fiscal.

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

Ahora sí lo entiendo y comparto. Perfectamente explicado, Luis.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

FILATELIA: INTRODUCCIÓN A LA LEXICOGRAFÍA.

Vamos entrando en la última parte del tema, la lexicográfica, esto es: analizar y exponer la vida de la palabra en los diccionarios, desde su entrada, hasta las distintas evoluciones que ha podido tener su semántica.

El diccionario base al que recurriremos siempre en el análisis de todas las palabras, y, por antonomasia, el Diccionario, será el Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la RAE, en las distintas ediciones del mismo. Pero, además del DLE, en distintas épocas de la historia ha habido otros diccionarios particulares. Ya hemos comentado al principio del hilo que el Nebrija o el Covarrubias son las obras lexicográficas de referencia para el castellano de la Edad Media y del Renacimiento respectivamente (antes de la existencia de la RAE), pero, después del nacimiento de esta (a finales del siglo XVIII), y aunque hoy en día apenas se vean esfuerzos particulares lexicográficos de carácter general, en el siglo XIX y también en el XX existieron otras obras lexicográficas particulares de importancia. Quizás, por ejemplo, a muchos de los del BUP nos suene el María Moliner*, la obra de referencia en la segunda mitad del siglo XX. Y, en cuanto a los diccionarios enciclopédicos, a todos nos sonará el Espasa (en el caso del castellano), o el Oxford en el caso del inglés (aunque este compite con el Cambridge y el Collins) o el Larousse en el caso francés (aunque en lengua francesa el mejor diccionario enciclopédico sea Le Grand Robert, mucho más desconocido por aquí).

*Los nombres de las obras lexicográficas particulares se suelen conocer con el apellido del autor con el artículo 'el': el Nebrija, el María Moliner..., o con el nombre de la editorial; quizás alguno haya estudiado también con algún diccionario sencillo en su etapa escolar, por ejemplo: el Sopena, o el VOX para los que hayan estudiado latín.

Y para contextualizar los tiempos de la entrada de la palabra en los diccionarios hay que recordar primero que la palabra filatelia aparece en España en 1870 y que el mero hecho de aparecer una palabra no la obliga a entrar en los diccionarios; para esto, se requiere que haya un uso común y ligeramente extendido de las palabras, esto es, que sean conocidas por los hablantes. Hay multitud de palabras que pertenecen a jergas particulares, que solo son conocidas y usadas por un grupo concreto y definido de personas y que no entran ni entrarán nunca en los diccionarios. Un ejemplo muy simple de esto serían las palabras afinetero o agorero (esta última en el sentido no de 'pronosticador' sino de 'forero usuario del Ágora de filatelia'), que, aunque nosotros las utilicemos con toda normalidad, no por eso nos las van a meter en el Diccionario :lol:. [Y un ejemplo mucho más doloroso de esto lo veremos más adelante en este mismo hilo, después del análisis de unas primeras palabras, cuando lleguemos a un grupo de palabras que nosotros utilizamos con toda normalidad y diariamente en el gremio de la filatelia y que, sin embargo, no están en el Diccionario]. Pues bien, la palabra filatelia nació en 1870 pero al principio solo era utilizada por un grupo muy pequeño y muy particular de hablantes, y habrá que esperar unas décadas a que la palabra entre en el selecto club de la lexicografía.

Dejo hoy este post introductorio a la lexicografía y mañana veremos la entrada de la palabra filatelia en los diccionarios. Si queréis, podéis comentar cuál era vuestro diccionario de referencia de estudiantes o en vuestra vida. En mi caso yo tengo una historia muy particular con esto. Mis padres, por razones de su época, son personas sin ningún tipo de estudios y cuando yo era niño, en mi casa, no había ningún libro, pues ellos no podían leerlos. Pero, por razón de su propia situación, ellos hicieron todo lo humanamente posible para que a sus hijos no les faltase lo que la vida les había privado a ellos: la educación. A pesar del sueldo siempre justo de mi familia (solo mi padre trabajaba y en un trabajo manual y sin cualificación muy mal pagado), en casa podía faltar para ropa, para calefacción y alguna vez hasta para comida, pero nunca faltó para nuestra educación. Cuando yo, el hermano mayor, tendría unos 6 o 7 años mi padre apareció en casa con un libro tocho de unas 1000 páginas: el único libro (aparte de los libros de texto nuestros) que él compró en su vida y vino donde mí y me dijo: "Hijo, yo no te puedo ayudar con los deberes y muchas cosas que me estás preguntando yo no sé qué son, pero, cuando no sepas una palabra, ahora que ya sabes leer, mírala en este libro". El libro era un diccionario ilustrado La Fuente de los años 60. Veinte años después ese libro iba ya por la segunda reencuadernación de lo fatigado que estaba, de las hojas arrancadas por las miles y miles de veces que lo había consultado. Quizás de ahí me venga una cierta pasión por la lexicografía que he mantenido toda mi vida.

Y me voy a por un clínex para secar una lagrimita nostálgica, porque volver a este recuerdo ha sido como volver a toda mi vida. Y porque gracias a ese esfuerzo de mis padres, a los que estaré siempre eternamente agradecido, este hijo y nieto de republicanos convictos, analfabetos y pobres, puede decir hoy muy orgulloso que es muchísimo más sabio y está mejor formado que el hijo de la familia más real y con más recursos del país, pongamos por caso un tal Froilán, cuyo cerebro entero tiene menos erudición que la que tengo yo en una sola de mis neuronas.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
car-ter
Mensajes: 338
Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
Ubicación: Valencia

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por car-ter »

En mi caso, el diccionario de referencia en la juventud, que me gustaba leer abriendo cualquier tomo al azar fué el Espasa (Diccionario enciclopédico ilustrado)

Y sí, ya era algo rarito de niño :lol: :lol: :lol:
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

FILATELIA: LA ENTRADA DE LA PALABRA EN LOS DICCIONARIOS (I).

La RAE siempre ha tenido fama de 'lenta' en la incorporación de las palabras en su Diccionario y este también va a ser el caso de la palabra filatelia. Por ello, la primera vez que veremos la palabra en un diccionario no será en el DLE de la RAE, sino en otras obras lexicográficas particulares.

La primera aparición de filatelia en un diccionario la encontramos en el Zerolo* (1895) con la siguiente definición:
FILATELIA. f. La afición ó tarea de coleccionar sellos de franqueo de diversos países, para formar colecciones.
En el Zerolo encontramos también la palabra <FILATÉLICO, CA. m. y f. Lo concerniente a la filatelia>, pero no aparece filatelista.

En 1901 la palabra aparece también en el Toro y Gómez**:
Filatelia, f. Afición a coleccionar sellos de correos // ENC. La filatelia ha adquirido tal importancia que cuenta con multitud de periódicos en todos los países, y los sellos son objeto de un tráfico internacional muy importante.
Al igual que en el Zerolo, en el Toro y Gómez aparece también <Filatélico, ca, adj. Relativo a la filatelia> pero no aparece filatelista.

Y en 1917 encontramos la palabra en el Alemany***:
FILATELIA. (del gr. phylos, amigo, y telos, tributo). Afición a reunir sellos de correos; sigilomanía. // Estudio de todas las clases de sellos de todos los países que los usan.
Y al igual que en los dos diccionarios anteriores, en este encontramos también <FILATÉLICO, CA. adj. Concerniente o relativo a la filatelia> pero no aparece filatelista.

* ZEROLO, Elías. Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. París: Garnier hermanos, 1895, 2 vols.
** TORO Y GÓMEZ, Miguel de. Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua castellana. París - Madrid: Librería Armand Colin - Hernando y Cía., 1901.
*** ALEMANY Y BOLUFER, José. Diccionario de la lengua española. Barcelona: Ramón Sopena, 1917.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

FILATELIA: LA ENTRADA DE LA PALABRA EN LOS DICCIONARIOS (II).

Si hacemos un ANÁLISIS CRÍTICO de estas tres primeras definiciones de filatelia en la lexicografía podemos notar que las tres coinciden en 1) describir a la filatelia como una 'afición' (no ciencia, ni arte, ni disciplina, ni saber), 2) dedicada exclusivamente 'a coleccionar sellos de correo'. Esto es, estarían siguiendo la primera definición dada por Thebussem en 1870: "afición a coleccionar sellos de correos", y no la definición evolucionada del mismo autor de 1899: "estudio de los signos de franqueo". Esto puede tener una explicación lógica en tanto la primera definición lexicográfica de Zerolo en 1895 solo conoce la primera definición de Thebussem y los demás autores ya pueden seguir a Zerolo y no salir de ahí. La filatelia así, según estas definiciones, se centraría exclusivamente en el coleccionismo, como mera afición (o tarea) y cuyo objeto es exclusivamente el sello. Y el único que apunta una evolución semántica de la palabra, pasando de 'afición' a 'estudio', es Alemany, en su 2.ª acepción, esta ya sí, realizada después de la 2.ª definición de Thebussem.

Como dato sutil se puede apuntar que en dos de las definiciones se explicita un carácter universal de ese coleccionismo: "afición a coleccionar sellos de diversos países" (Zerolo) o "Estudio de todas las clases de sellos de todos los países que los usan" (Alemany, 2.ª acepción).

En cuanto a filatélico, ca, solo se recoge el significado de la palabra como adjetivo: "concerniente o relativo a la filatelia", pero no como sustantivo para referirse a las personas que siguen la filatelia. Y como tampoco se recoge la palabra filatelista en estos diccionarios, nos encontraríamos con que, aunque ya tenemos un nombre para esa afición, no tenemos todavía un nombre para las personas que la practican.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

FILATELIA: LA PRIMERA EVOLUCIÓN SEMÁNTICA DE LA PALABRA.

En 1918, en otra obra lexicográfica particular* (todavía la palabra no ha hecho su entrada en el DLE de la RAE), encontramos la siguiente definición:

Filatelia, f. neol. Ciencia o estudio de los sellos o estampillas postales. // Conjunto de sellos de correos, de telégrafos o del servicio de contribuciones del estado, de la región o del municipio.-Del prefijo fila; del gr. phylas, hoja, menudo; de phyllon, hoja, pétalo, y el sufijo telia; del gr. telos, contribución, tributo; teleos, pagar impuesto de tránsito.
Filatélico, ca, adj. neol. Relativo a la filatelia.
Filatelista, m. El que colecciona sellos de correos.


Con independencia de que en la parte etimológica no da ni una :lol: :lol:, en esta definición podemos ver: 1) que se cambia la acepción semántica de la primera parte y que la filatelia ya no se ve como una simple 'afición', sino que se eleva a la categoría de 'ciencia' o 'estudio'; 2) que se incluye una segunda acepción para referirse no a la afición ni a la ciencia o estudio, sino al 'conjunto de sellos...', y 3) que en este conjunto se incluyen los sellos no solo de Correos o del Estado, sino también de telégrafos o instancias locales (de la región o del municipio) abriendo el campo a sellos locales, fiscales, etc.

Por otro lado, es la primera vez que aparece una palabra para definir a la 'persona que colecciona sellos de correos': filatelista.

* RODRÍGUEZ NAVAS Y CARRASCO, Manuel. Diccionario general y técnico hispano-americano. Madrid: Cultura Hispanoamericana, 1918.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5716
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por LPerez »

Vamos por buen camino!!! :wink:

En 1918 ya se habla de sellos fiscales... aunque la Academia que limpia, fija y da esplendor sigue sin entrar al trapo!!! :mrgreen:
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

LPerez escribió: 23 Jun 2025, 13:36 Vamos por buen camino!!! :wink:

En 1918 ya se habla de sellos fiscales... aunque la Academia que limpia, fija y da esplendor sigue sin entrar al trapo!!! :mrgreen:
Efectivamente, Luis. Aunque me temo que la definición de filatelia del Rodríguez Navas y Carrasco es en la única en la que vamos a ver de una forma tan explícita la consideración de los sellos de telégrafos, locales, fiscales u otros emitidos; en el DLE de la RAE no lo veremos tan marcado nunca.

FILATELIA: LA ENTRADA DE LA PALABRA EN EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LA RAE.

Finalmente (a su ritmo :mrgreen:) la palabra filatelia entró en el Diccionario de la Academia en 1925, con la siguiente definición:
FILATELIA. (Del gr. φιλος, amigo, y τέλος, impuesto). f. Arte que trata del conocimiento de los sellos, principalmente de los de correos.
FILATÉLICO, CA. adj. Relativo a la filatelia.


Es una definición típica de la RAE, muy genérica, sin mojarse, que considera a la disciplina como un 'Arte' y subraya que trata del 'conocimiento' de los sellos (pero, ¿qué conocimiento?; ¿saber cuáles son es 'conocerlos'? :roll:) y tampoco explicita a qué sellos se refiere, lo deja de modo general, aunque añade lo de 'principalmente los de correos', lo que no excluye a otros, pero no los menciona. Etimológicamente sigue la línea equivocada desde el nacimiento de la palabra de considerar que deriva de philos y telos (amigo + impuesto), cuando, de haber sido así, tendría que haber dado filotelia, como ya hemos explicado. Este error etimológico inicial no lo corregirá la RAE hasta su edición del Diccionario de 1992.

En esta primera def. de filatelia y filatélico, ca en el DLE de la RAE, la segunda entra solo como adj., no como sust., y considerando que no aparece la palabra filatelista, no hay ningún nombre para definir a las personas que practican la filatelia.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

FILATELIA EN EL DLE: EVOLUCIÓN SEMÁNTICA DE LA PALABRA (I).

La definición puesta en el post anterior es la contenida en la 15.ª edición del DLE de 1925. En las siguientes ediciones hasta la actual (la 23.ª) la evolución de la palabra ha sido la siguiente:

:arrow: En la versión manual de la 15.ª edición (1927) aparece la misma def. de filatelia, pero recortando la coletilla final de "principalmente de los de correos". Más importante es que en esta versión aparece por primera vez la palabra filatelista como "persona que se dedica a la filatelia".

:arrow: En la 16.ª edición (1936/39), la 17.ª (1947), 18.ª (1956) y 19.ª (1970) se mantiene la misma definición en todo que en la ed. de 1925.

:arrow: En la 20.ª edición (1984) se produce un cambio, pasando la definición a: <filatelia. (De filo-, y el gr. τέλος, impuesto). f. Conjunto de conocimientos sobre los sellos de correos, como objeto de colección>. Como ANÁLISIS CRÍTICO creo que la definición es todavía peor que la anterior: 1) Sigue manteniendo el grave error en la construcción etimológica de la palabra (¡ya te vale, Academia!). 2) Quita la categoría incial de 'Arte' dada en la definición anterior, reduciéndolo a un 'conjunto de conocimientos'. 3) En su habitual uso genérico de las palabras, en su habitual 'no mojarse', ese conjunto de conocimientos queda reducido a los sellos (quedando excluido de lo que es Filatelia los conocimientos sobre otros signos postales, marcas de franqueo, matasellos, historia postal, etc.). 4) Al indicar 'los sellos de correos' aquí sí se moja, pero para empeorar el tema, al excluir de la definición a todos los demás sellos que 'no sean de correos'. Y 5) para más INRI y para estropearlo aún más, apostilla un innecesario ", como objeto de colección" que, en puridad, excluye también de la Filatelia a todo lo que fuese un estudio o conocimiento de los sellos si no se coleccionan. En mi opinión, una de las peores definiciones de filatelia que se pueden ver.

:arrow: Esta definición les debió parecer tan penosa a los mismos académicos (o bien recibieron sugerencias para su cambio) que en la misma edición manual (1989) de esa misma 20.ª edición del Diccionario la eliminaron y sustituyeron por la definición que había antes, y en la siguiente edición, la 21.ª (1992) apareció la siguiente nueva definición: <filatelia. (De filo-, y el gr. άτέλεια, exención de impuestos). f. Afición a coleccionar y estudiar sellos de correos>.

¡¡¡Por fin!!! Al menos en esta edición se corrige por fin el error etimológico de la palabra, pero en lo que se refiere a la definición, la cosa no mejora, pasando la categoría inicial de 'Arte' o 'Conocimiento' a mera 'afición', y dejando una definición muy simple, muy esquemática y genérica (de no mojarse nada) que incide sobre todo en los sellos, y que sean 'de correos'. ¿Y todo lo que no sean sellos o no sean 'de correos' dónde lo metemos? :evil:

Mañana terminaré con este punto, pero, de momento, podéis comentar vosotros cómo lo vais viendo. :D
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

FILATELIA EN EL DLE: EVOLUCIÓN SEMÁNTICA DE LA PALABRA (II).

La def. de "Afición a coleccionar y estudiar sellos de correos" aparecida en la 21.ª edición (1992) se mantuvo igual en la 22.ª de 2001. En 2014 salió la última edición del DLE: la 23.ª, de la que nosotros estamos ahora en la versión 23.8 a la espera de que salga la edición 24.ª el próximo año, y en esta la definición ha vuelto a cambiar, incluyendo ahora dos acepciones para la palabra, como vimos al comienzo del hilo, el cual comenzamos por esta definición:

Del fr. philatélie, de philo- 'filo-' y el gr. ἀτέλεια atéleia 'exención de impuestos', por ser el sello indicador de que el envío debía hacerse sin otro cobro.
1. f. Coleccionismo y estudio de sellos de correos por afición.
2. f. Tienda dedicada a la compraventa de sellos de correos de algún valor y otros artículos de filatelia.


De la segunda acepción, la dedicada a 'tienda' ya hicimos un análisis más a fondo al comienzo del hilo y algunos buenos compañeros incluso se atrevieron a proponer nuevas definiciones que, en mi opinión, eran más ajustadas que la de la RAE. Del resto de la definición, como ANÁLISIS CRÍTICO solo diría que:

:arrow: 1) respecto a la etimología, al menos se contiene la versión correcta, corregido el error que mantuvo la Academia durante varias décadas, si bien la completa con la explicación de que esto (filatelia) significa 'amigo de la exención de impuestos', "por ser el sello indicador de que el envío debía hacerse sin otro cobro". Ya hemos visto que esta no es sino la explicación pegote y a posteriori que se vieron obligados a aceptar los que defendieron philatélie frente a las recomendaciones de los helenistas que les recomendaron philotélie. Reumiendo esta parte quedaría así: 1) Cuando Herpin creó la palabra quería expresar 'amor a los sellos'. 2) Interpretó los 'sellos' en el sentido de 'franqueo previo'. 3) Buscando los términos griegos y como, obviamente, en griego clásico no había la palabra equivalente a 'franqueo previo', adoptó la de τέλος, 'impuesto'. 4) El resultado de unir philo- 'filo- 'amigo' y τέλος, 'impuesto' debió haber dado philotélie (igual que de philo, 'amigo' y sophie 'sabiduría' sale philosophie). 5) Pero Herpin, un coleccionista fanático, pero que no era experto en la construcción de neologismos helénicos, puso philatélie. 6) Los expertos helenistas de su época le recomendaron que cambiara philatélie a philotélie, pues con la primera estaba queriendo decir lo contrario a lo que quería expresar pues philatélie en vez de significar 'amor al franqueo pagado' significa 'amor a no pagar franqueo'. 7) No se hizo caso a los helenistas y nos quedamos con philatélie que empezó a gustar y posteriormente se empezó a justificar etiomológicamente la palabra con esa coletilla de que "bueno, en realidad es que queremos decir con ella 'amor a la exención de impuestos' "por ser el sello indicador de que el envío debía hacerse sin otro cobro"". Pues vale, oye, así también se puede llegar a aceptar pulpo como mamífero si se retuerce suficientemente la definición. 8) Los griegos, muy suyos y con razón, son los únicos del mundo que dicen filatelia con 'o' y no con 'a' detrás de fil-: φιλοτελισμός, que se leería propiamente como filotelismós.

:arrow: 2) Y con respecto a la definición propia que tenemos ahora de filatelia = 'Coleccionismo y estudio de sellos de correos por afición', me sigue pareciendo 1) otra versión más de 'no mojarse' de la Academia, y escasa, corta y muy restrictiva (¿solo sellos de correos?); 2) la conjunción inicial 'coleccionismo y estudio' creo que debería sustituirse por una dualidad conjuntiva/disyuntiva 'coleccionismo y/o estudio' pues ¿qué pasa si solo se estudia y no se colecciona, que eso no es filatelia?; 3) y la apostilla final ('por afición') me parece totalmente innecesaria: a) porque en general se sobreentiende que todo coleccionismo es 'por afición' y no es necesario explicitarlo, pues de hacerlo se estaría excluyendo explícitamente al coleccionismo o estudio (si lo hubiese) que no fuese 'por afición'; b) y si se pudiese entender que una persona coleccionase y estudiase los sellos de correos no por afición sino, imaginemos, 'por profesión' (pongamos una casa de subastas, v.g.), entonces... ¿qué pasa, que eso no es filatelia porque es por una causa distinta a 'por afición'?

Yo ya no me voy a mojar más. Si a los demás os parece adecuada, completa o incompleta esta definición final (que es la que tenemos que tragarnos en la actualidad) podéis comentarlo entre todos. Con esto se cierra el círculo de la palabra filatelia (empezamos por la definición más actual del DLE, que es lo que haremos con todas las demás palabras que estudiemos, y terminamos de nuevo con ella después de dar la vuelta al mundo destripando la palabra). Aún quedarían un par de flecos vinculados a esta palabra: estudiar la evolución de sus derivados filatélico, ca y filatelista y compararla con sus cuasiequivalentes timbrofilia y sigilomanía, pero eso serán ya solo un par de post de cada.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: DESTRIPANDO LAS PALABRAS FILATÉLICAS

Mensaje por retu »

FILATELIA: EVOLUCIÓN SEMÁNTICA DE FILATÉLICO, CA.

La evolución semántica de la palabra filatélico, ca (derivado de filatelia) es muy sencilla: Antes de su aparición en el Diccionario de la RAE ya vimos (véanse unos posts más arriba en este miama página) que la palabra apareció a la vez que filatelia en otras obras lexicográficas: el Zerolo (1895), el Toro (1901), el Alemany (1917) y el Rodríguez Navas (1918), en todos los casos con la definición de "concerniente y/o relativo a la filatelia". En el DLE de la RAE filatélico, ca entra por primera vez en 1925, también, obviamente, a la vez que filatelia, de la que procede, con una definición ídem a las anteriores: <FILATÉLICO, CA. adj. Relativo a la filatelia>.

Esta es la definición típica de un adjetivo: "Relativo al sustantivo correspondiente". Y esta def. se mantuvo inalterable en las ediciones 15.ª, 16.ª, 17.ª, 18.ª y 19.ª (1970). A pesar de que en la edición unificada del Diccionario de 1970 la palabra seguía igual, en la edición manual del Diccionario del mismo año ya aparece, finalmente, con la segunda acepción que le faltaba: la de sustantivo para referirse a persona, y así se introdujo <filatélico, ca. 2. m. y f. Coleccionista de sellos>, definición que se mantiene en las eds. 20.ª (1984), 21.ª (1992) y 22.ª (2001). El mayor cambio se produce en la última (y actual) edición del DLE:
filatélico, ca
1. adj. Perteneciente o relativo a la filatelia, al filatélico o a los sellos de correos.
2. m. y f. Persona que se dedica a la filatelia.
Sin.: filatelista.

en donde se amplia la definición de adjetivo y se cambia la de sustantivo de "Coleccionista de sellos" a "Persona que se dedica a la filatelia". Este cambio tendrá cierta importancia cuando veamos mañana la evolución de filatelista.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”