Imagen

Matasellos y marcas triangulares

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Matasellos y marcas triangulares

Mensaje por LPerez »

Hola:

Dispuesto a extender mi colección (de sellos triangulares ¿sabéis?) he empezado a fijarme en las marcas postales que adoptan esa forma. Hay más de las que me imaginaba y algunas francamente curiosas. La que os muestro procede de una tarjeta enviada a Austria por un prisionero de guerra en Rusia, durante la primera guerra mundial.

Imagen

Es una marca de censura, casi puedo asegurar, estampada en Viena, pero no sé nada más. Agradecería a quien tuviera información, sobre esta u otras marcas triangulares, que la añadiera aquí.

Saludos
Última edición por LPerez el 28 Feb 2009, 20:21, editado 2 veces en total.
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Luis,

Si necesitas traducir algo del ruso tal vez lo pueda conseguir.
Por si te ayuda en algo....

8) 8) 8) 8)

Un saludo,
Jaume
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola Luis:

Bonita carta. Yo de alemán y de ruso, como de transrutenio subcarpático, o sea más bien poco. Pero bueno:

1.- Este tipo de tarjetas eran enviadas EN FRANQUICIA. Por las que he visto de la colección de un amigo, todos los paises lo hacían así con sus prisioneros. Vamos, que no les obligaban a pagar el sello.

2.- La carta está enviada desde VILNA -Hoy capital de Lituania y entonces Imperio Ruso. Se lee, en carácteres cirílicos, en donde pone en francés, Lieu de destination.

3.- La marca redonda se trata de una marca de censor (de ahí el número 707) ruso. Se puede leer la palabra ¿ZENSURU..?. Además me dá que la carta tuvo que ser censurada en Moscú o en su región circundante puesto que se puede leer la palabra MOSKOSKI. Las demás no las veo bien para darte una opinión.

4.- Efectivamente, la marca triangular austríaca es de la ZENSUR ABTEILUNG - Oficina (o Negociado, creo) de Censura- de VIENA, como se lee en el centro. En el lado derecho se adivina ZENTRAL BA...BURO (Oficina Central de...) pero no puedo leerla completa. La mención del lado izquiero, ni flores.

5.- La M mayúscula manuscrita en azul, ni idea.

6.- ¿Tiene alguna marca más en el reverso?

Disculpa esta casi nula aportación.-
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Buenas noches

Lo siento, pero tengo que contradecir un poco en algunos puntos a Eduardo...

1. --Todo correcto
2. --"Lieu de destination" era Viena y esto es que fue escribido allí en lengua ruso y en escritura cirílica (y además en aleman a la derecha).
3. --Tiene razón el amigo Eduardo: Es una marca de censura aplicada en Moskú por la oficina de censura militar.
4.-- La marca triangular se lee "GEMEINSAMES ZENTR. NACHR.BÜRO | ZENSUR ABTEILUNG WIEN" (Oficina Central de Transmisiones colectivos | Divísion de censura Viena).
5.--La "M" mayúscula en mi opinión esta una firma provisional del censor.
6.--Normalmente en el reverso no tienen marcas...
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola Ralf:

Pues tienes toda la razón: No es VILNA, es VIENA. El distrito postal (XVIII)también está puesto a continuación del cirílico VIENA. Eso debió avisarme. Además he cometido un error de "hispanocentrismo": VILNA es el nombre en español. El nombre en lituano es VILNIUS y no me extrañaría que en ruso fuera igual aunque con los caracteres cirílicos. Esto no lo tuve en cuenta.

No solo eso, sino que olvidé mi francés del colegio, pues LIEU DE DESTINATION, es LUGAR DE DESTINO, en español.

Disculpa mi traducción alemana, que aunque aproximada no puede compararse con la tuya :lol: Lógico ¿no?

Las prisas nunca fueron buenas. Gracias porque así yo también me he enterado bien de la pieza.

Y Luis, disculpa mi metedura de VILNA, digo de pata.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

Una vez más, la satisfacción por las ayudas recibidas me desborda. He reconstruido la marca y he podido analizar un puñado de tarjetas similares que muestran signos manuscritos en lápiz azul que todo indica que son las identificaciones de los diversos censores. Aquí dejo la marca para poderla observar íntegra.

Imagen

Saludos
Última edición por LPerez el 28 Feb 2009, 20:22, editado 2 veces en total.
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Ahora, Gran Bretaña

Mensaje por LPerez »

Hola:

Gran Bretaña usó, en abundancia, marcas triangulares para cancelar el correo a partir de 1893. Contenían letras y/o números que identificaban las oficinas en las que se aplicaban sobre la correspondencia. Las cartas que muestro fueron mataselladas en la Foreign Section (Sección Internacional), de ahí las letras FS. La L que añade la primera corresponde a Londres.

Imagen

Precisamente la primera de las cartas circuló en 1925 como indica el matasello de Satigny (Suiza) que presenta en el reverso.

Imagen

Hasta aquí lo que sé. O sea, muy poco. Confío en que alguien pueda aportar más información.

Saludos
Última edición por LPerez el 28 Feb 2009, 20:22, editado 2 veces en total.
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

¿El sobre que muestro fue penalizado con 25 pfg, como parece indicar la cifra azul escrita a mano? ¿La marca triangular con -1 señala franqueo insuficiente?

Imagen

Saludos
Última edición por LPerez el 28 Feb 2009, 20:23, editado 2 veces en total.
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola Lperez:

Aunque seguro que nuestro buen amigo Ralf nos comentará más acertadamente este REEMBOLSO, no me resisto a comentar que la TASA no es muy habitual en piezas que han sido entregadas por ventanilla, como ocurrió con esta, donde el funcionario debía conocer perfectamente el franqueo para este tipo de correo.
Pero en fin, esperemos a Ralf.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

Os muestro una nueva marca, curiosa porque actúa como franqueo o, mejor, como franquicia. Se agradecerá información complementaria.

Imagen

La fecha del matasellos es 12-ABR-38.

Saludos
Última edición por LPerez el 28 Feb 2009, 20:23, editado 2 veces en total.
Luis Pérez
San Filatelio Web
Hades
Mensajes: 433
Registrado: 08 Abr 2003, 02:24
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Hades »

Hola, LPerez:

Bueno... quizá pueda servir algo que leí en el Manual de la Filatelia Española de O. Schier, respecto del decreto de 15.02.1856, que determinaba cómo proceder al faltar sellos :

"Cuando falten los sellos en los puntos designados, el remitente de la carta se presentará al Alcalde del pueblo, ó á quien haga sus veces, y en su defecto al secretario del Ayuntamiento, que escribirá y firmará al dorso: No hay sellos. En la fecha se pondrá el pueblo y la provincia a que pertenece. La carta así endosada circulará franca, y el expendedor pagará dos tantos del valor del franqueo. Cuando fuere la falta de los Administradores de provincia ó de partido, pagarán estos cuatro tantos del valor de franqueo."

Yo diría que el sello-certificado (de goma) y el triangular vienen a cumplir la función prevista en el decreto.


Curiosamente, en fecha 8.08.1858, se determinaba que la venta de sellos ya no debía hacerse a través de las oficinas de Correos:

... que se hace ver la inutilidad de que se expendan sellos de franqueo en las Administraciones de Correos; y considerando lo conveniente que será evitar que se prive á estas oficinas del auxilio de un empleado que hoy destinan a aquél objeto, se ha dignado mandar que desde el día 1º de Octubre próximo venidero queden relevadas las Administraciones de Correos, Estafetas y Carterías de la obligación de expender sellos de franqueo que les imponen el art. 3º del Real decreto de 15 de febrero de 1856.

Y en circular del 19.09.1858, se comunica a los administradores que

... se sirva ordenar lo conveniente para que desde el día 1º de octubre próximo se expendan los sellos de franqueo únicamente en los estancos y dependencias de la Dirección General de Rentas Estancadas.

Posteriormente, el 22.12.1904. otro decreto del Ministerio de Hacienda vuelve a autorizar a Correos a la venta de sellos de franqueo a partir del 1.01.1905.


No es de extrañar que con tanto trajín, no seamos capaces de encontrar un sello ni por misericordia; ni en Correos, ni en los estancos. :twisted:

Un cordial saludo a todos. :D
Avatar de Usuario
rtrovic
Mensajes: 537
Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
Ubicación: Bruselas
Contactar:

Mensaje por rtrovic »

Hola,

Poco que decir a la completa explicación de mi amigo Hades.

Tan solo quizas comentar que la falta de sellos para el franqueo fue mas importante en la Parte Republicana. Ciertas partes se encontraron rapidamente aisladas , como fue el caso de Almeria.

Para completar un poco el tema os pongo las imagenes de dos otras marcas y municipios en el que se hizo notar la falta de sellos.
Son VelezRubio de provincia de Almeria y Tarrega .

Victor
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

censura británica

Mensaje por mega60 »

Entre mi colección de tarjetas de la II Guerra Mundial he encontrado ésta:

Imagen

Una marca de censura, supongo que debes tener algún ejemplar en la colección de triangulares.

Saludos.

:) :)
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

¿Alguien puede facilitar información sobre esta marca?

Imagen

Saludos
Última edición por LPerez el 19 Oct 2004, 14:16, editado 1 vez en total.
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

¿Nada?
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Otra.

Aprovechando que Ralf se anima a participar cada vez más (un abrazo, germano) me gustaría que él o cualquiera que tenga esa información, claro, explicara la finalidad de la marca triangular que aparece en esta carta enviada desde Girona a Hamburgo en 1983.

Imagen

Aprovecho para refrescar otra marca triangular de la que no hubo información tiempo ha.

Imagen

Saludos
Última edición por LPerez el 28 Feb 2009, 20:24, editado 2 veces en total.
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

¿¿Por que se han borrado todos mis asuntos del sabado?? ¿¿Que pasa??
:x :x :x :x :x

*mhhh* De nuevo...

¡Un saludo al Sanfilatelio!
Hola Luis:

Me tambien alegro que puedo participar en el foro de nuevo :) :) :)

De la marca filipina - nada. Me parece sea una marca fiscal o una inutilización telegrafica... pues no se :(

Las marcas triangulares en las dos cartas que nos presentas son interesante.
La marca sobre el reembolso (Nachnahme) de 1.928 es una marca que indica el plazo hasta que el reembolso hubo podido pagado. En este caso la "-1" dice "a pagar hasta el 1 de Agosto".

En el sobre por correo certificado a Hamburgo de 1.983 no se que significa la marca triangular "14" - ¿quizá también un plazo? ¡pueda ser!

He preguntado unos amigos alemanes pero tampoco lo supieron :( :(

Bueno -he metido mi cucharada.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

Continúo. ¿Alguien puede explicar por qué la carta que muestro, de 16 de julio de 1952, lleva marca francesa de Tasa. ¿Problemas de tarifa, quizás?

Imagen

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Luis:

Desde el 1º de enero de 1952, la tarifa para una carta al extranjero por vía de superficie era de 2 pesetas.

Ignoro si había sobreporte aéreo para Francia en ese momento:

A). Si lo hubiera, desde luego daría lugar a una tasa a su llegada a destino, ya que la carta solo está franqueada con la tarifa de superficie.

B).Si no lo hubiera y dado que la carta va a la Lista de Correos de Perpiñán, podría tratarse de una tasa por almacenamiento hasta su recogida por el destinatario.

El pago por almacenamiento y entrega al destinatario en la Lista de Correos, en España, está derogado hace años.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Otrosí, que diría un jurista :wink:.

Esta marca de significado algo escabroso y que dejo a Eduardo que nos lo explique.

Imagen

Y como veo que hay mucha afición a seguir itinerarios os muestro el reverso también para los tifossi (en albanés norteafricano no sé cómo se dice).

Imagen

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”