Hola.
De no ser tú
jmormen el coleccionista que me comentaron, ya sabemos que,
hemos sido varios paseando por el jardín, recogiendo las mismas flores. Interesante lo que comentas de tu colección de 16 hojas. En cuanto a las medidas de la marca en cuestión son estas: 31,5mm. horizontal, por 9,5mm. vertical, referente a la letra 29X3,5. Si necesitas algún otro dato, házmelo saber.
Si lo he entendido bien el fechador ESPAG.-1-PERPIGNAG, sería el de la entrada terrestre (caso de la carta que mostré). Entonces ¿Dónde contextualizar esta otra carta?
La entrada es a todas luces terrestre, como lo indican las marcas y la tarifa, pero este fechador ESPAG. - 2 - PERPIGNAN ¿Es de Marsella, de Bayona o del mismo Perpignan? Por supuesto no le hago mucho caso a la segunda cifra que parece un
3 (demasiado borrosa), porque de aparecer otro fechador que confirmase que es un 3, complicaría el descifrar estos fechadores de estafeta. En el dorso solo hay el fechador de llegada de Marsella, y algo que parece un 5 y una C, que podrían ser los 5 centimes de distribución.
jef.estel se nos iban a cruzar los mensajes, en cuanto a este tema del redondeo. Comentas que solo te consta la ley de 25 marzo de 1892 a este respecto. Es muy posible que con anterioridad a esta fecha ya se llevase a la práctica. En síntesis es más o menos lo que dices, lo que había detectado ayer noche. Pero yo partía de otros supuestos tras analizar las piezas postales, no era el
medio décimo, sino el
décimo en si, que las fracciones del mismo se computaban haciéndolos coincidir con las tarifas.
Primer ejemplo:
Envuelta franqueada con un sello de 4 cuartos, se la tasa con 5 décimas por franqueo insuficiente.
En este caso se parte de 6 décimas (un porte) como carta no franqueada, se le descuenta a estos los 4 cuartos y nos da 48 centimes y décimas. Redondeo al alza.
Segundo ejemplo:
Envuelta franqueada con dos sellos de 50 milésimas, se tasa con 9 décimas por franqueo insuficiente.
En este otro caso se parte 120 décimas (doble porte) como carta no franqueada, se le descuentan las 100 milésimas de los dos sellos, y nos da 96 centimes. Redondeo a la baja.
Capitulo aparte es establecer con exactitud la paridad del Franco con respecto al Real, mientras unas fuentes lo señalan como: Napoleón = 5 francos = 19 Reales, otras lo elevan a 20 y algunos hasta 22 reales, por su mayor contenido de metal noble en la moneda española con respecto a la francesa. En todo caso, poco nos debe importar este tema a los coleccionistas, mientras podamos calcular las tarifas.
Saludos.
fecabo