Imagen

¿Hablamos del 6 cuartos?... del otro, el de 1851

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Sigo,

Jorge, TORT 64? describe una rotura similar a la que muestras, a mi me falta y no puedo comparar


TORT 19 completo:

carta

Imagen

sello

hasta pronto

Imagen

roturas

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
filunatico
Mensajes: 299
Registrado: 29 May 2006, 02:41
Ubicación: Breme, Alemania
Contactar:

Mensaje por filunatico »

Hola JorgeBCN y osbru,

Entre mis accumulados he encontrado un soso que tiene similares fallos que los de Jorge.
Me hace pensar, que esto puede ser un desgaste del cliche avanzando o tambien puede que simplemente no habia suficiente color en el momento de imprimir el sello. Vosotros problemente lo verais mas claro.

Fijaos tambien en los adornos de abajo, las lineas del margen, y las letras, que todo parecen algo flaco.

Aqui lo teneis:

Imagen

un saluso desde Alemania
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Para que no decaiga, una pequeña aportación


Imagen

Creo que se trata de la variedad Tort 35 :roll:

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola

No te preocupes que no decaerá :lol:

Creo que realmente se trata de la variedad TORT 35.

La variedad TORT 39 en carta gallega, lástima que no hay ninguna fecha para poder especular sobre los defectos del fondo del óvalo.....


Imagen

Imagen

Pero parece evidente que se trata de un sello impreso con los clichés desgastados, ¿al final del 1851?
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola,

El loco del soso ataca de nuevo¡¡¡¡ :P :D

Cuando miramos las variedades TORT nos queda la duda si realmente son errores de impresión que se repiten o simplemente errores puntuales. Ahora os muestro un ejemplo en el que queda claro que se trata de un error que se repite y que el sello en cuestión parece estar en la misma posición, (al menos en la misma fila, la inferior del pliego)

Imagen

Imagen

Gemelos idénticos, la misma rotura de óvalo y borde de pliego. Una "verdadera" variedad TORT, la 23.

Hasta pronto
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola

¿Alguien ha visto una rotura similar a ésta? Por la situación podría ser la del TORT 88, pero no se parece a la descrita en el libro :roll: :?

Imagen

Imagen

Hasta pronto
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Este tampoco lo tengo claro :shock: :shock:

Imagen

¿Podria ser el Tort 17 :?: :?:

Imagen

¿ o quizás el Tort 52 :?: :?:

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola,

Yo me inclino por el 52, pero.....tengo dudas.

Creo que después de haber sacado el tema de la cartita del 2 reales, tengo la obligación de sacar alguna pieza que demuestre que en filatelia pueden haber "peligros", pero también grandes alegrías . Para ilustrarlo, como no podía ser de otra manera una pieza del soso de "rechupete":

Imagen


Sobran las palabra, pero además de preciosa fué un buen negocio para alguien....
En julio de 1998 la pieza se vendió en Barcelona por 650.000 pesetas y en abril del 2002 fué adjudicada en Madrid por 12.000 euros. Alguien triplicó el capital en 4 años :shock: :shock: . Ah¡¡¡ la pieza dispone de un cerificado Graus.

Hasta pronto.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

No quisiera que este tema se fuese cayendo en el olvido por desgaste, sin dejar constancia de una de las piezas mas importantes de esta emision (no la que mas, que esa tambien saldra :roll: ) pero esta sea acaso uno de los sosos mas salados :lol: , ademas es una pieza poco conocida y quizá sea la 1ª vez que la vea algun compañero :roll: , pues si no estoy errado, ahora mismo hace 30 años que permanece inamovible en alguna coleccion. :o :o

El soso, circulo en su dia en una carta, acompañado nada mas y nada menos que de un 2 Reales naranja compañero de emision.¡¡¡Increible¡¡¡ :shock: :shock: :shock: :shock:
Y ya que lo enlazamos con la pieza anterior, confirmar que la filatelia y la historia postal, tambien nos dan alegria. :D

Imagen

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

La considerada pieza mas importante, teniendo al soso como parte del franqueo. "Una pieza mitica y emblematica de la historia postal española"

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola,

:shock: :shock: :shock: :shock:

La primera, no la tenía localizada. Que bonita, que sencillez. La segunda es una orgía filatélica de primer orden . 125.000 eurillos de gustazo :twisted: :twisted:

Pero.......como decimos en Catalunya ¡Qui no es conforma és perque no vol!
Imagen


Un borde......un bordazo de soso.

Hasta pronto
Avatar de Usuario
hanfro
Mensajes: 499
Registrado: 11 Jun 2004, 14:42
Ubicación: Valladolid

Mensaje por hanfro »

Bueno, pues otro "piezón", uno de los mayores franqueos conocidos de la emisión, y junto a ellos... el "soso".

Imagen
"Yo sólo sé que no sé nada"
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Ya hace dias que tengo olvidado a mi "sosito" :D

Tengo unas dudas sobre este bloque que conseguí últimamente

Imagen

¿Creéis que se trata de una cancelación postal o de la anulación de sellos no utilizados?

¿Alguien sabe si es un bloque de la primera plancha?

¿Pensáis que es borde de hoja superior?


Hasta pronto
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

Imagen
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Holas:

Con el fin de participar tambien en este hilo del "SOSO", aqui os mando, para alegraros la vista, algunos ejemplares de mi Colección de Historia Postal de Navarra, con matasellos: a plumilla (tinta), arañas (negras y roja), asi como una parejita, para el que le guste los "Gemelos".

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

La Carta del 2R de Francia, no tiene nada que ver con el "Soso".

Tambien hay algun "Borde de Hoja"

Un saludo. RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Con respecto a la primera carta que nos presenta CENTAURO franqueada con sello de 6 cuartos de 1851 y circulada desde Lumbier a Pamplona (8-abril-1851), él nos comenta que:

"Al carecer Lumbier de Baeza, por tratarse de Cartería, el sello es obliterado mediante tinta de escribir, en forma de 'aspas' con plumilla"

Y yo pregunto:

¿Dónde se inutilizó el sello con dicha cruz de tinta?

¿En Lumbier a la salida; en tránsito, en la estafeta de Sangüesa de la que dependía Lumbier en 1851 y sacaba el correo mediante un balijero o en Pamplona a la llegada?

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Holas a Todos, y en especial a PELAYO:

Lumbier dependia desde la Organización del correo en Navarra en el año 1717 de Pamplona, hasta la creación de una Administración en Sanguesa a finales del siglo XVIII, en que comenzó a servirse de ella.

De 1843 se conoce una publicación, donde aparece Lumbier como Estafeta. No obstante, como ocurre con todas las de Navarra, es transformada en Carteria municipal con la reestructuración del correo efectuada en 1850, pasando a depender nuevamente de Sanguesa, hasta la reapertura de una carteria oficial en Lumbier, en el año 1862.

Por lo que a la vista de cuanto expongo, la marca "a plimulla" matasellando el sello se realiza a su paso por Sanguesa.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Muchas gracias Rafael por tu aclaración.

La verdad es que los sellos inutilizados a pluma durante el siglo XIX nos traen de cabeza, debido a esta serie de interrogantes.

He visto en muchas colecciones y en obras de Historia Postal numerosas cartas con sellos inutilizados a pluma, las cuales sus autores las catalogan como marcas de carteria amparándose en la conocida Circular de 14 de septiembre de 1857. Y, a mi entender, el asunto no está nada claro.

Por ello , abriré un nuevo tema sobre dicho aspecto, para no entremezclarlo con este apasionante debate dedicado al 6 cuartos de 1851.

Saludos.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

El tema lleva mas de un mes parado, y es de los que merece la pena subir.

He aqui una humilde carta, ninguna rareza, matasellos normal, fechador corriente, pero en su sencillez, me parece preciosaImagen
gupelon
Mensajes: 51
Registrado: 02 Jul 2006, 18:36

Mensaje por gupelon »

Increible la colección que estaís montando.

Tras ver el tema y el artículo en Filaposta me atrevo a preguntaros sobre los siguientes.

Imagen

En este primero he marcado con unos triangulitos rojos las posiciones de las marcas de autenticidad que se detallan en el artículo. Sólo veo claro la del adorno. Las otra no las veo, ¿puede deberse a deterioro del sello o a su autenticidad? En general el dibujo del sello parece como muy superficial y defectuoso.

Imagen

En este si que me parece apreciar las tres señales.

¿qué os parece?

Por cierto, ¿cómo se puede saber a que tipo pertenecen?

Gracias.
Última edición por gupelon el 19 Nov 2006, 20:13, editado 1 vez en total.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”