Imagen

LA FILATELIA Y LA HISTORIA

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14728
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

LA FILATELIA Y LA HISTORIA

Mensaje por Julian »

Hola

Abro un tema para debate sobre la filatelia y la historia.

Doy por supuesto, (aunque supongo que habrá excepciones), que las mejores piezas de filatelia histórica del s. XIX hacia atras, se encuentran en museos, o achivos públicos para estudio e investigación de historiadores o estudiosos de historia postal.

Esta afirmación por si sola, demostraría mi candidez, ya que la realidad no es asi del todo, pero donde surge la duda es en si esas piezas que constituyen la excepción, deberían seguir estando en manos privadas de Filatelistas o no.

La duda se me plantea despues de haber visto en mas de una ocasión como valiosos archivos documentales con valor filatélico, se pudren entre roedores, lepismas, humedad, etc. en manos de Ayuntamientos, Administracion de Justicia, y variados organismos oficiales, mientras que paralelamente se observa el mimo y primor con que un filatelista es capaz de guardar este tipo de piezas.

Lo dejo aqui, a ver como se va desarrollando y dejo una imagen que sin llegar a constituir un documento de los que cito arriba si que confirma como parte de la historia corre entre documentos filatelicos.


Imagen


La transcripción de la carta es esta:

"S. D. José de Alemani y Ferrer
Barcelona
Mad.d 6 Fro. 1819

Muy S.r mio de mi m.r aprecio: es cierto que se dijo a
ese S. Capitán Gral. lo que V. significa en su estimada de 30 del
pasado, y fue este paso un efecto de ciertas gestiones que se
hicieron por acá, en vista de lo parado que estaba el expe-
diente. Ahora solo resta que baje la consulta, a cuyo fin
he buscado quien influya en el Ministerio; mas la triste
ocurrencia de la muerte del Rey Carlos 4º, ocasiona una
nueva parálisis, como que hasta el lunes 15 estarán cerrados
los tribunales.
Deseo lo pase V. bien y que mande a su
afect.o y S.S.
Q.B.S.M.

Angel en …del
Apezteguia (rubricado)"


Imagen

El rey Carlos IV murió en Italia el 19 de Enero de 1.919, de lo que se deduce que la administración de Justicia de la época, tal como se cita y debido al fallecimiento del Rey exiliado estuvo inactiva hasta el dia 15 del mes siguiente.

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Curioso tema.
Yo también creo que las mejores piezas de determinados períodos históricos siguen estando en los Archivos de los organismos públicos, que es donde tienen que estar.

Solo tenemos que pensar en los archivos de la Corona de Castilla en Simancas, de la Corona de Aragón en Barcelona, de la Administración General del Estado en Alcalá de Henares, de la Guerra Civil en Salamanca, el de Indias en Sevilla, etc. En ellos hay MILES Y MILES de documentos postales de las cinco partes del globo y de determinados períodos históricos. No solo está la historia de nuestro país sino la historia de más de medio mundo. Repito, allí deben seguir.

Creo que cada vez hay menos archivos decimonónicos, con los problemas que nos comenta Julián y cada vez son más los archivos modernos y dignos. Los que conozco en mi ciudad son de estos últimos.

Ahora bien, yo no concibo pues me parece digno de ideas trasnochadas, que el coleccionista deba desprenderse de sus piezas y colecciones para el disfrute común, para que esté al alcance de todos. Ya comentamos sobre este tema en el foro histórico y en el chat. Creo que la propiedad privada es una de las premisas imprescindibles en cualquier sociedad democrática. Ya tiene esta sociedad unos mecanismos para que cualquier ciudadano pueda contribuir a enriquecer el patrimonio común.

D¡cho esto útlimo, creo que, poderoso caballero es Don Dinero, la donación a entidades (Museo Postal, etc) no ha llegado a calar ni en el filatelista de tipo medio ni en el filatelista estratosférico en piezas, con más razón en este caso y que en cuanto recibe 10 o 12 medallas de Vermeil Dorado con Alamares Verdes, vende o despieza sus colecciones.
Salvo muy determinadas y honrosas excepciones, claro está.

Creo que ese sería el camino a seguir para que TODOS podamos disfrutar de esas increíbles piezas y colecciones.
...........................

NOTA:
La firma es ANGEL MARÍA DE APEZTEGUIA.
Por la fecha de la misiva, todavía el LUTO OFICIAL paralizaba toda la administración.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Tema muy interesante para comentar, este que has propuesto Julian.

Es totalmente evidente que la mayor parte de nuestra historia postal, con grandes lagunas en determinadas epocas, que quedan por descubrir ý estudiar en profundidad todavia, se encuentra en los archivos historicos de nuestras ciudades.

El ejemplo mas ilustrativo es la ultima gran obra de Prefilatelia e Historia Postal (EL correo en el Renacimiento Europeo siglos XVI y XVII), de Fernando Alonso, "ahora mismo uno de los investigadores postales mas reputados de España y Europa", que ha centrado su estudio en el Archivo Simon Rui, que se encuentra en el Archivo Historico de la provincia de Valladolid.

Basandose en el estudio de las miles de cartas de este comerciante y mecenas del siglo XVI (Simon Rui), ha demostrado que el correo Español tenía una organizacion propia y estructurada en esos tiempos.

De la misma forma que se ha desmenuzado este archivo para completar una epoca de nuestra historia postal que estaba huerfana de datos, existen otros tipos de documentos, totalmente ocultos y sin explorar todavía, que nos reveleran en el futuro mas informacion y marcas en otras epocas , que siguen a la espera de ser completadas en su totalidad en cuanto al estudio del desarrollo del Correo.

Aún asi, creo que todavía quedan pequeños archivos (aunque ya pocos) que estan durmiendo el sueño y olvido de los justos en algunos sotanos y almacenes de diversos organismos, y posiblemente tambien en centros religiosos privados, donde hace muchisimo tiempo que nadie entra a cotejar ó inventariar todo ese fondo documental, que en algunos casos se guarda sin un fin concreto.
Esos, son los documentos que deberian salir a la luz y pasar a manos de coleccionistas, o bien a manos de organismos publicos, que lo pusieran a disposicion de los investigadores y estudiosos interesados, que se ocupan de desentrañar todos los acontecimientos historicos que fueron paralelos a la creacion y desarrollo de lo que conocemos como Correo Español.

Ejemplo de una carta procedente de uno de los ultimos archivos que se encontraban en manos privadas, y que han revolucionado la catalogacion de nuevas marcas conocidas a principios del siglo XVIII,
(Archivo del Convento de San Francisco El grande)

Imagen

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Yo con 20 – 22 años estuve trabajando en una hacienda de Capataz, como no era en la isla donde residía y los dueños vivían en la España Peninsular yo me quedaba en la casa de dicha hacienda, más que casa era un palacete del siglo XVI, construido por los conquistadores de dicha isla y los dueños en ese momento eran herederos directos de dichos conquistadores, pues fue pasando de generación en generación, sin que apenas se dividiera el terreno. En ese palacete, entre otros, vivió un Diputado de la II República, casado con una del linaje.
Como yo vivía solo y no existí Internet, ni nada de eso, en los ratos que me aburría por las noches, me dedicaba a hojear papeles viejos, entre tantos, cartas manuscritas de los Presidentes de la República y otros, Asaña, Negrín, Pasaporte de dicho diputado, diplomas, títulos, escrituras, en fin un etc de documentos y cartas digno de estar en un museo de historia. Algún que otro día pensé en quedarme con algo, pero fui incapaz. ¿Quieren saber donde terminó todo eso?: Un verano los Dueños de dicha Hacienda, pasaron sus vacaciones en la isla, y como la casa era lo suficientemente grande allí coincidimos todos. Una mañana, muy temprano, como todas las mañanas, me puse en faena organizando el trabajo de los asalariados que tenía bajó mi responsabilidad, cuando regresé a la casa, para tomar algo de desayuno, el Señor Dueño, tenía una pila de papeles en una fogata, si, se trataban de todos esos documentos. Al recriminarle de que lo que estaba haciendo era una barbaridad, me dijo qué no quería que todos esos papeles terminaran por ahí, después me di cuenta, que se avergonzaba del esposo de su Tía, es decir del diputado de la república. Mi padre me contó que mi abuelo estuvo con dicho diputado en un campo de concentración al principio de la guerra, mi abuelo, tubo mejor suerte y pasado deis meces lo liberaron, el diputado, según me contó el Señor Dueño “sobrino de la esposa del diputado republicano” murió de tuberculosis, eso fue lo que contaron. Pero mi padre decía que a mi abuelo se le rayaban los ojos recordando el día que vinieron con un medico y separaron al político, este se despidió de todos, sabiendo que lo llevaban al matadero.
Última edición por artipi el 10 Ene 2009, 20:05, editado 1 vez en total.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Dos temas curiosos se han comentado:
- El sueño de los justos en el que duermen muchos archivos privados.
- La destrucción de documentos en manos privadas.

Estos archivos, mientras no pasan a manos institucionales o de fundaciones culturales, seguirán durmiendo ese sueño cuasi eterno. Se necesita mucho dinero para medios materiales y humanos. Además, claro está, de ver la conveniencia o no de que determinado archivo pueda merecer la pena ser puesto al día.

Si visitáis la Casa de los Orduña, en el bonito pueblo alicantino de Guadalest, podréis ver lo que puede hacerse en la catalogación, clasificación y puesta al día de una biblioteca y archivo privado. Merece la pena la visita.

En cuanto a la destrucción de documentos privados, sin entrar en la libérrrima capacidad de los dueños para hacerlo, también es verdad que no existe una conciencia de lo que pueda suponer la destrucción de muchos de esos documentos. Ni siquiera se piensa en que la DONACIÓN a archivos de determinados organismos, cosa barata y poco problemática, puede salvar de la incuria y destrucción lo que para los dueños son "simples papelotes viejos".

Creo, como afirmaba en mi primer mensaje respecto de las colecciones filatélicas, que es la concienciación de los dueños y la vía de la donación las que puede salvar muchos archivos y bibliotecas.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14728
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola

A raiz de una consulta que ayer me hizo Eduardo sobre documentos existentes en el portal de un Archivo Valenciano de reciente creación, recordé este tema que, por circunstancias se quedó parado en el 2005. Es muy posible que a día de hoy y con muchos nuevos foreros haya ma aportaciones para realizar, por ello lo subo a primera línea.

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola:

Buceando en la inmensa multitud de temas que atesora este foro en sus entrañas me he encontrado con este tema el cual considero tiene mucha importancia.

Inicia Julian el tema cuando plantea esta cuestión:
Doy por supuesto, (aunque supongo que habrá excepciones), que las mejores piezas de filatelia histórica del s. XIX hacia atras, se encuentran en museos, o achivos públicos para estudio e investigación de historiadores o estudiosos de historia postal.

Esta afirmación por si sola, demostraría mi candidez, ya que la realidad no es asi del todo, pero donde surge la duda es en si esas piezas que constituyen la excepción, deberían seguir estando en manos privadas de Filatelistas o no.

La duda se me plantea despues de haber visto en mas de una ocasión como valiosos archivos documentales con valor filatélico, se pudren entre roedores, lepismas, humedad, etc. en manos de Ayuntamientos, Administracion de Justicia, y variados organismos oficiales, mientras que paralelamente se observa el mimo y primor con que un filatelista es capaz de guardar este tipo de piezas.

Es cierto que los coleccionistas o filatélicos guardan sus piezas como verdaderos tesoros llegando algunos hasta controles extremos para no perder valor ni calidad en sus piezas. Sin embargo creo que hay que alabar el esfuerzo, muchas veces no suficiente, que supone el no haber destruido esas cartas o documentos que tanto nos gustan a los que la Historia Postal es algo mas que una afición. :roll: :roll:

Si nos fijamos en los Archivos estos siempre han tenido el handicap de no contar con los fondos económicos necesarios para su conservación, siempre es así, pero considero que es un verdadero lujo saber que esos Archivos ahí estan, a nuestra disposición, con sus exiguos recursos pero brindando ilusión y emoción a los que nos acercamos a ellos para saciar nuestras ganas de conocer. Para los que son como yo que no tenemos recursos para disponer de piezones que alcanzan precios astronómicos en las subastas estos archivos colman las expectativas al poner a nuestra disposición sus fondos y así podamos satisfacernos en el estudio y conocimiento de nuestra Historia Postal.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Juanzgz
Mensajes: 304
Registrado: 24 Dic 2006, 15:01
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje por Juanzgz »

Creo que todos los aquí presentes estaremos de acuerdo en afirmar que Historia y Filatelia están intimamente unidas, el sello en sí mismo es un notario de la Historia, en España pasamos de Isabel II, al Gobierno Provisional, Amadeo I, la breve I República, Alfonso XII, vimos crecer a Alfonso XIII, la II República, la desgraciada Guerra inCivil, el Estado Español, hasta llegar hoy día a Juan Carlos I, la Filatelia no es sino una ciencia auxiliar de la Historia.
El lugar donde se custodian, las piezas postales, creo que deberian de ser lo más accesible al público, y un Archivo Historico, lo es, os informo que para el acceso a los públicos es único requisito presentar el DNI, otra cosa puede ser los distintos fondos con que cuente el Archivo, quizás una buena labor seria el examinar los fondos y marcar, catalogar las piezas postales que allí se encuentren y marcando su ubicación, pero opino que salvo casos muy excepcionales, no deben de salir de esta.
Por otra parte, no creo que ninguno de los presentes en este foro actue como el jefe de Artipi, si encontraramos un documento o pieza que pensemos pueda tener un valor, lo guardamos nosotros, lo ofrecemos a alguien que le pueda interesar o finalmente creo que lo depositariamos en alguna institución pública.
Pero, aun hay más creo que quizas la Ley de Patrimonio Cultural Español, deberia de modificarse, con el fin de darnos cabida, continuare, un saludo
JUANZGZ
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Hace un par de años tuve la ocasión de disertar sobre este tema en el I Foro de Historia postal de La Habana.

Me permito incluirlo aqui, pues en verano tenemos mas tiempo para leer (por lo largo) y os puede resultar de interés. Creo que este concepto de FILATELIA SOCIAL se está abriendo paso muy rapidamente. De hecho, en la última feria de Londres (Stampex) y en Essen (IBRA'09) había un par de comerciantes que tenían estas piezas de interés histórico bajo este mismo epígrafe de Filatelia social :wink:

Algunas cartas la podéis haber visto en otros post, pero en todo caso ahí va el tocho....

LA FILATELIA SOCIAL
Mario Mirmán
La Habana, 2 de Noviembre de 2007.



Introducción

Hubo un tiempo en que los coleccionistas de sellos nos limitamos a eso precisamente… a coleccionar sellos, aunque parezca una redundancia. Pero pronto se nos hizo interesante, primero el estudio de los matasellos que portaban esos sellos para pasar pronto al estudio de la carta completa que portaba ese sello, naciendo así la Historia Postal, según definición de Javier Padín en su Diccionario, es la

“Relación y estudio de los hechos y circunstancias concernientes a las comunicaciones realizadas a través del Correo”.

Despliega por tanto su estudio sobre el conjunto de sellos, marcas, matasellos y porteos de la correspondencia, para así representar el Correo bien en un determinado periodo, bien en una zona (ciudad, región o país), bien en el conjunto de ambos. También surgieron los coleccionismos temáticos.

Por último, en los últimos tiempos se han incorporado nuevas variantes de nuestro coleccionismo: la Clase Abierta, incorporando otros elementos de colección a la Filatelia, a nuestras colecciones. Y ello conforme a unas determinadas proporciones de material filatélico/no filatélico, siguiendo las guidelines de la FIP.

Hace unos años, incluso antes de la implantación de esta llamada Clase Abierta, comencé a coleccionar una serie de cartas con un cierto contenido histórico, que trascendían de los coleccionismos al uso hasta entonces. No se trataba de analizar sólo los sellos, matasellos o marcas, y desde un punto de vista estrictamente postal o filatélico, sino mucho más y mucho más allá: Se trataba de analizar la carta en su contexto histórico, social, etc, extrayendo toda la información de este tipo que fuera posible, y no la estrictamente postal.

No sé a ciencia cierta a qué clase de coleccionismo son atribuibles las cartas que vamos ir analizando, dado el encorsetamiento que provocan las Guidelines de la F.I.P., pues sin descuidar su análisis postal, pretendemos dar “un pasito más”. Son cartas con una determinada “carga” de historia que trascienden de su mero interés postal. Y para ello, a veces esa “historia” nos la va a contar las marcas o franqueos utilizados en el sobre o envuelta, o sea, el propio continente, a veces la destilaremos del interior de las mismas, o sea de la carta propiamente dicha o contenido e incluso de ambas partes, continente y contenido. En el primer caso estaremos moviéndonos en los terrenos de la clase de Historia Postal, en el segundo y tercero en la Clase Abierta. Pero siempre, llevando a sus últimas consecuencias el concepto de Filatelia que nos dejó el Congreso Internacional de Filatelia de Barcelona de 1.960 como Ciencia auxiliar de la Historia, para llegar a un nuevo concepto, que nos atrevemos a denominar FILATELIA SOCIAL.


Los elementos postales

¿De dónde podemos extraer la información en una carta?

- Del sello de franqueo
- Del matasellos o la marca de origen (si prefilatélica)
- De las marcas postales complementarias a ambos lados
- De las marcas administrativas o comerciales, ya impresas, ya a tamponcillo
- De la persona y dirección a quien se envía
- De los datos que nos aporte el remitente
- Y, por último, del contenido del sobre o carta propiamente dicha (o texto de la postal)

Pues vamos a analizar estos elementos bajo este nuevo prisma que comentamos, como decimos “no estrictamente postal”

a) El sello de franqueo.


Esta es la parte más clara para todos: el análisis de los sellos de franqueo, si básicos, nos dará información tanto del régimen político de ese país (monarquía, República, etc…) como de los soberanos, escudos etc. del país que todos conocemos, y la incorporación del sello conmemorativo nos informa de acontecimientos históricos, como la serie de Colón de EEUU de 1892.

Pero bajo este prisma, podemos buscar circunstancias históricas que se refleje en el franqueo. Puede resultar divertido, por ejemplo…

Imagen



¿qué información “histórica” nos da? El 14 de julio de 1931, se proclama en España la II República, saliendo el rey Alfonso XIII al exilio. Aquí mostramos una carta del dia 15 de abril, un día después, en el que observamos que los sellos que incorporan la imagen del monarca están sobrecargados “a máquina de escribir” con la leyenda “República” del nuevo régimen, no así el de cifra. Otras manifestaciones de este momento histórico, hasta la emisión de los sellos con la oportuna sobrecarga oficial, fue la de franquear con los sellos en posición invertida, atendiendo al lema republicano “Cabeza bajo andarás, pero a España no volverás”. ¿no es esta carta la prueba física de un momento histórico?

b) El Matasellos o marca de origen.

Está claro que el matasellos nos puede incorporar información histórica, ya por tratarse de un rodillo conmemorativo como por ejemplo el rodillo cubano de Finley y la fiebre amarilla, o en el caso de matasellos, siguiendo con Cuba, el uso de los matasellos MILITARY STATION en 1898-99 en una determinada ciudad, en una determinada fecha, nos da el dato histórico de la ocupación de dicha ciudad en ese momento.

En el caso de la prefilatelia, también en Cuba podemos encontrar cartas con la marca FERRO-CARRIL de 1846 a 1850 que nos dejan noticia histórica tanto de la existencia de dicho medio de transporte en la isla incluso antes que en la metrópoli, así como de su uso para, entre otros, el transporte de la correspondencia.

De España me gustaría exponer un ejemplo que refleja un momento histórico importante.

Imagen


Sevilla, 18 de junio de 1732. Carta con franquicia de porte y marca “sello negro” al ser correo real: manuscrito “Por el Rey“ y sello a la cera al dorso de Felipe V. Esta pieza es una de las dos únicas muestras conocidas de sello negro usadas por Felipe V fuera de los “Reales Sitios” (Madrid, Aranjuez o San Ildefonso de la Granja). Muerto su hijo Luis I en quien había abdicado y obligado a retomar la corona, Felipe V trasladó la Corte a Sevilla de 1728 a 1733, y de ello es prueba histórica esta carta. Además, contiene un interesante texto firmado “Yo el Rey” mandando rogativas en favor “de la expedición de un ejército a reunir en Alicante de 30.000 infantes y canallas (si fuese menester) … a las órdenes del Conde de Montemar… para recobrar la plaza de Orán… de los bárbaros africanos, abierta a la esclavitud de los havitadores de las inmediatas costas de España”. Esta carta serviría de ejemplo para el último punto también, pero no nos adelantemos en la exposición.

c) Las marcas postales complementarias

Para ilustrar este punto vamos a estudiar una carta aparentemente “sucia”, sin sellos, y que sin embargo trae una información histórica importantísima….

Imagen

Imagen



Se trata de una carta de la zona de Valencia a Barcelona, del 8 de octubre de 1938. Los militares “nacionales” habían cortado ya el trayecto por tierra (unos 350 km. de carretera costera) y el Correo de ve obligado al envío por barco. Al llegar a Barcelona, y antes de descargarse el mismo, la aviación de Franco hunde el barco en el mismo puerto de Barcelona el 13 de Octubre. Se trata del buque “Yorkbrook”, de bandera escocesa y botado en 1905. Reflotado en el mismo puerto, se baja la correspondencia y carga, estampando al dorso la marca que refleja el suceso histórico… “LLEGÓ EN EL BARCO MOJADO DE VALENCIA” y un fechador de 26 de noviembre (¡un mes y medio después¡), circunstancia que motiva el desprendimiento de los sellos. Se vuelve a atacar y a hundir dicho barco allí mismo, y no será hasta el 16 de enero de 1940, una vez terminada la guerra, que se reflote y rebautice como “Castillo de Monteagudo”. Queda claro el aporte histórico de una sencilla marca postal.


d) Las marcas administrativas o comerciales


Para ilustrar este punto, me van a permitir que use como ejemplo la carta que motivó mi introducción en la búsqueda de este tipo de cartas “históricas”. Se trata de una carta que por el mero hecho de enviarla, bien le pudo costar la vida al remitente…

Imagen


Aquí se trata de la ilustración del sobre. Pongámonos en antecedentes. La Guerra Civil se proclama el 18 de julio de 1936, y queda bajo control de los rebeldes “nacionales” la zona de Andalucía occidental (Sevilla-Córdoba-Huelva) en un primer momento. La sierra norte de Sevilla, a la que pertenece Cazalla, es de los pocos focos que persisten, durante poco tiempo, en manos republicanas. Cazalla es tomada, pero el remitente, una empresa de anisados, tiene que enviar una carta y los únicos sobres que tiene son pro-republicanos incorporando la bandera republicana roja-amarilla-granate y la bandera de Andalucía (la región). Con laca de uñas roja de mujer intenta infructuosamente “enrojecer” el morado de República para retomar la bandera tradicional de España (no sé si se apreciará bien en la imagen, pero así es). Se cura en salud poniendo marcas de adhesión al movimiento fascista “VIVA ESPAÑA / VIVA EL EJERCITO”. Lo cierto es que jugándose la vida por el uso de semejantes símbolos en esas circunstancias, movidos por la escasez de sobres blancos en una economía de guerra. Y si la salvaron es porque se trataba de industriales, porque pasó por la censura militar…

Imagen


e) De la persona y dirección a quien se envía

En ocasiones, la importancia “histórica” de la carta puede estar en la persona del destinatario de la misma, al tratarse de una persona famosa, de renombre … buscada por la policía de medio mundo. Para este punto de nuestro estudio vamos a recurrir a tres cartas, entre 1959 y 1961, las tres con idéntico franqueo correcto con sello de 1 peseta de Franco dirigidas a:

León Degrelle
Juan León Ramírez
Juan Ramírez Reina

Imagen


Todas a Constantina (Sevilla), expresando dos de ellas “La Carlina” y la segunda “Fábrica de locetas (sic)”. Todas dirigidas a la misma persona. Inmediatamente nos surgen las preguntas ¿por qué se cambió, y progresivamente, el nombre? ¿Cuál era el legítimo? Sin ningún género de dudas, el primero, León Degrelle, jefe del partido REX belga, jefe de las Waffen-SS hitlerianas. Aquí, por tanto, estamos ante tres cartas que testimonian la presencia del líder nazi en España, años después del final de la 2ª Guerra Mundial, una de las personas más buscadas y perseguidas por la INTERPOL, el Mossad israelí, por los servicios secretos belgas e incluso los barbouzes del general De Gaulle. Un tipo del que Hitler, al condecorarlo personalmente con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro, afirmó que de haber tenido un hijo, le hubiera gustado que hubiera sido de la estirpe de León.

En abril de 1945 muere Hitler en Berlín, la guerra se acaba. Degrelle logra escapar y alcanza Noruega. En un avión cedido por Joseph Terboven, Reichkomissar alemán en Noruega que se suicidaría horas después, logra atravesar toda Europa en guerra y llegar a las playas de San Sebastián, donde aterriza accidentadamente ya sin gasolina, sufriendo heridas que le harían convalecer varios meses. Los Aliados amenazan invadir España a menos que sean entregados Degrelle y Pierre Laval (político francés filonazi refugiado en España al terminar la guerra). Ante la presión, Franco entregó a Laval, que fue condenado a muerte, pero se comprometió a mantener a Degrelle hasta que pudiera moverse del hospital. Degrelle pasa un año hospitalizado, casi totalmente enyesado e inmóvil. Mientras, el gobierno belga decreta la “Lex Degrelliana”, una ley que declaraba ilegal poseer, transferir o recibir, cualquier libro de Degrelle o que hablara sobre él. Se le juzga en ausencia y el 29 de diciembre, se le retira la nacionalidad belga y es condenado a muerte por las potencias vencedoras.

A primeros de enero de 1946, una vez terminados los preparativos, el coronel belga De Lovinfosse, oficial superior belga-británico de los Servicios de Seguridad, llegó a los Pirineos para llevar a cabo la primera operación de tentativa de secuestro. No tenía gran riesgo, puesto que cómplices españoles a sueldo —doscientas mil pesetas— habían preparado el traslado a la prisión de Pamplona desde el hospital de San Sebastián y habían fijado el lugar en donde el coche, con pretexto de avería, se pararía en plena carretera, cerca de la localidad de Lecumberri. Ese secuestro había sido ordenado por escrito por el primer ministro belga en persona, Van Acker. La seguridad francesa, prevenida oficialmente en París, había puesto sus vehículos y sus mejores agentes de Burdeos a disposición del coronel de Bruselas. Todos los documentos belgas y franceses relativos al caso fueron publicados después por el coronel De Lovinfosse.

La presión internacional obliga al régimen español, en su ánimo de protegerlo, a una charada. El propio Degrelle lo explica en una entrevista…

“Cuando quince meses después de mi aterrizaje forzoso, al gobierno español, verdaderamente, ya no le fue posible resistir a las presiones belgo-anglo-americanas —pues los embajadores del Reino Unido y de los Estados Unidos también hostigaban a Franco verbalmente y por escrito— dio su conformidad a mi expulsión, con la restricción mental de que no se me expulsaría. La expulsión teórica tuvo, pues, lugar el 21 de agosto de 1946. Pero fue a un falso Degrelle a quien se le condujo hasta la frontera portuguesa. Durante ese tiempo, en el coche del conde de Mayalde, embajador de España y alcalde de Madrid, corría hacia el primero de mis refugios. Poseía una documentación en regla a nombre de Juan Sanchís, polaco. Sospechando mi pobreza, Franco, personalmente, había deslizado entre la documentación veinticinco mil pesetas, suma bastante considerable entonces. Iba a pasar de escondite en escondite. Los que querían mi pellejo me perseguirían durante decenas de años.”

Tras un tiempo escondido en Sierra Morena, desde donde amparado por Franco comienza sus negocios, a comienzos de los cincuenta llega a Constantina, y de obrero llegó a fundar su propia compañía de construcción. Fue tan exitosa su empresa que, paradójicamente, el gobierno de EEUU le encargó la construcción de campos aéreos en España, adquiriendo la finca La Carlina, y convirtiéndola en un palacete con bustos romanos y edificando cincuenta casas para los americanos.

Es en La Carlina, la finca a donde van dirigidas las cartas que nos ocupan y en este tiempo, donde va a sufrir varios intentos de secuestro…

“el más importante de ellos el organizado por el subdirector general de la Seguridad de Israel, Zwy Aldouby. Aldouby y su equipo penetraron en España, equipados y armados de un modo formidable, y financiados a medias por una gran revista americana, que había comprado por anticipado el relato del secuestro. (…)amigos en el extranjero desde tres meses antes me tuvieron con exactitud al corriente del proyecto. Cuando ellos creían que estaban a punto de ganar la partida, cuando las lineas telefónicas de mi propiedad de Constantina ya habían sido cortadas y todos los perros de la vecindad habían sido envenenados para que no hubiera la menor alerta, la policía española, prevenida por mí, se les echó encima. Aldouby y sus sicarios, encerrados en prisión, fueron condenados por un Consejo de Guerra en Barcelona, en agosto de 1961, a ocho y diez años de privación de libertad. Su gran coche, un Lincoln, estaba provisto en el maletero de una especie de ataúd con un dispositivo con narcótico: me hubieran metido allí, sin excesivos cuidados, hasta que el coche hubiera llegado al barco, dispuesto a levar anclas no lejos de Málaga.
Los judíos organizaron una segunda tentativa desde Amberes. Los candidatos a secuestradores fueron pescados en Bilbao, en el momento en que desembarcaban. Una última tentativa de secuestro fue preparada, esta vez, por “barbouzes” del general De Gaulle. Este último detestaba a Spaak, socialista que se oponía a su plan europeo de tendencia nacionalista. Sabiendo que yo podría demoler políticamente a su adversario en un gran debate judicial, De Gaulle planea entregarme al gobierno belga, con la muy hipócrita condición de que se me hiciera un proceso publico, pues el contaba con que yo haría trizas a Spaak, redundante adversario de sus proyectos. Los secuestradores del glorioso general no tuvieron más suerte que sus predecesores belgas o islarios (israelís). Fueron detenidos por la policía española junto a la misma valla de mi propiedad. Se les expulsó discretamente”.

Aquí tenemos, por tanto, tanto la prueba histórica de su presencia en España, como una razón de peso que justificase el cambio de nombre que se produce en estos años, como podemos observar en las cartas.

f) De los datos que nos aporta el remitente

En otras ocasiones, se trata de una información histórica que nos viene dada por el remitente. En ocasiones puede ser una personalidad y en otras un simple niño. Aquí tenemos un excelente ejemplo, con una carta de uno de los llamados “niños de la guerra”, que fueron evacuados a terceros paises para alejarlos del horror de la guerra, en este caso a Morelia, en México, a un hogar escuela “ESPAÑA-MEXICO”, y a la que incluso se le dotó de franquicia presidencial. Dirigida a su padre, no deja de impresionar que use el lenguaje al uso y llame a su padre “camarada”….

Imagen


g) El contenido o texto

Este último punto es el de más difícil aceptación para la Filatelia expositiva actual, dejándole un leve resquicio de aportarse piezas de importancia en este aspecto a las colecciones incluidas en clase abierta, y no aceptándose aportaciones en este sentido en las colecciones tradicionales, de historia postal o temáticas.

Y para mi, perdemos un área de piezas expositivas de indudable importancia, que incluso tendrían un importante efecto “llamada” a nuevos coleccionistas, a la Filatelia, a nuestras exposiciones. ¿Quién no iría a ver una exposición de Filatelia que entre otras piezas o colecciones mostrara cartas de Picasso, o de literatos o políticos?

Observemos la siguiente postal. Desde un punto de vista “académico-filatélico” sólo se podría exhibir por el propio elemento postal en si, ya sea el entero postal, ya la franquicia del Congreso de los Diputados, pero su verdadera rareza, su excepcionalidad está al dorso: Está escrita personalmente por Pablo Iglesias, presidente del PSOE español, y dirigida a otro compañero de la Internacional Socialista, Karl Kautsky, uno de los mas importantes pensadores socialistas, colaborador de Engel y solicitándole fondos de los socialistas alemanes para los obreros españoles de la construcción en huelga.

Imagen

reverso


Imagen

Conclusiones


Se hace necesario un nuevo concepto de coleccionismo filatélico, más flexible, no tan rígido como las actuales guidelines, que permita la exhibición de un tipo de piezas “diferentes”, con algo “especial” dijéramos, que va más allá de su mero contexto filatélico o postal. A mi me gusta personalmente el término de “Filatelia Social” para reflejar este coleccionismo, o mejor dicho, este modo de coleccionar.
Claro que con una mayor permisividad institucional, por sobrar, sobran hasta los nombres. Y lo que faltan son coleccionistas… ¿no sería pues una vía, como hemos indicado, para la llegada, para la aproximación a nuestro hermoso hobby de nuevos coleccionistas en el siglo XXI? Me quedo con la definición de filatelia que comentábamos al principio del Congreso Internacional de Filatelia de Barcelona de 1.960 como Ciencia auxiliar de la Historia, y termino con una cuestión…¿Por qué no llevamos los filatélicos esta definición a sus últimas consecuencias? Yo he comenzado a hacerlo y el disfrute es máximo


-------

Espero que os haya gustado

Abrazotesss
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4683
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Mensaje por retu »

Es un placer para los foreros ver que se rescata este tema y que se hace crecer con aportaciones como la de Mario.

Seguir así, please, :D :D .
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
DJED
Mensajes: 633
Registrado: 21 Oct 2008, 17:48
Ubicación: Ciudad de México

La filatelia y la historia

Mensaje por DJED »

Felicidades por retomar este hilo y, sobretodo, por la magnífica lección de filatelia histórica que nos has brindado.

Tienes toda la razón al afirmar que, tal vez, ese sea el camino del futuro para nuestra afición pero para ello es preciso abrir cauces y desterrar viejos prejuicios.

Espero y deseo que desde este u otros foros seamos capaces de ir dando pasos en esa dirección.

Repito, muchas felicidades por la estupenda conferencia, lástima no haber podido escucharla directamente.

Un fuerte abrazo,
COGNOSCENTIA RODERET INTOLERANTIAM
Avatar de Usuario
setobo
Mensajes: 2701
Registrado: 03 Nov 2003, 16:43
Ubicación: Barcelona

Mensaje por setobo »

Me ha encantado el trabajo de Mariomirman.

Le felicito porque confirma mi creencia de que la FILATELIA ES CULTURA.

Y por que pienso que es esa Cultura la que deberíamos promover.

Muy agradecido

SETOBO
Soy de AFINET
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

Re:

Mensaje por Ivanhoe »

mariomirman escribió: Se hace necesario un nuevo concepto de coleccionismo filatélico, más flexible, no tan rígido como las actuales guidelines, que permita la exhibición de un tipo de piezas “diferentes”, con algo “especial” dijéramos, que va más allá de su mero contexto filatélico o postal. A mi me gusta personalmente el término de “Filatelia Social” para reflejar este coleccionismo, o mejor dicho, este modo de coleccionar.

Retomo este tema por que, la deficinion dada por Mario de "Filatelia Social", podria englobar perfectamente mi famosacoleccion de correo de luto. Como muchos habreis visto, es una coleccion dificil de situar ¿Es una tematica...?¿Es historia postal...? :roll:

Añado, que en el ultimo boletin de Exfilna, hay un articulo del mismisimo Luis Alemany sobre una conferencia SOFIMA, llamado "Historia de la filatelia a traves de los membretes publicitarios" , en el cual se dice que tambien podria englobarse en la "Filatelia Social" cuando esta, se desarrolle.

Se que es un mero tecnicismo, pero que tu coleccion tenga un puesto definido, que se adapte a este, y no alguno mas "etereo"... es una pequeña alegria, ademas de que le da muchas mas opciones y posibilidades :lol:
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: LA FILATELIA Y LA HISTORIA

Mensaje por Argus 2 »

Felicidades Mario ... no creo se necesario decir el por qué ... :shock: :shock: :shock:

Francesc @ ------------
:)
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Re: LA FILATELIA Y LA HISTORIA

Mensaje por artabro »

Hola
Enhorabuena Mario por tu exposición.
Ivanhoe, evidentemente tu colección de sobres de luto no es temática.
Lo que si es claro es que hay determinadas piezas, como por ejemplo los sobres de luto, y si mal no recuerdo algo parecido es la colección del Sr. Alemany, que contienen muchos más aspectos interesantes que el franqueo y los posibles matasellos y marcas postales.
Tengo en clasificadores, perfectamente guardadas, piezas de esas que los jurados califican como "border line", y otras que ni siquiera llegan a esa categoría. En ellas, el asunto, en mi caso temático, está en el remitente, en el texto de la carta o postal, en la persona a la que se envía la carta, en el membrete... Son postales, cartas o tarjetas QSL, perfectamente circuladas, circulares de correos, que no se pueden exponer. Quizás haya que plantearse, en mi caso, una colección de clase abierta.
Evidentemente, este tipo de piezas deberían formar otra clase filatélica....
Habrá que ir consiguiendo espacio para este tipo de coleccion.
Saludos
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”