Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Bueno, pues vuelvo con otra duda. Me gustaría que me ayudarais a destripar esta carta, circula de Santander a La Habana por el vapor Fernando el Católico, el franqueo me parece correcto, pero no entiendo por qué lleva el 8 en el frente. Además, me suena que en algunas ocasiones se pagaba medio real al capitán del barco, por qué en esta no se paga??.
Dos posibles razones, que no digo sean las únicas o verdaderas:
1.- que tenga exceso de peso y sea de doble porte en cuyo caso llevaría otro real= 8 1/2 cuartos. Claro que nos faltaría medio cuarto, jejejeje.
2.- que se trate de un barco fuera de contrato y sea el real del capitán (igual mas o menos a 8 cuartos, como antes), pèro el Fernando el Católico me suena "de la Casa de los de toda la vida" jejejeje
Como las dos razones que aporta Mario, son las dos mas plausibles, voy a apuntar una tercera via o teoría.
¡¡¡Que la carta esta perfectamente franqueada (por cierto, preciosa con la mencion del barco), y que ese garabato sea un garabato y no una marca de porteo¡¡¡ .
De todas formas, bien mirado, puede ser que la parte que asoma por la zona de arriba del 8 sea una abreviatura de 1/2, y entonces tendriamos los 8 1/2 cuartos equivalentes al real, que puede faltar de franqueo.
El "Don Fernando el Católico" era un vapor de ruedas de la Armada para el servicio de correos y pasaje que, durante el año 1855, hizo los siguientes viajes a las Antillas:
- 12 abril. Cádiz-Canarias-Puerto Rico-La Habana
- 12 diciembre. Cádiz-Canarias-Puerto Rico-La Habana. Este fue su último viaje, pues llegando a La Habana en la noche del 2 al 3 de enero de 1856, embarrancó y se perdió.
Quiero leer en el fechador ABR/55 o sea ABRIL 1855.
Hay que descartar el Real del Capitán.
Como dice Mariomirman, era "de los de toda la vida".
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Mochy, si esas, son tus "hojas de apunte", no quiero ni pensar como seran las hojas de exposicion de la Coleccion, joder, que pieza mas impresionante tio, preciosa y muy significativa para ilustrar el tema del pago al capitan.
¡¡¡¡Vaya peazos apuntes que tienen por aqui, los compañeros¡¡¡¡
Sobre el real del capitán, tendría que comprobarse que durante el tiempo que los vapores de la Armada se hicieron cargo del servicio de correos, los comandantes de los barcos tenían o no derecho al real del capitán. Los capitanes de los vapores de las compañías con contrato, no lo tenían. Solo lo percibían los que hacian viajes ocasionales.
Al ser la Armada una parte del Estado, no me cuadra que el comandante del barco recibiera nada, a no ser que se mostraran varias piezas en las que constase el nombre del vapor y la marca, manuscrita o de tampón, con el Real.
Para los interesados en las Antillas, lo mejor es tener a mano la obra CORREOS MARITIMOS, de Fco. Garay Unibaso, donde se relacionan los viajes realizados durante el siglo XIX en aquel trayecto.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.