Imagen

Matasellos y marcas del Marruecos Español

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
PJ
Mensajes: 2401
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Matasellos y marcas del Marruecos Español

Mensaje por PJ »

Buenos dias

A ver que os parece este fechador del que tan solo conozco este modelo usado en el Protectorado.
caboag2.jpg
caboag1.jpg
Creo que se corresponde con la localidad de Cabo de Agua, justo al sur de las islas Chafarinas, y sus peculiaridades, ademas de su formato que no se corresponde con ningún otro de los usados en el Protectorado en la misma época, es la de llevar la fecha con el año completo de 4 digitos 1920, así como la indicación MARRUECOS y no Protectorado Español o Marruecos Español que eran mas comunes.

Mi duda sobre el mismo y dado lo que os he indicado, es si se trata de un fechador postal, telegráfico, de uso administrativo, provisional por motivo bélico, falsedad fantasiosa, u otra cosa distinta :?: :?:

Agradeciendo vuestro interes, un saludo
Pedro Javier
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 996
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Re: Matasellos y marcas del Marruecos Español

Mensaje por rusadir »

Estimado PJ: Nadie como tú para abrir temas superinteresantes en la poco estudiada influencia y presencia española en la historia postal de Marruecos.

Desconozco la existencia de un “aparato legal” que posibilite el alumbramiento de este tipo de marca postal. Conociendo el afán legislador de nuestros ancestros, a buen seguro que habría de existir y sólo es cuestión de seguir investigando.

Mi idea de la génesis de este matasellos-fechador es una hipótesis que planteo, basada en la realidad política y militar de aquella zona durante aquel tiempo y en las piezas postales (desgraciadamente pocas) de las que tengo conocimiento. Todo lo cual puede ser rebatido, pues se trata de, entre todos y mientras no podamos aportar documentación fehaciente, poder aproximarnos lo más cerca posible al nacimiento de esta marca postal.

Mi conclusión es que se trata del matasellos-fechador que se utiliza en las estafetas postales de aquellos núcleos de población que se van originando al amparo de las grandes posiciones militares, que se establecen en el territorio marroquí tras las distintas campañas de pacificación que se llevan a cabo; en principio, a tenor de lo estipulado en el Acta de la Conferencia de Algeciras (1906) y, posteriormente, en virtud del Tratado hispano-francés de 1912 por el que se instaura el Protectorado Español en Marruecos.

Estas posiciones militares actuarán de aglutinantes conformando los núcleos urbanos del incipiente Protectorado Español en Marruecos; en muchas ocasiones de formación ex-novo. No en todos los casos será así, pues hay posiciones (Avanzamiento) que, usando este tipo de fechador postal, no devendrán en núcleo poblacional.

El tiempo de uso de este tipo de fechador lo sitúo en la segunda mitad de la década del 10, antes de 1920; ya que en dicho año ya encontramos los fechadores bilingües.

Si contemplamos las piezas postales de la época, observamos que las procedentes de estafetas que pertenecieron al extinto Correo Español en Marruecos y se traspasaron al correo jalifiano, seguirán utilizando, al igual que el resto de estafetas españolas, el matasellos tipo “fechador-puente1882”. Mientras que las procedentes de las nuevas estafetas, cuyo origen hay que situarlo en la ocupación militar del territorio, emplearán este nuevo tipo de matasellos-fechador circular, con puente fechador y con 4 dígitos para el año.

Seguidamente muestro diversas piezas, que posteriormente analizaremos.
Rincón de Medik. 28.08.1914
Rincón de Medik. 28.08.1914
Avanzamiento. 06.02.1915
Avanzamiento. 06.02.1915
Nador. 13.03.1915
Nador. 13.03.1915
En posteriores intervenciones intentaré complementar lo anteriormente expuesto.
Mientras tanto, saludos desde mi atalaya.
José María (Rusadir)
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Matasellos y marcas del Marruecos Español

Mensaje por alfareva »

Hola:

Del matasello "Cabo de Agua", que yo sepa, se habló en este hilo: Carta de Chafarinas

Saludos.
PJ
Mensajes: 2401
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Re: Matasellos y marcas del Marruecos Español

Mensaje por PJ »

Hola a todos

Amigo Evaristo, no conociá el tema ( :oops: por no usar bien el buscador) pero el matasellos sobre el que preguntaba el compañero Nacho es un modelo posterior y de uso general en la ZPEM (Zona del Protectorado Español en Marruecos) del cual tengo localizadas bastantes poblaciones, sin duda muy interesante ya que es una estafeta pequeña.

El caracter de mi pregunta iba encauzada mas bien por el modelo del fechador usado, por mi parte desconocia la existencia de mas fechadores similares pero que como bien ha mostrado Rusadir, el conoce al menos tres mas, estoy deseando que pueda ilustrarnos con su análisis, aunque veo claro que la influencia de los sucesos militares acaecidos afectaba a la administración postal. Intentaré buscar mas documentación sobre la guerra de Melilla y algunos matasellos distintos de la ZPEM para que se vean las claras diferencias.

Un saludo
Pedro Javier
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Re: Matasellos y marcas del Marruecos Español

Mensaje por Juan Luis »

Incluyo una postal de Tánger con sello de beneficiencia de 1944 que incluye una marca rectángular ilegible, no sé si es un censura o una tasa...
parece que en el borde inferior o superior hay algo así -- [--] --
imagenpostales2.jpg
¿alguien sabe que es?
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Matasellos y marcas del Marruecos Español

Mensaje por alfareva »

Hola:

La marca de la postal anterior es una marca de censura, utilizada en Madrid de septiembre del año 1944 a noviembre del año 1945.

Heller la tiene catalogada con el número M2.26.

La marca de la izquierda está al revés y la de la derecha está al derecho.

Quizá el funcionario se equivocó al estampar la primera y por eso puso la segunda.

Reproduzco la marca catalogada por Heller, tanto al revés como al derecho.


Saludos.
Adjuntos
Marca de censura nacional. Madrid. M2.26. Al revés. Alta.jpg
Marca de censura nacional. Madrid. M2.26. Alta.jpg
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Re: Matasellos y marcas del Marruecos Español

Mensaje por JOSEAN »

Respecto a estas marcas de censura de Madrid, normalmente aparecen dos en el reverso de las cartas una con la E (entrada) y otra similar con la S (salida), supongo que la ilegible será la S
saludos
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Re: Matasellos y marcas del Marruecos Español

Mensaje por Juan Luis »

Muchas gracias a Alfareva y Joseán.
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Re: Matasellos y marcas del Marruecos Español

Mensaje por artabro »

Hola
Incluyo esta foto, vista en la red, :? :? , que me parece muy interesante. Enviada el 12 de marzo de 1943.
Saludos
Adjuntos
MarruecosEspa43 EP circTanger  copia.jpg
MarruecosEspa43 EP circTanger copia.jpg (36.03 KiB) Visto 1522 veces
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9750
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Re: Matasellos y marcas del Marruecos Español

Mensaje por Jose »

PJ escribió: 18 Nov 2010, 09:59 Buenos dias

A ver que os parece este fechador del que tan solo conozco este modelo usado en el Protectorado.

caboag2.jpg

caboag1.jpg

Creo que se corresponde con la localidad de Cabo de Agua, justo al sur de las islas Chafarinas, y sus peculiaridades, ademas de su formato que no se corresponde con ningún otro de los usados en el Protectorado en la misma época, es la de llevar la fecha con el año completo de 4 digitos 1920, así como la indicación MARRUECOS y no Protectorado Español o Marruecos Español que eran mas comunes.

Mi duda sobre el mismo y dado lo que os he indicado, es si se trata de un fechador postal, telegráfico, de uso administrativo, provisional por motivo bélico, falsedad fantasiosa, u otra cosa distinta :?: :?:

Agradeciendo vuestro interes, un saludo
Pedro Javier
Unos años después, he visto este mensaje, dejo imagen completa del fechador:

73m.- Cabo de Agua.jpg
Detalle.jpg
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”