Estimado PJ: Nadie como tú para abrir temas superinteresantes en la poco estudiada influencia y presencia española en la historia postal de Marruecos.
Desconozco la existencia de un “aparato legal” que posibilite el alumbramiento de este tipo de marca postal. Conociendo el afán legislador de nuestros ancestros, a buen seguro que habría de existir y sólo es cuestión de seguir investigando.
Mi idea de la génesis de este matasellos-fechador es una
hipótesis que planteo, basada en la realidad política y militar de aquella zona durante aquel tiempo y en las piezas postales (desgraciadamente pocas) de las que tengo conocimiento. Todo lo cual puede ser rebatido, pues se trata de, entre todos y mientras no podamos aportar documentación fehaciente, poder aproximarnos lo más cerca posible al nacimiento de esta marca postal.
Mi conclusión es que se trata del matasellos-fechador que se utiliza en las
estafetas postales de aquellos núcleos de población que se van originando al amparo de las grandes posiciones militares, que se establecen en el territorio marroquí tras las distintas campañas de pacificación que se llevan a cabo; en principio, a tenor de lo estipulado en el Acta de la Conferencia de Algeciras (1906) y, posteriormente, en virtud del Tratado hispano-francés de 1912 por el que se instaura el Protectorado Español en Marruecos.
Estas posiciones militares actuarán de aglutinantes conformando los núcleos urbanos del incipiente Protectorado Español en Marruecos; en muchas ocasiones de formación ex-novo. No en todos los casos será así, pues hay posiciones (Avanzamiento) que, usando este tipo de fechador postal, no devendrán en núcleo poblacional.
El tiempo de uso de este tipo de fechador lo sitúo en la segunda mitad de la década del 10, antes de 1920; ya que en dicho año ya encontramos los fechadores bilingües.
Si contemplamos las piezas postales de la época, observamos que las procedentes de estafetas que pertenecieron al extinto Correo Español en Marruecos y se traspasaron al correo jalifiano, seguirán utilizando, al igual que el resto de estafetas españolas, el matasellos tipo “fechador-puente1882”. Mientras que las procedentes de las nuevas estafetas, cuyo origen hay que situarlo en la ocupación militar del territorio, emplearán este nuevo tipo de matasellos-fechador circular, con puente fechador y con 4 dígitos para el año.
Seguidamente muestro diversas piezas, que posteriormente analizaremos.

- Rincón de Medik. 28.08.1914

- Avanzamiento. 06.02.1915

- Nador. 13.03.1915
En posteriores intervenciones intentaré complementar lo anteriormente expuesto.
Mientras tanto, saludos desde mi atalaya.
José María (Rusadir)