javivi escribió: ↑23 Ene 2025, 10:34
Ahora se está discutiendo que no se entregará correo en el futuro y que todo el mundo tiene que recoger su correo en un punto de control postal.
Yo estoy seguro de que en el futuro llegará esto o algo peor (probablemente, cuando empiece a llegar esto empezará a llegar la desaparición misma y total del correo), pero mientras tanto, se me ocurre que este sistema 'noruego' adolece de alguna cuestión que habría que resolver antes, como la de
¿cómo se avisa a los destinatarios de que les ha llegado su correo a un punto de control postal para que pasen por allí a recogerlo?. Analicemos un poco esta cuestión (cosa que no sé si han hecho en los mismos Correos de todo el mundo

):
1. La vía de aviso que tiene (y controla) Correos hasta ahora es la vía, llamémosla, postal, de acceso a nuestros buzones. Para avisarnos de que hemos recibido un paquete o un certificado y no nos encuentran en casa dejan un aviso en el buzón de que pasemos a recogerlo por la oficina (o el punto de control que sea). Pero no tendría ningún sentido (realmente sería lo más estúpido del mundo) que los carteros ya no repartiesen las cartas en el buzón sino que se limitasen a repartir en los buzones avisos de que hemos recibido cartas y tenemos que recogerlas en otro sitios. Esto, cuando se relee y se piensa bien, demuestra todavía más su surrealista estupidez.
2. Ergo..., tendría que implementarse un sistema de avisos no postales sino, digamos, digital/telefónico: bien por email o por sms, avisando de la llegada de una carta, para que los destinatarios pasasen a recogerla. Hasta aquí bien, y así va siendo el futuro, pero esto, con respecto a la cuestión de la comunicación por correo choca con algunas cosas:

A) ¿Cómo dispone Correos de los datos telefónicos o informáticos de los destinatarios para avisarles? ¿Se los debe proporcionar el remitente? (lo lógico, lo que sucede en cualquier servicio de mensajería). Pero lo que pasa es que, cuando se utiliza el servicio postal, en la mayoría de los casos los remitentes no disponen de otros datos de los destinatarios más allá de su dirección. Cuando se mandan las miles y miles de postales de
postcrossing el remitente de Taiwan no tiene más datos de su destinatario de Toronto o de Albacete que su dirección, luego no puede proporcionar datos del teléfono o de la dirección email del destinatario para que Correos le pueda avisar. Realmente, en puridad lógica, si se utiliza el correo hoy es como un medio alternativo a otros sistemas de comunicación (email o teléfono) cuando no se conocen estos, pues si yo conoco el email del destinatario, le mando un email; si conozco su teléfono, le mando un
whatsapp, pero es precisamente cuando no conozco estos medios cuando me veo obligado a utilizar el correo.

B) Y en caso de que se propusiese:
"pues tendríamos que registrar todos los ciudadanos nuestros datos: número de teléfono y dirección de email, en una base de una empresa (Correos) para que ellos pudieran avisarnos...", ¿no chocaría esto con alguna cuestión de protección de datos? ¿Realmente tendríamos que dejar todos los ciudadanos del mundo nuestros datos a una empresa particular porque... no les da la gana de ejecutar ellos su servicio por otro medio? Si hasta ahora hacemos así con algunas cosas es porque lo hacemos voluntariamente y cada uno gestionando sus propios datos (yo cuando hago un pedido
online en una tienda de ropa les dejo mis datos de teléfono y email, pero lo hago porque quiero, porque cuando no quiero no lo hago, y lo hago con mis propios datos, pero
no les dejo los datos de otra persona; cuidado con esto).
Teniendo en cuenta esto; más teniendo en cuenta que todavía hay gente no digitalizada (que no usa internet; aunque estos realmente serán sacrificados en un futuro); más teniendo en cuenta la sociedad anarcoconspiracionista a la que vamos (que cada uno se siente dueño de su propio individualismo, con sus cascos de bisonte en sus cabezas, y que no quiere que nadie le controle); más teniendo en cuenta que no es lo mismo Noruega, Luxemburgo o Liechtenstein que una aldea de Brasil, Indonesia o la India (por cierto, solo estos tres países tienen tres mil millones más de habitantes que los tres primeros, claro; que el mundo es muchísimo más grande que la yupipijería europea), todavía me cuesta ver cómo se consigue el equilibrio entre 'que pase la gente por la oficina' con 'que se siga utilizando el correo'. Sin ir más lejos, cuando se implante este sistema todo el
postcrossing, basado únicamente en datos postales, desaparecerá, y desaparecerá también todo el uso del correo como medio lúdico, pues no es lo mismo mandarle a uno un christmas para que le llegue y le alegre el buzón de su casa, que mandar a uno un christmas, teniendo que dejar los datos de ese destinatario a un tercero, y obligando al destinatario a tener que desplazarse a recoger ese christmas a un punto de control que puede estar en la otra punta de su ciudad. Puestos a ahorrar costes, lo mejor que puede hacer Correos de Noruega es poner un único punto de control en todo el país y el que quiera que se desplace a él a 700 km de distancia a recogerlo. Está muy bien para ahorrar costes, pero seguro que indirectamente supone la muerte de su negocio.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)