Piezas para analizar
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Piezas para analizar
Buenas tardes!!
¿Alguien se anima a reavivar este hilo poniendo la imagen 18? Un pieza para desmenuzar y diseccionar, aportando todos los que quieran sus conocimientos.
Saludos!!
¿Alguien se anima a reavivar este hilo poniendo la imagen 18? Un pieza para desmenuzar y diseccionar, aportando todos los que quieran sus conocimientos.
Saludos!!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- car-ter
- Mensajes: 332
- Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
- Ubicación: Valencia
Re: Piezas para analizar
Para salir del entumecimiento veraniego propongo esta pieza muy sencilla, en la que, según creo, lo más significativo son las ausencias.
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Socio de Afinet
-
- Mensajes: 444
- Registrado: 30 Abr 2023, 12:05
Re: Piezas para analizar
Buenos días,
Algo me resulta llamativo: la carta está fechada con salida 9 de octubre, vía aérea según pone y por lo tanto se supone más rápida la llegada, no obstante aparece al dorso un fechador del día 15, en mí opinión tardía, aunque también hay que entender que eran tiempos de guerra.
Bueno hoy día no estamos en guerra y las cartas vienen a tardar lo mismo o incluso más
.
Un saludo,
Antonio.
Algo me resulta llamativo: la carta está fechada con salida 9 de octubre, vía aérea según pone y por lo tanto se supone más rápida la llegada, no obstante aparece al dorso un fechador del día 15, en mí opinión tardía, aunque también hay que entender que eran tiempos de guerra.
Bueno hoy día no estamos en guerra y las cartas vienen a tardar lo mismo o incluso más

Un saludo,
Antonio.
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Piezas para analizar
Este sobre para correo aéreo, para mi tiene bastante miga. Las fechas son, en mi opinión factibles.
El correo aéreo interior, se suspendió a poco de comenzar la guerra; sin embargo en Bilbao se comenzaron a realizar viajes privados, pagados por el Gobierno de Euskadi. En un principio y hasta febrero de 1937, los realizaba Jose Maria Yanguas, piloto privado con un avión de su propiedad.
Se tienen referencia de viajes los dias 7 y 16 a Toulouse, Francia; luego las fechas podrían ser factibles. A partir de febrero se constituyo la empresa Air Pirénées; pero esa es otra historia, por cierto fascinante filatelicamente hablando.
De Toulouse iria a Barcelona y de alli a Madrid.
La tarifa es la correcta, 30 cts carta sencilla nacional y 30 de sobreporte aéreo.
Lo llamativo es que no lleva censura militar, que si bien es raro, no es única.
Y por último, en mi colección de Correo Aéreo de Bilbao encajaría como un guante a Rita Hayworth.
El correo aéreo interior, se suspendió a poco de comenzar la guerra; sin embargo en Bilbao se comenzaron a realizar viajes privados, pagados por el Gobierno de Euskadi. En un principio y hasta febrero de 1937, los realizaba Jose Maria Yanguas, piloto privado con un avión de su propiedad.
Se tienen referencia de viajes los dias 7 y 16 a Toulouse, Francia; luego las fechas podrían ser factibles. A partir de febrero se constituyo la empresa Air Pirénées; pero esa es otra historia, por cierto fascinante filatelicamente hablando.
De Toulouse iria a Barcelona y de alli a Madrid.
La tarifa es la correcta, 30 cts carta sencilla nacional y 30 de sobreporte aéreo.
Lo llamativo es que no lleva censura militar, que si bien es raro, no es única.
Y por último, en mi colección de Correo Aéreo de Bilbao encajaría como un guante a Rita Hayworth.

- jaumebp
- Mensajes: 3151
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: Piezas para analizar
Como sabemos que va por avion? No puede ser una carta de doble porte por correo ordinario, usando un sobre aereo?



-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Piezas para analizar
Evidentemente no se puede asegurar al 100 por 100; pero hay indicios.
El remitente así lo requería, sobre para aéreo, tarifa.
Por tierra no pudo ir, Irun y San Sebastian estaban tomadas desde principios de septiembre.
Ya entonces había un bloqueo por mar de los nacionales; bien es cierto que algún buque francés e ingles pudo romperlo y transportar correspondencia.
Sin embargo los diarios de vuelo de Yanguas en los meses finales de 1936, corroboran que transporto correspondencia; también es verdad que por el tiempo transcurrido es dudosa esta vía.
Mas adelante, a partir de febrero del 37 y por medio de Air Pirenées, se transporto una cantidad muy significativa de correspondencia; así se constata en los partes de vuelo desde el aeródromo de Lamiako, cerca de Bilbao. Hay datos al respecto al menos desde febrero hasta mayo del 37.
Pongo foto de uno de los numerosos partes de vuelo de Air Pirenées.
Creo que todo ello nos da indicios de su tránsito aéreo.

- car-ter
- Mensajes: 332
- Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
- Ubicación: Valencia
Re: Piezas para analizar
Yo también estoy convencido de que viajó por avión, directamente a Madrid. Creo que fué en los aviones de la LAPE, cuyos vuelos , irregulares y mantenidos en secreto, continuaron hasta diciembre del 36. También se aprovecharon vuelos militares. Me apoyo en la ausencia de marcas de tránsito. Al dorso, poco legible sólo está el fechador de rodillo de Madrid Administración Principal carteria primer reparto.
Lo dejo un poco más a ver que opináis de la ausencia de marcas de censura, antes de contar lo que he podido averiguar. Seguro que Luchomaxi, lo explica perfectamente.
Saludos a todos
Lo dejo un poco más a ver que opináis de la ausencia de marcas de censura, antes de contar lo que he podido averiguar. Seguro que Luchomaxi, lo explica perfectamente.
Saludos a todos
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Socio de Afinet
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Piezas para analizar
Pudiera ser; la verdad es que yo no tengo información de ningún vuelo de la LAPE en Bilbao, pero ....car-ter escribió: ↑20 Ago 2023, 17:56 Yo también estoy convencido de que viajó por avión, directamente a Madrid. Creo que fué en los aviones de la LAPE, cuyos vuelos , irregulares y mantenidos en secreto, continuaron hasta diciembre del 36. También se aprovecharon vuelos militares. Me apoyo en la ausencia de marcas de tránsito. Al dorso, poco legible sólo está el fechador de rodillo de Madrid Administración Principal carteria primer reparto.
Lo dejo un poco más a ver que opináis de la ausencia de marcas de censura, antes de contar lo que he podido averiguar. Seguro que Luchomaxi, lo explica perfectamente.
Saludos a todos
En cuanto a la censura, es algo que no encuentro justificación; bien es cierto que en mi colección tengo dos cartas también sin censurar, una del 20 de octubre del 36.
Pero si dices que tienes información al respecto, creo que podrías darla.

- car-ter
- Mensajes: 332
- Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
- Ubicación: Valencia
Re: Piezas para analizar
Buenas noches.
La información sobre los vuelos en los primeros meses de la G.Civil los encontré en un artículo de José Maria Ortuondo, "Correo republicano del norte peninsular en la guerra civil 1936/1937 " publicado en Academus.
En cuanto a la censura, aunque se realizó de facto, careció de regulación hasta el 15 de agosto de 1936 y sólo referida al correo dirigido al extranjero.
Por eso no hay marcas, fajas ni cuños en los primeros meses. Eso hubiera sido reconocer la vulneración de derechos fundamentales. Lo que no quita para que todo el mundo supiera que se intervenía la correspondencia y se recomendaba el uso de tarjetas postales o que los sobres no se cerraran, como en este caso. En SOFIMA hay una microconferencia sobre este tema del compañero Luchomaxi.
He pasado largos y buenos ratos buscando información sobre esta carta y recomiendo a todos el destripe total. Por el camino se aprenden cosas inesperadas. Por ejemplo que Jorge Semprún fue sorprendido veraneando en Lequeitio y ya no pudo regresar a Madrid. Respecto al destinatario sólo he podido encontrar que hizo un donativo de 25 pesetas para ayudar a paliar los daños causados por los sublevados en la capital (Boletín de la provincia).
Además el matasellos de Lequeitio mejora la imagen del que tiene San Filatelio e incluso podría ser un tipo nuevo. El santo dirá.
La información sobre los vuelos en los primeros meses de la G.Civil los encontré en un artículo de José Maria Ortuondo, "Correo republicano del norte peninsular en la guerra civil 1936/1937 " publicado en Academus.
En cuanto a la censura, aunque se realizó de facto, careció de regulación hasta el 15 de agosto de 1936 y sólo referida al correo dirigido al extranjero.
Por eso no hay marcas, fajas ni cuños en los primeros meses. Eso hubiera sido reconocer la vulneración de derechos fundamentales. Lo que no quita para que todo el mundo supiera que se intervenía la correspondencia y se recomendaba el uso de tarjetas postales o que los sobres no se cerraran, como en este caso. En SOFIMA hay una microconferencia sobre este tema del compañero Luchomaxi.
He pasado largos y buenos ratos buscando información sobre esta carta y recomiendo a todos el destripe total. Por el camino se aprenden cosas inesperadas. Por ejemplo que Jorge Semprún fue sorprendido veraneando en Lequeitio y ya no pudo regresar a Madrid. Respecto al destinatario sólo he podido encontrar que hizo un donativo de 25 pesetas para ayudar a paliar los daños causados por los sublevados en la capital (Boletín de la provincia).
Además el matasellos de Lequeitio mejora la imagen del que tiene San Filatelio e incluso podría ser un tipo nuevo. El santo dirá.
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- AITOR
- Mensajes: 2811
- Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
- Ubicación: Bizkaia
Re: Piezas para analizar
No se yo, para mi el tener que pasar por zona enemiga en avión, durante tantas millas de Bilbao - Madrid ...
si yo fuera el piloto diría que tururú. No lo veo muy factible por no decir nada.
Después otra opción sería tener que dar la vuelta entrando al estado francés por Gipuzkoa, para luego entrar en Catalunya y de ahí a Madrid, en avión también. Los franceses lo interceptarían, y de Bizkaia al estado francés estaba cerrado por tierra y por mar y aire aunque no son muchas millas sería una temeridad.
De ir, iría por tierra de algún modo, por mar bajando por Portugal, tampoco lo veo factible, Galicia estaba en poder de los nacionales, y Portugal, era Portugal, aliada en la sombra o no tan en la sombra de Franco, aunque luego a partir de 1940 cambiaran las tornas, y de llegar al estrecho este ya estaba en poder de los nacionales.
Todas las opciones las veo poco factibles, y al no tener marca de censura ni en la ida ni en la llegada ... yo lo pondría en cuarentena.
Una cosa por otra parte es lo que el remitente quiera y otra lo que se pueda hacer o se haga.
Saludos

Después otra opción sería tener que dar la vuelta entrando al estado francés por Gipuzkoa, para luego entrar en Catalunya y de ahí a Madrid, en avión también. Los franceses lo interceptarían, y de Bizkaia al estado francés estaba cerrado por tierra y por mar y aire aunque no son muchas millas sería una temeridad.
De ir, iría por tierra de algún modo, por mar bajando por Portugal, tampoco lo veo factible, Galicia estaba en poder de los nacionales, y Portugal, era Portugal, aliada en la sombra o no tan en la sombra de Franco, aunque luego a partir de 1940 cambiaran las tornas, y de llegar al estrecho este ya estaba en poder de los nacionales.
Todas las opciones las veo poco factibles, y al no tener marca de censura ni en la ida ni en la llegada ... yo lo pondría en cuarentena.
Una cosa por otra parte es lo que el remitente quiera y otra lo que se pueda hacer o se haga.
Saludos

Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
- car-ter
- Mensajes: 332
- Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
- Ubicación: Valencia
Re: Piezas para analizar
Buenas tardes.
No soy experto en el tema y todo lo que he expuesto ha salido de las conferencias de SOFMA y AFINET.
Por lo que respecta a la ruta que seguían, al parecer esquivaban a los aviones nacionales adentrándose en el Cantábrico,entrando a Francia por las Landas y volvían a España por Huesca-Lérida para alcanzar Teruel, Guadalajara y Madrid. El estado francés se alineó al principio con el gobierno legal y mantuvo los vuelos de sus compañías por los territorios que este controlaba.
Todo debe ponerse en el contexto de los primeros meses de la guerra. Desde el primer momento el Gobierno de la República intentó mantener una comunicación aérea directa con Santander (que no Bilbao) utilizando distintas pistas de aterrizaje. Ante las dificultades los vuelos se suspendieron en el mes de diciembre.
Saludos
No soy experto en el tema y todo lo que he expuesto ha salido de las conferencias de SOFMA y AFINET.
Por lo que respecta a la ruta que seguían, al parecer esquivaban a los aviones nacionales adentrándose en el Cantábrico,entrando a Francia por las Landas y volvían a España por Huesca-Lérida para alcanzar Teruel, Guadalajara y Madrid. El estado francés se alineó al principio con el gobierno legal y mantuvo los vuelos de sus compañías por los territorios que este controlaba.
Todo debe ponerse en el contexto de los primeros meses de la guerra. Desde el primer momento el Gobierno de la República intentó mantener una comunicación aérea directa con Santander (que no Bilbao) utilizando distintas pistas de aterrizaje. Ante las dificultades los vuelos se suspendieron en el mes de diciembre.
Saludos
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Piezas para analizar
Tema muy interesante el del correo aéreo durante la Guerra Civil!!!
Hay algunos libros publicados al respecto.
Muchas gracias por compartir vuestros conocimientos!!!
Hay algunos libros publicados al respecto.
Muchas gracias por compartir vuestros conocimientos!!!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Piezas para analizar
Para mi origen Sevilla: es característico el uso en este periodo de la PArrilla con cifra 7 achatada, muy gastada. El descuido característico también de la época en la estampación del cartucho fechador de certificado y del fechador mediano motivó la estampación al dorso de la salida de la carta para MAdrid, indicando a mano incluso el día. En Sevilla ese día no matasellaba bien ni Dios




Qué bonita es la filatelia!!!
-
- Mensajes: 444
- Registrado: 30 Abr 2023, 12:05
Re: Piezas para analizar
Buenos días,
No sé si es el lugar adecuado pero hoy me han surgido dudas con las fechas de los matasellos.
Os muestro ésta carta de 1848 que he adquirido hace poco enviada desde Málaga a Marsella. El texto interior está fechado el día 17 de febrero, Baeza de Málaga 21 de febrero y fechador de tránsito de San Juan de Luz del día 22 ó 27 de febrero, tengo mis dudas en éste pero no creo que tenga importancia.
Mi problema es cuando veo en el dorso lo que se supone es el fechador de llegada a Marsella y yo leo 20 de febrero. ¿Alguna opinión?
Un saludo,
Antonio
No sé si es el lugar adecuado pero hoy me han surgido dudas con las fechas de los matasellos.
Os muestro ésta carta de 1848 que he adquirido hace poco enviada desde Málaga a Marsella. El texto interior está fechado el día 17 de febrero, Baeza de Málaga 21 de febrero y fechador de tránsito de San Juan de Luz del día 22 ó 27 de febrero, tengo mis dudas en éste pero no creo que tenga importancia.
Mi problema es cuando veo en el dorso lo que se supone es el fechador de llegada a Marsella y yo leo 20 de febrero. ¿Alguna opinión?
Un saludo,
Antonio
- Alejov
- Mensajes: 2799
- Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
- Ubicación: Madrid
Re: Piezas para analizar
Puede ser un 8
Abrazos
Abrazos
- car-ter
- Mensajes: 332
- Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
- Ubicación: Valencia
Re: Piezas para analizar
Incluso un 9, si fue año bisiesto 

Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Socio de Afinet
-
- Mensajes: 444
- Registrado: 30 Abr 2023, 12:05
Re: Piezas para analizar
Buenas tardes,
Curiosa carta que he encontrado y que me ha tenido un tiempo intrigado.
¿Que opináis?
Curiosa carta que he encontrado y que me ha tenido un tiempo intrigado.
¿Que opináis?
- retu
- Mensajes: 4657
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: Piezas para analizar
Yo lo que veo es una carta escrita en Málaga y mandada al Obispado de Málaga...
...chapuceramente escrita por el remitente por carecer de código postal, probablemente por esa mentalidad de que una carta dirigida a un destinatario de una misma ciudad o provincia no precisa de CP, máxime si es el Obispado de Málaga, porque "todo el mundo sabrá dónde está"...
...matasellada en Málaga el 5 abr, pero chapuceramente leída por los funcionarios de Correos de Málaga, que donde dice c/ Santa María, ellos interpretan Puerto de Santa María...
...dirigida por tanto a El Puerto y, desde allí, reenviada para su 'giro' a su verdadero lugar, el 7 abr, lo que se marca en esquina inf. izda....
...y además, en este caso de manera correcta, el funcionario de El Puerto de Santa María recuadra y marca con flecha la dirección 'Obispado de Málaga' y añade a mano el código postal 29015, en plan, como diciendo a sus compañeros mister magoo de Correos de Málaga: "Oye, a ver si os coscáis u os compráis unas gafas y mandáis esto al Obispado de Málaga, que parece que no veis bien la dirección".
No veo nada especial. Una cosa más de las 250 000 que suelen suceder. Cuando en el futuro se estudie la historia postal del siglo XXI, los foreros del Ágora que queden se pajearán mentalmente con cosas como estas a porrillo. Yo ya llevo tiempo diciendo que voy a preparar una cole titulada 'cagadas de Correos' porque de cada tres cartas que me llegan ahora, dos suelen ser de este tipo, o con franqueos que no coinciden, o con matasellos puestos en el culo de las cartas, o con matasellos hechos a mano (pasaos por el hilo del Club del Arte Postal para ver una(s) curiosísima(s) pieza(s) reciente(s)), o mataselladas dos y tres veces (con MTUR y luego con CTA)... y tampoco es para tanto. Avatares del correo. Ahora bien, si quieres hacer una cole titulada 'Cagadas de Correos de la segunda mitad del siglo XX' tienes una pieza curiosa
Y en la carta anterior que veo ahora me inclino por pensar que el fechador de Marsella es 28 de fevr, muy desgastada la parte inferior del '8'; e incluso podría ser '29', como apunta el compañero car-ter, pues los '88' son años bisiestos.
...chapuceramente escrita por el remitente por carecer de código postal, probablemente por esa mentalidad de que una carta dirigida a un destinatario de una misma ciudad o provincia no precisa de CP, máxime si es el Obispado de Málaga, porque "todo el mundo sabrá dónde está"...
...matasellada en Málaga el 5 abr, pero chapuceramente leída por los funcionarios de Correos de Málaga, que donde dice c/ Santa María, ellos interpretan Puerto de Santa María...
...dirigida por tanto a El Puerto y, desde allí, reenviada para su 'giro' a su verdadero lugar, el 7 abr, lo que se marca en esquina inf. izda....
...y además, en este caso de manera correcta, el funcionario de El Puerto de Santa María recuadra y marca con flecha la dirección 'Obispado de Málaga' y añade a mano el código postal 29015, en plan, como diciendo a sus compañeros mister magoo de Correos de Málaga: "Oye, a ver si os coscáis u os compráis unas gafas y mandáis esto al Obispado de Málaga, que parece que no veis bien la dirección".
No veo nada especial. Una cosa más de las 250 000 que suelen suceder. Cuando en el futuro se estudie la historia postal del siglo XXI, los foreros del Ágora que queden se pajearán mentalmente con cosas como estas a porrillo. Yo ya llevo tiempo diciendo que voy a preparar una cole titulada 'cagadas de Correos' porque de cada tres cartas que me llegan ahora, dos suelen ser de este tipo, o con franqueos que no coinciden, o con matasellos puestos en el culo de las cartas, o con matasellos hechos a mano (pasaos por el hilo del Club del Arte Postal para ver una(s) curiosísima(s) pieza(s) reciente(s)), o mataselladas dos y tres veces (con MTUR y luego con CTA)... y tampoco es para tanto. Avatares del correo. Ahora bien, si quieres hacer una cole titulada 'Cagadas de Correos de la segunda mitad del siglo XX' tienes una pieza curiosa

Y en la carta anterior que veo ahora me inclino por pensar que el fechador de Marsella es 28 de fevr, muy desgastada la parte inferior del '8'; e incluso podría ser '29', como apunta el compañero car-ter, pues los '88' son años bisiestos.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- LPerez
- Mensajes: 5566
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Piezas para analizar
Hola:
Os pongo un envío (Creo que le corresponde ser la pieza n.º 20) que me ha resultado curioso y que no estoy seguro de saber descifrar...
Esto es lo que veo:
Saludos
Os pongo un envío (Creo que le corresponde ser la pieza n.º 20) que me ha resultado curioso y que no estoy seguro de saber descifrar...
Esto es lo que veo:
- Sale de Ceuta el 17 de julio de 1938, el mismo día en que, en Melilla, se inicia el golpe de estado. Lleva marca de certificado.
- En el reverso muestra marca de certificado de Sevilla, que supongo que debe ser de llegada, pero es de 22 de agosto. En la capital andaluza pasa por la censura y se cierra con faja que así lo evidencia.
- Sale hacia su destino en Montblanc (Tarragona), pero es devuelta, como parece indicar la anotación manual en rojo del anverso.
- Finalmente vuelve al punto de origen, como atestigua el fechador de certificado de Ceuta en el reverso, de 8 de diciembre de 1937, más de un año después de la salida.
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- Alejov
- Mensajes: 2799
- Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
- Ubicación: Madrid
Re: Piezas para analizar
¿Tal vez la faja de censura la pusieron a la devolución?
Lo demás me parece lo mismo que a ti.
Abrazos
Lo demás me parece lo mismo que a ti.
Abrazos