Piezas para analizar
-
- Mensajes: 444
- Registrado: 30 Abr 2023, 12:05
Re: Piezas para analizar
Buenas tardes Jaume,
No me refería a los trazos de lápiz, fíjate bien entre las palabras "Norfolk" y "Virginia". Aunque a lo mejor estoy siendo demasiado retorcido.
Un saludo,
Antonio.
No me refería a los trazos de lápiz, fíjate bien entre las palabras "Norfolk" y "Virginia". Aunque a lo mejor estoy siendo demasiado retorcido.
Un saludo,
Antonio.
- Adjuntos
-
- Screenshot_2023-06-21-07-23-04-599~3.jpeg (23.1 KiB) Visto 2191 veces
- jaumebp
- Mensajes: 3151
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: Piezas para analizar
Ah, perdona, no entendi bien. Eso es la marca de llegada a Filadelfia calcada de otra carta al apilarlas. Es la misma marca que vemos al dorso de esta pieza.
- LPerez
- Mensajes: 5566
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Piezas para analizar
Hola:
Me da que se trata de una mancha "en espejo" de la marca PHILA / DELPHIA. Probablemente se colocó sobre otra carta cuya marca aún no se había secado...
A ver qué nos cuenta Jaume.
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- Abraham38
- Mensajes: 532
- Registrado: 26 Jun 2021, 12:05
Re: Piezas para analizar
Un pequeño apunte a modo de información.
Para esos casos en los que el papel está dañado por hongos, humedad o el paso del tiempo, lo mejor es usar goma de borrar "miga de pan" en polvo, importante que sea en polvo, pues la forma correcta de aplicarlo es espolvorear la goma y masajear suavemente en círculos con un algodón.
Lo bueno que tiene esta técnica es que podemos borrar el lapicero y las manchas con una abrasión mínima del papel, es lo que se suele hacer en los archivos nacionales, y lo que vengo haciendo yo para limpiar mi papel sellado.
Saludos cordiales.
P. D. Muy bonita la carta Jaume
F. fiscal:
- Pólizas clasicas S. XIX, enteros fiscales y papel sellado.
F. postal:
- Historia postal (Prefilatelia, Isabel II, Amadeo I)
- Pólizas clasicas S. XIX, enteros fiscales y papel sellado.
F. postal:
- Historia postal (Prefilatelia, Isabel II, Amadeo I)
- Alejov
- Mensajes: 2799
- Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
- Ubicación: Madrid
Re: Piezas para analizar
Gracias por el consejo Abraham, lo usaré.
Abrazos
Abrazos
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Piezas para analizar
Hola Jaume, la verdad que no tengo conocimientos suficientes. Tú eres el experto en correspondencia prefilatélica de España a EEUU. En este caso me temo que esperamos tus sabias explicaciones. Ya nos dices algo, por favor, de tan interesante pieza!!!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- jaumebp
- Mensajes: 3151
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: Piezas para analizar
De acuerdo pues, os cuento lo que veo yo:
Carta que sale de Cadiz con destino a Norfolk en la colonia britanica de Virginia. El remitente no paga nada y al no haber conduccion por correo se deposita en un barco privado, que vemos en la indicacion manuscrita "P The Hayfield". (por el Hayfield). El barco en concreto llego a puerto en Filadelfia y exisitia la obligacion de entregar todo el correo en el primer puerto americano al que llegaban por lo que la carta entra en el correo colonial en Filadelfia. Al dorso se le estampa la marca de transito lineal y se portea al frente "Sh 6" en tinta roja.
Los porteos se hacian indicando el peso de plata que tenia que pagar el destinatario, al exisitir distintas monedas en distintas partes de norteamerica. Las unidades eran penique de plata (1 penique de peso = 1.55 gramos). La fraccion de los peniques eran los granos (con n), siendo la equivalencia de 1 penique = 24 granos.
En la tabla de tarifas vemos que para llegar a Norfolk hay que pasar por Williamsburg (el triangulo superior derecho en la hoja de tarifas. Asi que el porteo de la carta es el siguiente: Filadelfia a Williamsburg: 4 peniques, Williamsburg a Norfolk: 1 penique 8 granos, y por ultimo habia que pagar al capitan del barco otros 16 granos, haciendo la tarifa total de 5 penique, 24 granos. Es decir, 6 peniques de plata, equivalente a un poco mas de 9 gramos.
Esta carta la consegui esta primavera en una subasta de historia postal de la ciudad de Filadelfia. Que yo sepa es la tercera mas antigua conocida circulada a norte america (las otras dos son de 1763 y 1766).
Carta que sale de Cadiz con destino a Norfolk en la colonia britanica de Virginia. El remitente no paga nada y al no haber conduccion por correo se deposita en un barco privado, que vemos en la indicacion manuscrita "P The Hayfield". (por el Hayfield). El barco en concreto llego a puerto en Filadelfia y exisitia la obligacion de entregar todo el correo en el primer puerto americano al que llegaban por lo que la carta entra en el correo colonial en Filadelfia. Al dorso se le estampa la marca de transito lineal y se portea al frente "Sh 6" en tinta roja.
Los porteos se hacian indicando el peso de plata que tenia que pagar el destinatario, al exisitir distintas monedas en distintas partes de norteamerica. Las unidades eran penique de plata (1 penique de peso = 1.55 gramos). La fraccion de los peniques eran los granos (con n), siendo la equivalencia de 1 penique = 24 granos.
En la tabla de tarifas vemos que para llegar a Norfolk hay que pasar por Williamsburg (el triangulo superior derecho en la hoja de tarifas. Asi que el porteo de la carta es el siguiente: Filadelfia a Williamsburg: 4 peniques, Williamsburg a Norfolk: 1 penique 8 granos, y por ultimo habia que pagar al capitan del barco otros 16 granos, haciendo la tarifa total de 5 penique, 24 granos. Es decir, 6 peniques de plata, equivalente a un poco mas de 9 gramos.
Esta carta la consegui esta primavera en una subasta de historia postal de la ciudad de Filadelfia. Que yo sepa es la tercera mas antigua conocida circulada a norte america (las otras dos son de 1763 y 1766).
-
- Mensajes: 444
- Registrado: 30 Abr 2023, 12:05
Re: Piezas para analizar
Espectacular carta y espectacular explicación.
Un saludo,
Antonio.
Un saludo,
Antonio.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Piezas para analizar
Jopé Jaume, cómo sabes de este tema, alucinante!!! Ni en años podría saber todo esto que explicas tan claramente.
Dices: "Que yo sepa es la tercera mas antigua conocida circulada a norte america (las otras dos son de 1763 y 1766)". Te refieres lógicamente a cartas salidas de España, imagino.
Felicidades por esa joya.
Saludos!!
Dices: "Que yo sepa es la tercera mas antigua conocida circulada a norte america (las otras dos son de 1763 y 1766)". Te refieres lógicamente a cartas salidas de España, imagino.
Felicidades por esa joya.
Saludos!!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- jaumebp
- Mensajes: 3151
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: Piezas para analizar
Efectivamente, hablo de correo desde Espana a Norte America. Los datos que tengo son de un articulo, creo que publicado en Academus, por Carlos Celles y Yamil Kouri: comunicaciones postales de Espana y Cuba con los territorios angloparlantes de Norte America (1762-1815).Eosinófilo escribió: ↑29 Jun 2023, 23:52 Dices: "Que yo sepa es la tercera mas antigua conocida circulada a norte america (las otras dos son de 1763 y 1766)". Te refieres lógicamente a cartas salidas de España, imagino.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Piezas para analizar
buenos días
pongo imagen 16, una carta un poco aviejada
de Sevilla ? a Dolo , Venezia 1877, certificada
saludos
pongo imagen 16, una carta un poco aviejada
de Sevilla ? a Dolo , Venezia 1877, certificada
saludos
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Piezas para analizar
Preciosa pieza!!
Imagino que 25 céntimos para correo ordinario a Italia, carta sencilla, y 50 céntimos de derecho de certificado, según tarifas de 1875.
Al dorso hay un matasellos de tránsito por Sevilla, por lo que no creo que salga de Sevilla, que además tiene la curiosidad que la fecha en su interior está puesta a mano!!
Ya nos dirás.....
Imagino que 25 céntimos para correo ordinario a Italia, carta sencilla, y 50 céntimos de derecho de certificado, según tarifas de 1875.
Al dorso hay un matasellos de tránsito por Sevilla, por lo que no creo que salga de Sevilla, que además tiene la curiosidad que la fecha en su interior está puesta a mano!!
Ya nos dirás.....

"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Piezas para analizar
gracias Jose MariaEosinófilo escribió: ↑02 Jul 2023, 10:43 Preciosa pieza!!
Imagino que 25 céntimos para correo ordinario a Italia, carta sencilla, y 50 céntimos de derecho de certificado, según tarifas de 1875.
Al dorso hay un matasellos de tránsito por Sevilla, por lo que no creo que salga de Sevilla, que además tiene la curiosidad que la fecha en su interior está puesta a mano!!
Ya nos dirás.....![]()
pues no tengo muchos datos, pensaba que salía de Madrid, pero al ver el matasellos de Sevilla con fecha anterior al de Madrid (al estar escrito a mano no se ve si es un 8, un 9 o incluso un 10) cambié de idea, pero no lo tengo nada claro.
-
- Mensajes: 444
- Registrado: 30 Abr 2023, 12:05
Re: Piezas para analizar
Bonita carta en la que todos han querido participar matasellándola.
Estoy con la opinión de Eosinófilo. La carta va desde su origen pasando por Sevilla y Madrid. Entiendo que en Italia pasa por Padua y Venecia antes de llegar a su destino, aunque curiosamente Dolo está a medio camino entre éstas dos ciudades.
Sobre los sellos: ¿El matasellos parece una parrilla con cifra?.
Hay también en el frente lo que parece un fechador prácticamente ilegible, no sé si alguien tiene los medios para poder ver algo, quizá así se puede averiguar su origen.
Un saludo,
Antonio
Estoy con la opinión de Eosinófilo. La carta va desde su origen pasando por Sevilla y Madrid. Entiendo que en Italia pasa por Padua y Venecia antes de llegar a su destino, aunque curiosamente Dolo está a medio camino entre éstas dos ciudades.
Sobre los sellos: ¿El matasellos parece una parrilla con cifra?.
Hay también en el frente lo que parece un fechador prácticamente ilegible, no sé si alguien tiene los medios para poder ver algo, quizá así se puede averiguar su origen.
Un saludo,
Antonio
- jaumebp
- Mensajes: 3151
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: Piezas para analizar
Palabras mayores esta carta
Yo por aventurar, y viendo el fechador pequenyo de Sevilla en transito como habes dicho, diria que es probable que la carta sea de Cadiz. Matasellada con la parrilla con cifra y fechador grande en el frente.
A ver quien tiene cartas de Cadiz entre enero y mayo de 1877 y asi vemos como se fechaba y matasellaba el correo...


Yo por aventurar, y viendo el fechador pequenyo de Sevilla en transito como habes dicho, diria que es probable que la carta sea de Cadiz. Matasellada con la parrilla con cifra y fechador grande en el frente.
A ver quien tiene cartas de Cadiz entre enero y mayo de 1877 y asi vemos como se fechaba y matasellaba el correo...
- reigminor
- Mensajes: 5052
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Re: Piezas para analizar
Buenas noches
Carta número 17
Como parece que nadie se atreve con la anterior,
pongo una de Montañas de Santander a la que
no acabamos de descifrarla totalmente. Aclaro que es de un amigo que me ha pedido ayuda.
Carta fechada en Torrelavega el 7 de agosto de 1832 dirigida a Baiona (Francia) a donde llega el día 10
según indica el fechador del dorso.
Entregada en Cartes con franqueo pagado marca FRANQUEADO/CARTES
Es sacada hasta Burgos para coger "la mala" y dirigirla a Francia.
En Burgos se aplica la marca Franca/Burgos
Hasta aquí creo que todo va bien pero......
1.- Por qué y donde se tasa con "18" que posteriormente es anulado. Para mí el porteo y el tachado
están hechos en diferentes sitios.
2.- Por qué y donde se vuelve a tasar con "18" en el reverso.
3.- El "10" del angulo superior izquierdo ¿es la tasa francesa?
Igual José María ya la conoce o conoce alguna similar y nos puede ayudar a aclararla.
Carta número 17
Como parece que nadie se atreve con la anterior,
pongo una de Montañas de Santander a la que
no acabamos de descifrarla totalmente. Aclaro que es de un amigo que me ha pedido ayuda.
Carta fechada en Torrelavega el 7 de agosto de 1832 dirigida a Baiona (Francia) a donde llega el día 10
según indica el fechador del dorso.
Entregada en Cartes con franqueo pagado marca FRANQUEADO/CARTES
Es sacada hasta Burgos para coger "la mala" y dirigirla a Francia.
En Burgos se aplica la marca Franca/Burgos
Hasta aquí creo que todo va bien pero......
1.- Por qué y donde se tasa con "18" que posteriormente es anulado. Para mí el porteo y el tachado
están hechos en diferentes sitios.
2.- Por qué y donde se vuelve a tasar con "18" en el reverso.
3.- El "10" del angulo superior izquierdo ¿es la tasa francesa?
Igual José María ya la conoce o conoce alguna similar y nos puede ayudar a aclararla.
Última edición por reigminor el 12 Jul 2023, 19:43, editado 1 vez en total.
- cocho
- Mensajes: 226
- Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
- Ubicación: Las marismas del principado
Re: Piezas para analizar
Hola.
En esa fecha se pagaba el porte hasta la frontera y normalmente se indicaba en el reverso el porte. Las marcas franca no serían necesarias.
De montañas de Santander a la frontera eran 18 cuartos para una carta de 10 adarmes.
Así el 18 del reverso sería el porte pagado hasta la frontera.
El 10 del ángulo superior podría ser el peso, aunque generalmente allí lo indican los franceses.
Faltaría comprobar la tarifa francesa.
Otra posibilidad.
Y si la carta era para Baiona en Pontevedra.? No hay indicación de Francia en la cubierta. Tampoco de Galicia.
La tarifa para 10 adarmes desde 1815 eran 18 cuartos entre Santander y Galicia, también.
Entonces si la carta era franca, se pondrían las marcas franca y se indicaría los 18 cuartos en el reverso.
La carta seria encaminada por error a francia, aunque no hay indicación de reexpedicion a Galicia.
Supongo que el texto del interior aclararía si iba dirigida a Galicia o Francia.
Saludos
JM
En esa fecha se pagaba el porte hasta la frontera y normalmente se indicaba en el reverso el porte. Las marcas franca no serían necesarias.
De montañas de Santander a la frontera eran 18 cuartos para una carta de 10 adarmes.
Así el 18 del reverso sería el porte pagado hasta la frontera.
El 10 del ángulo superior podría ser el peso, aunque generalmente allí lo indican los franceses.
Faltaría comprobar la tarifa francesa.
Otra posibilidad.
Y si la carta era para Baiona en Pontevedra.? No hay indicación de Francia en la cubierta. Tampoco de Galicia.
La tarifa para 10 adarmes desde 1815 eran 18 cuartos entre Santander y Galicia, también.
Entonces si la carta era franca, se pondrían las marcas franca y se indicaría los 18 cuartos en el reverso.
La carta seria encaminada por error a francia, aunque no hay indicación de reexpedicion a Galicia.
Supongo que el texto del interior aclararía si iba dirigida a Galicia o Francia.
Saludos
JM
Socio de Afinet y de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Piezas para analizar
Mi opinión personal:
1) Los Sres. Moulon, son de Bayona (Francia), por lo que iba dirigida a dicho País.
2) El 10 puesto en el angulo superior izquierdo es el peso de la carta puesto en la Estafeta de San Juan de Luz.
3) El 8 del anverso, no está tachado, es el porte que pagaría el destinatario desde la frontera francesa hasta Bayona destino.
4) La “aspas” (que no tachan el 8 ocho) son las indicativas de carta “franca” hasta frontera (con la misma tinta del porteo del dorso).
5) El 18 (cuartos) al dorso, fue el porte pagado por el remitente hasta la frontera con Francia.
Un saludo, RAFAEL RAYA
1) Los Sres. Moulon, son de Bayona (Francia), por lo que iba dirigida a dicho País.
2) El 10 puesto en el angulo superior izquierdo es el peso de la carta puesto en la Estafeta de San Juan de Luz.
3) El 8 del anverso, no está tachado, es el porte que pagaría el destinatario desde la frontera francesa hasta Bayona destino.
4) La “aspas” (que no tachan el 8 ocho) son las indicativas de carta “franca” hasta frontera (con la misma tinta del porteo del dorso).
5) El 18 (cuartos) al dorso, fue el porte pagado por el remitente hasta la frontera con Francia.
Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- cocho
- Mensajes: 226
- Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
- Ubicación: Las marismas del principado
Re: Piezas para analizar
Hola,
(5)En origen pagan los 18 cuartos a francia, se indica en el reverso. (De acuerdo)
Todas son "francas hasta la frontera", no es necesario la marca de franca, y en dos poblaciones distintas. ( esto no parece logico)
(4)si, es posible que sea una aspa.
(3) el 8 del anverso, si tiene apariencia francesa.
(2) si para pagar los 18 cuartos en origen son para hasta 10 adarmes, los franceses no colocarían un 10. Serían 18 gramos. A menos que no sea un 10 sino un 16 gramos ( unos 9 adarmes).
Corresponde el 8 francés a 16 gramos desde la frontera a bayona?
Saludos
(5)En origen pagan los 18 cuartos a francia, se indica en el reverso. (De acuerdo)
Todas son "francas hasta la frontera", no es necesario la marca de franca, y en dos poblaciones distintas. ( esto no parece logico)
(4)si, es posible que sea una aspa.
(3) el 8 del anverso, si tiene apariencia francesa.
(2) si para pagar los 18 cuartos en origen son para hasta 10 adarmes, los franceses no colocarían un 10. Serían 18 gramos. A menos que no sea un 10 sino un 16 gramos ( unos 9 adarmes).
Corresponde el 8 francés a 16 gramos desde la frontera a bayona?
Saludos
Socio de Afinet y de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Piezas para analizar
Muy interesante pieza!!!!!, con la excepcionalidad de llevar dos marcas de franqueo previo, circunstancia absolutamente inusual.
La marca FRANQUEADO/CARTES es muy rara entre particulares, la he visto sobre todo en plicas judiciales.
En cuanto a mi opinión, coincide con la de Centauro.
Saludos y muchas gracias Reigminor por animarse a participar!!!
La marca FRANQUEADO/CARTES es muy rara entre particulares, la he visto sobre todo en plicas judiciales.
En cuanto a mi opinión, coincide con la de Centauro.
Saludos y muchas gracias Reigminor por animarse a participar!!!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.