Gracias a todos por vuestras rápidas, lucidísimas, originalísimas (¡me ha encantado lo de la IA de Julian

) e interesantes respuestas. Veo que "el juego" interesa (ese es el objetivo; yo no tengo ningún interés particular en conocer el dato; solo curiosidad entomológica que creía aplicable a todo el Ágora; creo que nos puede entretener e interesar a toda la comunidad filatélica del Ágora aproximarnos a este dato y tratar de estudiar un poco la evolución de nuestra afición).
Por ir centrando algunos temas (y contestando a algunas cosas; siempre desde mi humilde punto de vista):
1. El 1 por mil (o un poco menor) que señala escocés1968 era el mismo porcentaje que yo mismo me había puesto como punto de partida, pero siempre como tope máximo. Si me preguntasen hoy cuántos filatelistas creo que hay en España diría entre 25 000 y 45 000. Pero reconozco que esta cifra la diría al tun tun, como mera intuición, sin ningún dato para corroborarla; por eso os animaba a ver si tratábamos de conseguir más datos comparativos. Por lo que ya voy viendo ahora tiraría quizás esa cifra a la baja y diría que entre 15 000 y 25 000.
2. Los datos de los usuarios de las casas de subastas podrían interesar, pero, en mi opinión: a) son datos privados que no tendríamos por qué conocer (o que sería casi imposible conseguir); b) muchos de ellos estarían cruzados (muchos filatelistas se repetirían de unas casas de subastas a otras), y c) solo representarían a una parte de los filatelistas, los de 'bolsillo medio-alto y coleccionismo muy centrado o especializado' y sería difícil estimar qué proporción del total de filatelistas representan los que compran en casas de subastas.
3. Los datos de tiradas solo sirven como tope máximo. Si se tiran 5000 ejemplares de tarjetas entero postales modernas, como dice mega60, eso quiere decir que hay muchos menos de esa cifra, porque varios coleccionistas de eso pueden comprar varios ejemplares de esas tarjetas y porque hay stock de las mismas. Si hubiese 5000 coleccionistas de tarjetas entero postales, la tirada se acabaría el mismo día de salir, y eso no ocurre nunca.
4. El dato comparativo más público y transparente que me sigue pareciendo a mí sería el del
número de afiliados a asociaciones (y, por ende, el total de ellos,
afiliados a Fesofi).
Este dato deberíamos poder conocerlo. ¿Alguien de los foreros que esté metido en Fesofi puede proporcionarlo? ¿No es un dato que debería estar público en las memorias de Fesofi o que se debería dar a conocer a los propios afiliados? Este es un objetivo que creo factible de conocer. Y, a partir de ahí:

Si conociésemos ese dato de los últimos veinte años (que, insisto, tendría que ser que sí; aunque solo fuese porque se puede deducir de las memorias de Fesofi porque está en la base de los ingresos por socios de Fesofi)
se podría establecer una curva de crecimiento / descenso.

También
nos podría servir para conocer la proporción de filatelistas asociados en España en comparación con otros países. Por ejemplo, conocemos ya el dato de USA que nos da mega60: 26 579 miembros (eso es: preciso y transparente); el 0,0078 %. ¿Y el nuestro? ¿El de Francia, GB, otros países?

Y a partir de ahí solo cabría
estimar qué proporción de filatelistas no están asociados en relación a los que sí lo están. ¿Os atrevéis a aventurar qué proporción creéis vosotros que se da entre estos dos grupos?
Que siga el juego, y a eso os animo a todos; así tenemos tema de conversación entre todos.

"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)