Efectivamente; el diseñador de los últimos años de Balenbraga es un genio... sobre todo de la provocación. Ha detectado que la 'tontería' humana (léase de las clases altas) es elevadísima y lleva años dedicándose (entre un punto irónico y un punto oportunista) a sacar las chorradas más grandes a la calle, a unos precios descomunales, con el mínimo precio de coste y el máximo de beneficio... y los esnobs de las clases altas (entiéndase: pijos del barrio de Salamanca, pero también muchos nuevos ricos rusos, chinos o árabes) se lo compran solo por ser de la marca. Igual habéis visto en los últimos años memes sobre sus campañas: popularizó el bolso igual a la bolsa de Ikea por 1500 euros; las zapatillas que ya vienen de fábrica desgastadas y rotas, al mismo precio, o 'el abrigo del señor barragán', una súpermezcla de capas y retales, a 3000 euros. Ropa con la que la gente parece indigente pero a precio de oro. Y lleva su teoría al extremo cuando hace colaboraciones; podéis ver en su web la última con adidas. Camisetas de adidas a 50 euros, él les añade el logo de Balenbraga y las vende a 1000 (y la camiseta es la misma). O bolsas de deporte de adidas de 120 euros, él les añade el logo de Balenbraga y las vende a 2500. Vamos; el tío es el puto amo. Y cuando le entrevistan por estas cuestiones siempre dice lo mismo: que la gente (y se refiere a sus compradores) es idiota. Y cuanto más lo dice, más le compran.
Yo también estoy totalmente de acuerdo con vuestras opiniones, La 'culpa' es del que paga. Y si me caliento un poco con este tema es porque, indirectamente, esa 'tontería' de los que pagan de más nos afecta a todos los demás pues contribuye a la inflación o a los sobreprecios. Si nadie pagase de más; si nadie comprase por encima del valor justo de una cosa, todo estaría más ajustado. Pero si la tontería de algunos (o el ansia, en el caso de los filatelistas) elevan mucho una cosa o se paga 'de más', pues... Por mucho tiempo que llevase esperando un apieza yo no pagaría nunca por encima del valor justo de la misma. Sin olvidar que, entre los filatelistas y los que compran a Balenbraga, sí hay una diferencia. Los que compran a Balenbraga son Cristianos Ronaldos, que les sobra la pasta (y quieren que se vea que les sobra mucho). Pero entre los filatelistas hay muy pocos (o ninguno) Ronaldos.
Las casas de subastas ya tienen su sistema de ganancias (quizás hasta motivo de otro debate sobre si es también excesivo): la doble comisión. Le cobran un 15-18% al vendedor y un 20-22 % al comprador; en total +/- un 40% de comisión. Si venden una pieza a 1000 euros, le cobran al comprador 1220 euros y le dan al vendedor 850, p. ej., y se quedan casi 400. No está mal. Y en ese 'su beneficio' ya están (o deberían estar) incluidos los gastos de personal, la luz que pagan, etc., como en cualquier otro tipo de empresa comercial. Que, además, haya alguna (no todas) que infle innecesaria y artificialmente otros costes me parece un 'robo'. Y yo no creo que lo haga por culpa de Ucrania, sino porque están viendo que su negocio languidece. Pero esa es otra cuestión y tendrían que adaptarse de otra manera a ella; por ejemplo (les doy ideas gratis

), ampliando su oferta de productos. Ya tienen la estructura de subasta montada, luego... Si antes vendían 300 lotes de sellos por subasta y ahora solo 200, pueden pensar en vender 200 lotes de sellos por subasta y 100 de álbumes de cromos, de litografías, de bibliofilia, de... En cualquier sector, cuando hay un declive de una parte de la demanda, se produce una fusión de la oferta y una sinergia de las mismas.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)