

Un saludo a todos.
Rucvermell me parece muy interesante lo que cuentas , puede que te lo explicará alguien en la plaza real ?rucvermell escribió:Este no emitido representa una de las verguenzas de la filatelia española.
Es una historia que representa la manipulación que los comerciantes hicieron de la filatelia años ha, y que ha quedado como una de las lacras que nadie se atreve a denunciar.
Son pocos los que lo hemos hecho y no hemos conseguido más que la incomprensión y el desprecio de las "primmas donnas" de la filatelia Española.
Nadie se atreve a decir que no tenemos razón, porque bien saben que la tenemos, pero callan y otorgan.
Quizá por última vez voy a relatar lo poco que sé de este tema, pero que es rigurosamente cierto.
A finales de 1859, se tenía previsto firmar el acuero Hispano-francés de servicio de correspondencia.
Se tenía previsto que el importe de una carta sencilla desde España fuera de 12 cuartos.
Por una vez, las cosas se hicieron con tiempo y se dió orden a la Fábrica de la Moneda de "fabricar" estos sellos.
Se cogió unos cuños del tipo que ahora se cataloga (mal catalogado por cierto, pero este es otro tema), del tipo 48A.
Se introduce en nuevo franqueo "12 cuartos", al hacerlo, por la razón que fuera, no acababa de "entrar" bien en el lugar que quedaba entre el filete inferior y el resto del sello y se dobló o rompió este filete inferior.
El caso es que el convenio se retrasó y en el interín entró en funcionamiento la nueva serie del febrero de 1860 y que ya tenía normalmente dentro de la serie ya previsto el sello de12 cuartos, en este caso rojo, el núm 53 de Edifil.
¿Qué pasó con la tirada hecha deprisa y corriendo del 12 acuartos de la emisión anterior y que no se puso en circulación?
Sencillamente se BARRARON.
Pero no TODOS, el director de la fábrica tenía apartada una hoja que seguramente estaba a su disposición como prueba. Enganchó en una hoja o una libreta estos 100 aproximadamente que se salvaron de ser barrados. Y NO PUEDE HABER MAS.
Estamos pues ante un no emitido, el n.1, que como sello nuevo es excepcionalmente raro y la mayoría están con ligeros defectos, o pelado i con defectos similares por haber estado arrancados de est libreta u hoja que estaba en propiedad del directos de la fábrica del que ahora no recuerdo el nimbre pero que lo tengo por alguna parte.
En estado barrado es corriente.
Pero... y aquí viene la pantonima que dura hasta hoy.
Un importantíiiiissssimo comerciante de filatelia de Madrid, tenía una excelente relación con la fábrica de la moneda, incluso su padre era empleado de ella, he teído versiones según las cuales a veces era un cargo importante y otros dicen que sólo celador, esto importa poco para el resto de la trama.
El caso es que ste comerciante se las compuso para hacer una nueva "tirada" de este sello, pero una tirada del todo fraudulente ya que el papel era diferente, el cuño diferente, el color diferente, la impresión del todo fuera de época... una falsificación de tomo y lomo, aunque fuera realizada en la fábrica de la moneda fué hecha fuera de toda norma y después de muchos años.
Así consiguió abastecer a sus "amados clientes" del sello no emitido n.1 en nuevo; consiguió además que fuera catalogado como tal y aquí paz y allá gloria... si los filatélicos desean unos sellos que no existen y se pueden "fabricar"... pues nada, se fabrican.
Tuvo además la desfachatez de rizar el rizo; hizo una cantidad enorme de sellos de diferentes colores que él mismo catalogó y vendió como "pruebas".
No se paró aquí, sino que hizo "tete-beche" (cabeza abajo), que hace unos doce años se subastaron y adjudicaron (con el correspondiente certificado) un bloque por una 400.000 Ptas.
Así pues, los sellos barrados son auténticos y si mirais bien vereis el filete inferior forzado, el naranja es más "sucio" y el papel es algo más alisado y con diferente balncura.
Los nuevos en su inmensa mayoría son falsos de toda falsedad aunque estén catalogados como segunda tirada.
Los nuevos, procedentes de los apartados por el director de la fábrica, son escasísimos y suelen tener algún pequeño defecto.
Ahora por lo menos se les distingue del falso y se los diferencía como de "primera tirada".
Hace unos 10 años conseguí uno y lo llevé a certificar a Graus, tuvo la amabilidad de enseñarme el archivo de los que tenía controlados por haberlos certificado; creo recordar que eran 13 que con el mío iban a ser 14, o de 14 pasaban a 15 (no recuerdo exactamente), de perfectos sólo había dos o tres.
Comentamos este asunto y no nos pusimos del todo de acuerdo. Intimamente creo que lo convencí (quizá ya lo estaba pero no podía aceptarlo claramente), el caso es que la "teoría oficial" es que esta segunda tirada se hizo en la fábrica y mi argumentación era que si bien se hizo en la fábrica fué fraudulentamente, para "engañar" y no para ser utilizados para franquear, pues se hizo muchos años más tarde.
Otra argumentación es que... "hace muchos años... mejor no menearlo"
He repetido esta historia demasiadas veces, es sabido por cualquier coleccionista medianemente avanzado y veterano, pero... sigue catalogado, se sigue vendiendo y a los pocos que lo denunciamos se nos queda cara de panoli.
Me agradaría que otros que lo saben tanto o mejor que yo, se pronunciaran y miráramos de desenmascarar esta fantochada.
S. i I.
Este es autenticoescoces1968 escribió: ↑21 Nov 2022, 16:27 Ahi va la imagen, aunque creo que las marcas de la emisión las tiene.