Imagen

ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4660
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Hola a tod+s, compañer+s: :D

Para animar un poco el foro en verano (aunque ahora con la magnífica EXPOAFINET 2022 ya tenemos un poco más de entretenimiento) voy a ir abriendo un hilo expositivo (aunque, por supuesto, abierto a todo tipo de aportaciones de otros foreros, a las correcciones que se detecten o a cualquier tipo de comentario, sugerencia o ideas) de un campo que ha sido menos tratado de lo que se debiera en nuestra historia del correo.

Llevo un tiempo dedicado a estudiar tres aspectos en relación con los términos relativos al correo: 1) la etimología de las palabras; 2) la evolución histórica de su significado a lo largo del tiempo, y 3) las manifestaciones de esos términos en textos (literarios, históricos, científicos,…) que se salgan de los meros textos normativos o jurídicos a los que se suele aludir habitualmente en la historia del correo. Y de este estudio creo poder ir presentando algunas aportaciones que, cuando menos, creo que pueden resultar curiosas para algunos compañeros.

Para no aburrir, iré exponiendo algunas de estas ideas en pequeñas dosis (hoy por ejemplo, presento una primera entrega y dentro de otros días otra…), para favorecer también así el diálogo en el foro, las aportaciones que otros quieran hacer, etc.

Comienzo con la primera entrega: la primera parte del estudio de los términos «carta», «letras» y «epístola».
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4660
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

CARTA, LETRAS Y EPÍSTOLA, I: EL SENTIDO POSTAL DE «LETRAS» EN LA LEXICOGRAFÍA

Quizás a los foreros más jóvenes les sorprenda que se incluya la palabra «letras» en una relación de términos sinónimos de «carta» [‘escrito enviado’]. Hasta cierto punto resulta comprensible esta sorpresa en tanto la acepción de «letras» para indicar ‘carta’ hoy se encuentra en franco desuso, como así reconoce la propia Academia en la undécima entrada de la palabra en el DLE (Diccionario de la lengua española): letra. 11. f. desus. carta. Pero, aunque en los últimos años este desuso sea evidente, los foreros con más experiencia en la vida sí es probable que recuerden de tiempos pasados (y no necesariamente tan lejanos) haber escuchado o utilizado expresiones como «voy a escribir unas letras a mi primo (o a quien fuere) para decirle…», «te escribo estas letras para…», «aquí te mando unas letras…», etc., queriendo expresar que se iba a escribir y / o mandar una carta.

Estos ejemplos reflejan una reminiscencia (que ha pervivido en modo popular en nuestro lenguaje) de un uso antiguo (principalmente en la Edad Media) de «letras» = ‘escrito enviado’, como así mismo ha recogido la lexicografía histórica:

[1] En el máximo compendio del castellano medieval, el Vocabulario español-latino de Nebrija (1493-1495), entre las variadas acepciones de «letra» encontramos: «letra carta mensajera. litterę. arum ‖ letra tal en griego. epistola. ę».

49 Letra en Nebrija.jpg
Representación de la acepción de letra como «carta mensagera» en el Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija.


[2] En el Tesoro de Covarrubias (1611) podemos ver: «letra se toma muchas vezes por cartas, como en Latin literae, literarũ».

[3] En el Diccionario de autoridades (t. IV, 1734), la tercera entrada de la voz letra indica: «LETRA. Se toma tambien por el mismo escrito ò carta, formado con las letras, y se acompaña de una cita de la Vida del emperador Bassiano* de Antonio de Guevara** que reza: «recibida esta letra por Bassiano, mostró tener mui gran pesar».

[4] Finalmente, esta acepción del Autoridades es la que entra en la primera edición del Diccionario de la Academia (1780): «LETRA. El mismo escrito, ó carta, formado con las letras. Littera», aunque con el tiempo se irá acompañando esa acepción de las notas «ant.» = antiguamente (a partir de la 4.ª edición, 1803) o «desus.» = desusado, en las últimas hasta la actual.

¿Qué recuerdos trae a los foreros el uso del término letras? ¿Hace cuánto que ya no lo oímos utilizado? Yo propongo no abandonarlo toda vez que, como veremos en entregas siguientes, fue muy popular en la época latina y en el castellano de la Edad Media.


* Se trata de Lucius Septimius Bassianus, más conocido en la historia por Caracalla.
** Antonio de Guevara (1480-1545), escritor, historiador y eclesiástico español, fue uno de los autores más populares del Renacimiento. Por el lado de su familia paterna procedía de un linaje muy importante en la historia postal española: los señores de Guevara y Oñate, el mismo al que pertenecía Iñigo Vélez de Guevara y Tassis, Correo Mayor de España en el siglo XVII.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9750
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por Jose »

En inglés sin ir más lejos carta se dice letter, en italiano lettera, en francés lettre, y puede estar en desuso, pero llamar letras a las cartas a mí no me parece tan "raro".
Avatar de Usuario
car-ter
Mensajes: 332
Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
Ubicación: Valencia

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por car-ter »

Muy interesante. Me apasiona la historia, la etimología y la filatelia. Bueno, en realidad todo es historia. Ya estoy esperando la siguiente.
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por parbil »

Interesantísimo tema, muy pedagógico. Lo seguiré por supuesto. Por descontado que aprenderemos definiciones, procedencias atimológicas, etc,
sabiendo de quien viene. Adelante jesus.
Imagen
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por jef.estel »

hola
Jose escribió: 03 Ago 2022, 21:28en francés lettre
letra carta mensajera. litterę. arum
En frances administrativo, la lettre missive designa la correspondencia manuscrita enviada por una persona a otra, traduccion literal de letra mensajera. "Carta", la carte, tiene el senso de "tarjeta". Epistole es viejo frances que ne se emplea mas, sino como adjectivo, épistolaire.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
car-ter
Mensajes: 332
Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
Ubicación: Valencia

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por car-ter »

Creo que el término letra venía a identificarse como documento o escrito. De ahí deriva la aplicación a cada caso concreto. Por ejemplo la letra enviada (carta) o la letra de cambio, que los más antiguos llamábamos abreviadamente letra. También deriva de ahí el sinónimo misiva.
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4660
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Muchísimas gracias, Jef, por tu aportación. Tu visión, además, puede venirnos muy bien para este hilo que intentaremos construir entre todos, pues puede ayudarnos a aportar muchos matices sobre las referencias del francés que salgan.

Muchísimas gracias a car-ter y a parbil por el interés por el tema y por la confianza en su autor :oops: . Es un feed-back muy necesario siempre para los hilos del foro; así construimos comunidad y fortalecemos nuestros lazos, animándonos unos a otros a los hilos que van saliendo, lo que aumenta la participación en el foro y la vitalidad del mismo.

car-ter escribió: 04 Ago 2022, 13:30 Creo que el término letra venía a identificarse como documento o escrito. De ahí deriva la aplicación a cada caso concreto. Por ejemplo la letra enviada (carta) o la letra de cambio, que los más antiguos llamábamos abreviadamente letra. También deriva de ahí el sinónimo misiva.
No exactamente, car-ter, pero gracias por tu apunte porque tiene cierto sentido. Esta tarde-noche intentaré aclarar un poco más estos aspectos.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4660
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Jose, tienes toda la razón. En lo de lettera, lettre, letter, efectivamente es así. Pero aquí la cuestión no debería ser solo constatar el «qué», sino preguntarnos «por qué» en otras lenguas romances (e incluso en lenguas no romances como el inglés) la versión principal para indicar 'escrito enviado' tiene que ver con «letras», mientras en castellano ese sentido de ‘escrito enviado’ se desplazó mayoritariamente al término «carta». Este «misterio», precisamente, fue el que me empujó hace un tiempo a empezar a estudiar este tema. Como le he comentado antes a car-ter, esta tarde-noche intentaré ofrecer una explicación al mismo.

Y en cuanto a que no nos resulta tan «raro», sí, pero… A mí, nacido en los 60 (como creo que tú también y que muchos foreros más) tampoco me resulta tan «raro» ese uso, pero también es cierto que:

:arrow: Hace 30 años lo oía con más naturalidad que ahora.

:arrow: En las pocas ocasiones que lo escucho ahora viene siempre de la boca de personas de personas mayores que yo, y nunca se lo he escuchado a una persona más joven que yo.

:arrow: La RAE lleva constatando el desuso progresivo del sentido postal de «letras» en todas las ediciones de su Diccionario. En la primera edición «letra» como ‘carta’ entra como acepción 3.ª (de 11, sin contar subentradas o expresiones lexicalizadas con el término) mientras que en la última edición del DLE ha descendido hasta la acepción 11.ª; detrás de ‘carácter del alfabeto’, ‘escritura’, ‘letra de una canción’… y hasta detrás de ¡‘sagacidad y astucia para manejarse’: María tiene mucha letra!. En realidad, la acepción de «letra» como ‘carta’ ha ido bajando de posición lentamente de edición en edición y se le ha ido acompañando de la escalera de ‘anotaciones’ (ant. = antiguamente; p. us. = poco usado; hasta la actual desus. = desusado) que suelen indicar que un término o una acepción van camino de desaparecer. A la acepción postal de «letra» le quedan 3 telediarios (esto es: 3 ediciones más de la RAE) para que desaparezca del idioma. Si alguien piensa que las palabras (o las acepciones puntuales de estas) están para siempre en el idioma / Diccionario se equivoca; lo mismo que en todas las ediciones entran palabras nuevas (miles), «desaparecen» cientos de palabras / acepciones, generalmente las que llevan varias ediciones marcadas como ‘desusadas’ y que ocupan los últimos lugares en la lista de acepciones de una palabra, como ahora mismo le pasa a la acepción postal de «letra».

Aquí cabrían dos cosas, que son con las que quería abrir el debate en esta primera parte del hilo:

:arrow: Me gustaría escuchar de los foreros más jóvenes el nivel de «rareza» con el que ellos contemplan el uso postal de letras. No creo que los de 30 años, hablando con otra gente de 30 años, utilice nunca ese uso, como sí puede hacer uno de 70 años, hablando con su mujer de 70 años: «voy a escribir unas letras a los chicos para decirles que hemos llegado bien». Esto que sería normal para un matrimonio de 70 años que va a mandar una postal a sus hijos, no lo dicen los de 30 años seguro.

:arrow: Y desde el foro podemos animar y contribuir a que la acepción postal de la palabra «letra» no desaparezca. :D Si se escriben textos con ella en ese sentido; si se reivindica su valor (como estamos haciendo, por ejemplo, en este hilo) la acepción postal de «letra» se mantendría. Nosotros somos un granito de arena, pero al final bastan varios trabajos, artículos, etc. donde se la siga viendo y todo eso se tiene en cuenta en cómo está el uso de una palabra (hay cientos de medidores en la red que 'pulsan' el uso de las palabras; cuando el uso de una palabra aparece como testimonial, pues...). Cuanto más se use más se mantiene; cuanto menos se use, pues menos.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
RAFAEL
Mensajes: 6509
Registrado: 04 Nov 2006, 22:40
Ubicación: EL CORREDOR DEL HENARES

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por RAFAEL »

Los de 30 dicen: voy a escribir un wasap a los chicos... porque lo de mandar postales.... unas fotitos y al estado.

Interesante hilo. :D :D :D :D
Busco: atm, franqueos y cancelaciones digitales, cualquier cosa con datamatrix y algo de básicas
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4660
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Efectivamente, RAFAEL, mucha «culpa» del desuso de «letras» la tiene el «desuso» de que ahora ya no se mandan ‘escritos enviados físicos’ sino virtuales. Dentro de 70 o 100 años habrá desparecido del Diccionario de la lengua española la acepción postal de «letras», a la palabra «carta» comenzarán a ponerla «p. us.» = ‘poco usado’ y las palabras que más se usarán para definir ‘escritos enviados’ serán «imeil» y «guasap», y no es una broma, sino la constatación de la evolución del paso del tiempo y de la evolución del lenguaje que se produce con él.

Pero ahora echemos la vista atrás y veamos cómo han cambiado su extensión semántica las palabras «carta» y «epístola» («letras» se ha mantenido) desde su origen hasta hoy.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4660
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

CARTA, LETRAS Y EPÍSTOLA, II: ETIMOLOGÍA DE LAS PALABRAS

[1] Como podemos suponer, tanto el término «carta» como «letras» y «epístola» proceden del latín, si bien carta y epístola tienen su origen primigenio en griego. En la Grecia clásica, el término χάρτης khártēs (de donde derivará carta) tenía el significado exclusivo de ‘papel’ (entendido como ‘papel-sustancia’, lo que sería equivalente a ‘papiro’), pero nunca tuvo en griego el sentido de ‘escrito enviado'. Para expresar ‘escrito enviado’ los griegos utilizaban el término ἐπιστολή epistolḗ (del cual se llegará a epístola), cuyos significados eran ‘encargo’, ‘mandato’, ‘orden’, ‘comisión’ o ‘mensaje’, pues derivaba del verbo ἐπιστέλλω ‘enviar’, ‘comunicar’, ‘notificar’ (también ‘llevar’, ‘despachar’, ‘preparar’, ‘disponer’, ‘equipar’, ‘escoltar’, ‘acompañar’, ‘mandar llamar’, ‘ir’ o ‘partir’).

[2] Estas mismas acepciones de las palabras en griego se traspasarían a sus equivalentes en latín durante el periodo romano. La evolución del término griego khártēs dio lugar en latín a charta / carta con el mismo sentido de ‘papel-sustancia’ o ‘la materia de la que está hecho el papel’, y ἐπιστολή epistolḗ pasó a epistŏla (latín) para expresar ‘escrito enviado’.

[3] En latín, carta con el tiempo fue ampliando su sentido a ‘papel en blanco’ (lo que diríamos ‘folio’ u ‘hoja de papel’) y ‘papel escrito’ (lo que dejará una equivalencia muy común todavía en la época medieval de carta = ‘tipo de escrito’ o ‘documento’), pero el sentido de ‘escrito enviado’ en el vocablo carta (en lat.) tan solo se atisba muy ligeramente y en época muy tardía. Por su parte, epistolḗ pasó a epistŏla, pero con el tiempo también fue desplazando su sentido hacia el ámbito literario para indicar «epístolas literarias» (un subgénero literario) y hacia el ámbito religioso para indicar las comunicaciones de la iglesia (conocemos como epístolas a las cartas de san Pablo o de san Agustín, por ejemplo).

[4] Para rellenar el hueco del significado de ‘escrito enviado’ (que nunca llegó a llenar «carta» y que «epistŏla» comenzó a dejar libre) en latín se desarrollaron dos formas nuevas: 1): litterae ‘letras’, plural de littera ‘letra’ y 2) la forma missus, -a, -um, participio pasivo del verbo mitto, mittĕre ‘enviar’, de donde derivará más tarde en castellano misiva (y a la que estudiaremos en otro capítulo, pues de la misma raíz proceden también los términos mensaje / mensajero y emisario).

[5] Como ya habéis apuntado algunos compañeros, la influencia de litterae será tan fuerte que impregnará a las principales lenguas romances, sobre todo francés (lettre) e italiano (lettera), también a las lenguas romances peninsulares (castellano, gallego, portugués: letra(s), catalán: lletra); incluso llegará hasta lenguas no romances (inglés: letter). La única excepción es el rumano, que hacia ‘escrito enviado’ (léase carta) evoluciona scriptus (lat.) ‘escrito’ > scris (rum.) ‘escrito’ > scrisoare (rum.) ‘carta’.

[6] Pero la cuestión más importante es que, así como en francés, italiano (e inglés), lettre, lettera y letter quedarán como palabra dominante para expresar ‘escrito enviado’, en castellano será carta la que ya desde el origen del idioma comience a desarrollar ese sentido e irá desplazando progresivamente a letras. Cuando vayamos viendo más cosas quizás atisbemos entre todos alguna hipótesis sobre esto.


Disculpad el tocho, pero esta parte no la podía dividir pues los conceptos estaban interrelacionados. Prometo dejaros tranquilos unos días :wink:
para dejar tiempo a ir comentando esto y animar a la participación de los compañeros (el objetivo de este hilo es entretener un poco el foro este verano). La semana que viene iremos viendo más entregas sobre las primeras apariciones de estas palabras en castellano escrito.

Gracias por vuestra atención.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
IRIS
Mensajes: 7530
Registrado: 18 May 2003, 22:58
Ubicación: Gijón, pero soy aragonesa.

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por IRIS »

Yo recuerdo que las cartas familiares empezaban mas o menos así.
Solo cuatro letras para decirte......
Te ecribo unas letras para que sepas......
Pero lo que mas me suena son las letras de cambio que llegaban del banco al comercio de mis padres. Eso si, siempre llegaban por correo y siempre se les llamaba letras del banco.
Luego había que ir a pagarlas :lol:
Un saludo. Iris :D
Trabaja, esfuérzate y sé buena persona. El resto, llegará.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4660
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Muchísimas gracias por tu aportación, Iris. Las expresiones «te escribo cuatro letras…» y similares que tanto veíamos en las cartas familiares y escribir a nuestros mayores eran, efectivamente, muy populares. Ese uso de «letras» no expresa necesariamente ‘escrito enviado’ (aunque luego sí vayan a ser enviadas esas «letras») y no está tampoco necesariamente en desuso (aunque también este decayendo). La RAE reconoce la expresión «cuatro letras» (incluso «dos letras») como expresión lexicalizada (una expresión de más de una palabra que tiene definición y entrada propia en el diccionario) con el sentido de ‘escrito breve’ o ‘unas pocas palabras’.

En cualquier caso, de tu aportación se deduce, como ya hemos constatado, el uso común de las acepciones relativas a la correspondencia epistolar del término «letras» entre las personas de nuestra generación. (A modo de inciso: ahora que la escribo empiezo a ser consciente de que la expresión «correspondencia epistolar» empezará también a decaer dentro de poco, aunque me temo que ya esté decayendo hoy en día). Pero, lo que aquí se ha apuntado (y no lo digo yo, lo dice la RAE) es que ese uso, que todavía resulta común para nosotros, ha decaído muchísimo entre las generaciones más jóvenes (en este caso menores de 45 años, por ejemplo) hasta pasar de ‘uso normal’ a ‘poco usado’ y ahora a ‘desusado’ (es decir; ‘sin uso’) como paso previo a desaparecer. Pero viendo el silencio manifiesto de esas generaciones «más jóvenes» en este mismo foro, obviamente me temo que se confirma el desuso que señala la RAE.

El tema que subyace de fondo en estos apuntes de etimología postal que quiero compartir entre todos -y del que tal vez no somos conscientes todavía porque a veces vemos la realidad bajo la perspectiva de nuestra propia burbuja- es que gran parte de nuestro lenguaje filatélico-postal está desapareciendo, conforme desaparece el hábito de escribir y mandar cartas físicas. Conforme he ido estudiando este tema me he dado cuenta de que palabras muy comunes en el ámbito del correo en los siglos XIII o XVII ni siquiera nosotros las conocemos hoy en día porque el lenguaje es algo muy vivo que se transforma constantemente. Dentro de 30 o 50 años nadie, absolutamente nadie, dirá la expresión «te voy a mandar unas letras» o «correspondencia epistolar» o desaparecerá el término «buzón» como objeto físico y quedará solo como ‘lugar donde se reciben los imeils’. Aquí es donde nos corresponde a nosotros mismos mantener nuestro lenguaje filatélico-postal conociéndolo, entendiéndolo y usándolo y transmitiéndolo, si queremos que permanezca vivo el mayor tiempo posible. Esto es, en parte, lo que quiero intentar yo también con este hilo.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4660
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

CARTA, LETRAS Y EPÍSTOLA, III: 1.ª APARICIÓN EN CASTELLANO ESCRITO DE CARTA

Vamos con un pasito más. Hoy vamos a ver la primera aparición en cast. escrito de la palabra «carta» que tiene lugar en el Cantar de Mio Cid.

Antes de nada hay que decir que el Cantar de Mio Cid constituye una obra fundacional del castellano; esto es: él determina la entrada en el idioma de miles de palabras. Esto se debe básicamente a que el Cantar es la primera gran obra del castellano. Antes del Cantar en la escuela nos enseñaban que ya había literatura en la península: las jarchas y las cantigas de amigo. Pero las jarchas están escritas en romance andalusí (y escritura aljamiada: mezcla de árabe y romance) y las cantigas en galaicoportugués. Además ambas son composiciones líricas (expresivas) muy breves, de muy pocos versos.

Y antes del Cantar también conocemos o hemos estudiado que hay manifestaciones pioneras del castellano: generalmente se citan las glosas emilianenses o silenses; hoy en día las más antiguas se atribuyen a los cartularios de Valpuesta, pero estas no pasan de ser más que anotaciones breves de palabras sueltas.

Pero el Cantar supone una obra extensa (3730 versos), épica y narrativa, por lo que lleva una cantidad de lenguaje (y de palabras) bestial, y todas ellas (excepto algunas pocas que se hallen antes en las glosas) se presentan por primera vez en castellano escrito en el Cantar. Este es el caso de «carta».

«Carta» aparece 9 veces en el Cantar. El uso de la palabra que se observa en primera instancia es el heredado del latín de ‘documento’, ‘escrito’ (en distintas versiones: ‘tratado’, ‘convenio’, ‘pacto’, etc.). Pero ya desde el principio de su aparición se intuye el carácter de ‘enviado’ de esos escritos y es por eso mismo por lo que yo apunto que ahí comienza el deslizamiento de la palabra «carta» de su mero sentido de ‘escrito' al de ‘escrito enviado’. Os dejo con los primeros versos en los que aparece carta en castellano escrito y ya iremos viendo más cosas. Es el verso 23 del Cantar, tirada 4:

Conbidarle ien de grado, mas ninguno non osava:
el rey don Alfonso tanto avié la grand saña.
Antes de la noche, en Burgos d’él entró su carta
con grand recabdo e fuertemientre sellada:
que a mio Cid Ruy Díaz que nadi no·l’ diessen posada,
e aquel que ge la diesse sopiesse vera palabra,
que perderié los averes e más los ojos de la cara,
e aun demás los cuerpos e las almas.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4660
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

CARTA, LETRAS Y EPÍSTOLA, III: 1.ª APARICIÓN EN CASTELLANO ESCRITO DE CARTA, CONT.

Hola a tod+s, compañer+s. Como os veo muy playeros :D , hoy teñiré la exposición con alguna idea provocadora, a ver si despierto por ahí alguna bestia dormida :twisted: .

En mi opinión, uno de los déficits (por no decir el mayor) de la historia del correo en España es el relativo al transporte de correspondencia en la Edad Media, sobre todo en el área de los reinos cristianos (está más estudiado el correo árabe), y sobre todo en el ámbito castellano (está más estudiada el área catalana). Sin entrar en ejemplos personalizados, en la mayoría de estudios o trabajos de historia del correo se pasa de un salto del cursus publicus al siglo XIII con unas breves líneas en plan: «desde la caída del cursus publicus hasta el siglo XIII no hallaremos mención del transporte de correspondencia en los reinos cristianos» y se suele fijar el origen del correo en la Edad Media a partir de la consabida (y reiterada y manida) referencia a los mandaderos en las Partidas de Alfonso X.

¡Las narices que no hay transporte de correspondencia de los siglos V al XIII! :lol: :lol: Los monarcas hacían llegar sus escritos / comunicados / bandos / convocatoria a cortes, juntas, vistas… a distintas partes del reino; los nobles responden a los monarcas, los reyes y los obispos hacían llegar sus escritos con convocatorias a concilios hasta en época visigoda; la correspondencia entre miembros de la Iglesia en ese periodo es altísima (como demuestran abundantes epistolarios de padres de la Iglesia); etc., etc., o se llevan cartas desde Galicia hasta Tierra Santa.

En mi opinión también, este déficit del estudio del periodo de los siglos V a finales del XIII deriva del siguiente pensamiento: cuando se suele indicar que «no se conoce correo de los siglos V al XIII» (literal en varios autores) lo que en realidad se está intentando expresar es que «no se conoce un Reglamento de Correos en esa época» y «si no hay Reglamento (y un sistema de postas, y un texto jurídico que lo avale) pues no hay correo», cuando igual lo que ha faltado es buscar referencias al correo más allá de textos normativos o jurídicos, que fuera de las Partidas parece que no hemos sabido encontrar nada; sin contar con que «mandadero» con sentido postal sale muchas veces en textos, también jurídicos, anteriores a las Partidas (lo comentaré en entregas posteriores), y que antes de «mandadero» salen otros términos para definir a las personas que traen y llevan cartas (también lo veremos), alguno de los cuales yo por lo menos no lo he visto nunca hasta ahora mencionado en historia postal.

Volvemos a donde estábamos: a la primera aparición de carta en castellano escrito. En la cita del post anterior podemos ver que «anoche, del rey Alfonso en Burgos entró su carta», lo que indica que una carta/documento mandada desde la corte se envió (a través de unos portadores de cartas con un nombre especial, lo veremos más adelante) y llegó («entró») anoche en Burgos para anunciar a los burgaleses que no diesen cobijo al Cid pues había sido declarado proscrito. Y podría entrar en otros usos de carta en el Cantar similares (uno aún más claro, que es el que estoy avisando que dejo para otra entrega) pero creo que puede bastar este otro: versos 1056-1059; correspondencia epistolar entre el Cid y el rey para concertar una reunión de vistas entre ambos:

Escrivién cartas, bien las selló,
con dos cavalleros luego las enbió:
lo que el rey quisiere eso ferá el Campeador.
Al rey ondrado delant le echaron las cartas
.

Las Partidas y sus famosos mandaderos (donde para muchos "empieza" el correo en la Edad Media) son de finales del siglo XIII. El Cantar de Mio Cid, en la copia base de Per Abbat, se fecha en 1207 (en el 2007 se celebró el centº, como conmemoró esta emisión:
06_b Matasello Cantar Mio Cid.jpg
El original perdido del Cantar se cree que es de finales del siglo XII (más de 100 años antes de las Partidas). Y lo que se narra son hechos (la correspondencia epistolar entre el rey Alfonso y el Cid) de finales del siglo XI, más de 200 años antes de las Partidas. Pues eso.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4660
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

CARTA, LETRAS Y EPÍSTOLA, IV: EL TEXTO MÁS IMPORTANTE EN LA HISTORIA POSTAL EN CASTELLANO

Puede que hayamos ido perdiendo algunos lectores del hilo conforme este se ha ido poniendo más literario. Son de esos que yo denomino pseudoespecialistas que, como ya comentaba en posts anteriores, tienen una "visión limitada" y no suelen salir de sus paradigmas establecidos y no llegan a atisbar nunca qué relación puede tener un texto como el Cantar de Mio Cid con la historia postal. No importa; ellos se lo pierden. Yo no suelo echar de menos nunca a los que no quieren venir a una fiesta: son ellos los que se la pierden, no los que sí estamos en ella; como no echo de menos a los que no quieren visitar el Ágora (incluso conociéndola o habiendo estado antes) pues son ellos los que se pierden este espacio de encuentro y conocimiento. Además, los que se van o no vienen a la fiesta (aquí diríamos a la "fiesta del Ágora") siempre pienso que más espacio dejan a los que sí estamos para disfrutar, para conocer más o para expandir mejor nuestras tesis.

Y la tesis que voy a proponer ahora es muy simple pero radical: los textos anteriores del Cantar de Mio Cid con la palabra «carta» (unidos, sobre todo, al que voy a poner ahora) son los más importantes en la historia postal en castellano, pues a ellos se debe que en castellano denominemos «carta» a las cartas y no «letras». Ningún otro texto ha tenido tanta importancia en la construcción del lenguaje sobre el correo en castellano. Y reto a cualquiera a que presente (y explique, of course) otro texto que haya tenido una transformación más grande en el lenguaje castellano sobre el correo.

Antes de explicar las razones que me llevan a mí a defender esa tesis (y lo haré en modo de silogismo, presentando unas premisas para que seáis vosotros mismos los que podáis llegar a esa conclusión) os dejo disfrutando con uno de los fragmentos más bellos de la literatura castellana, que es el "culpable" de esta tesis. Es un texto parecido al primero que presenté, unos pocos versos después de aquel (versos 40-48 del Cantar en este caso) pero que es de una tremenda intensidad emotiva y que causan un fuerte impacto en la lectura narrativa del poema. Es un momento de gran acierto por parte del autor del Mio Cid pues introduce un ser indefenso e inocente (y de "gran impacto dramático"): una niña de «nuef (nueve) años» que se "le para a ojo al Cid" (‘se le paró a la vista (a ojo)’; esto es, ‘se le puso delante’) y que es el único ser capaz de transmitir al Cid el mandato que ha hecho llegar a Burgos el rey Alfonso sin temor a que pueda sufrir la ira del Cid o a que incurra en responsabilidad penal ante el rey, al tiempo que conjura la tensión violenta que se empezaba a apuntar en los versos anteriores, sin olvidar que también es una figura de potente efecto dramático para la audiencia a la que iba dirigido el Poema:

Una niña de nuef años a ojo se parava:
—¡Ya Campeador, en buen hora cinxiestes espada!
El rey lo ha vedado, anoch d’él entró su carta
con grand recabdo e fuertemientre sellada.
Non vos osariemos abrir nin coger por nada;
Si non, perderiemos los averes e las casas,
e demás los ojos de las caras.
Cid, en el nuestro mal vós non ganades nada,
mas el Criador vos vala con todas sus vertudes santas.—


Disfrutad el texto. Y si tenéis alguna pregunta, comentario o queréis más información sobre algún punto no tenéis más que pedirlo o participar para establecer más diálogo.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
Bernardino
Mensajes: 5959
Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
Ubicación: Artesa de Segre-Lleida

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por Bernardino »

También se ha perdido esto de que las cartas ajenas son sagradas y no hay que abrirlas, hoy en dia alguno deberia perder los averes, las casas y los ojos :lol: :lol: :lol:

Non vos osariemos abrir nin coger por nada;
Si non, perderiemos los averes e las casas,
e demás los ojos de las caras.

Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4660
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Muy bueno, Bernardino. :lol: :lol:

Efectivamente, en la época de Alfonso VI, los que desobedecían las órdenes reales (como la "carta" del rey que llega a Burgos") incurrían en la llamada "ira regia". Esta se materializaba en la pérdida de bienes y la ceguera (que es lo que recoge literariamente el Cantar), prevista también para los casos de traición en el Fuero Juzgo II, I, 6 o en el Fuero de Burgos I, II, I (en el ámbito local que relata el Poema). El mandato del rey había prohibido a los habitantes de Burgos hasta hablar con el Cid, por eso el poeta solo puede presentar a una niña para dirigirse a él, pues esta estaría exenta de castigo.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9750
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por Jose »

Curiosamente los franceses llaman carte a la tarjeta.
Los italianos, directamente carta.
Hasta los portugueses utilizan el término cartão para referirse a la tarjeta.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”