Imagen

'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por retu »

Hola a tod+s :D .

Abro este hilo (además de porque, a pesar del confinamiento, está el foro un poco paradete) porque estoy preparando alguna cosilla sobre algunos conceptos filatélicos y sobre lo que busco que quede recogido en este hilo tengo algunas dudas o algunas cuestiones que me gustaría precisar.
Por centrar el tema, el tema sería: (1) EL CONCEPTO DE ABONO EN PREFILATELIA, (2) LAS MARCAS DE ABONO Y (3) (EL USO DE) LA ‘A DE ABONO’.

He puesto en el buscador ‘abono’ y aunque salen 38 páginas, el 90% de ellas son sobre el abono al servicio filatélico de Correos :roll: , y las cosas que salen sobre la ‘A de Abono’ son sueltas y desperdigadas por algunos hilos (principalmente el de Prefilatelia de Navarra, con algunas cartas de cascajo; el de PREFILATELIA - APORTACIONES O VARIACIONES A LA CATALOGACIÓN, donde sale alguna carta con ‘A’, y el de ‘El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)’, donde sale algún sello con la ‘A’ utilizada como matasellos cancelador. Y creo que el concepto de marcas de abono y la ‘A de Abono’ es suficientemente importante por sí mismo para tener un hilo propio donde poder estudiarlo.

La primera pregunta es (las cuestiones las hago en rojo): ¿Conocéis alguna obra o algún artículo en el que se trate este tema a fondo? (pues si es así y ya está el trabajo hecho no hace falta mucho más). Si no, apelo a los expertos en prefilatelia (que en este foro hay muy buenos y muchos) para que puedan ayudarnos.

1. EL CONCEPTO DE ABONO EN PREFILATELIA (Y SU SIGNIFICADO POSTERIOR SOBRE SELLO).
La ‘A de Abono’ aparece:
A) En prefilatelia, “estampada sobre carta o pliego, como indicación de que su porte había sido abonado previamente en la cuenta de Correos” (diccionario FESOFI dixit).
CUESTIÓN 1: ¿Es este, exclusivamente, el sentido que tiene la ‘A de Abono’ en prefilatelia o ha sido utilizada alguna vez con algún otro objetivo?

B) Sobre sello, como matasellos cancelador.
Ciertamente, en caso de no existir matasellos disponible, pueden utilizarse otros cuños para cumplir la función de matasellar. Ahora bien, en tanto alguna vez me ha parecido ver (en alguna subasta) sellos matasellados con un matasellos (generalmente arañas) y TAMBIÉN la ‘A’, entonces me surge la duda:
CUESTIÓN 2: ¿Por qué este doble matasellado? Si se trata de matasellar el sello ya lo hacía la araña (u otro cancelador). ¿Por qué aparece en esos casos la ‘A’? Y para indicar el porte pagado tampoco tiene sentido pues eso ya lo hace… el sello (no se si me explico). ¿Alguien tiene piezas con doble matasello araña + ‘A’? (no pongo de casas de subastas por copyright).
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por retu »

2. MARCAS DE ABONO.
CUESTIÓN 3: ¿Conocéis qué tipos distintos de marcas de abono prefilatélicas hay además de la ‘A’? En el foro hay una muy bella que colgó cascajo que no recibió mucho comentario, se puede seguir profundizando sobre ella aquí. ¿Tenéis piezas de otras? ¿Y colores de la ‘A’?
Jesús (cascajo), la imagen supongo que es del libro de Luis María Marín, ¿no?
cascajo escribió: 26 Feb 2019, 14:39 Abono Pamplona 1845.jpg
Carta dirigida de Puente la Reina a Pamplona y reexpedida a Marcilla en septiembre de 1845. Entra dentro de la numerosa correspondencia que los disputados navarros en Cortes tuvieron sobre todo tras la primera guerra carlista. Desde muchos pueblos se les escribía con peticiones siempre a Pamplona, pero como quiera que ellos eran en muchos casos oriundos de otras localidades se les reexpedía la correspondencia a las mismas, en donde residián determinadas temporadas del año. En el caso concreto de Domingo Luis de Jáuregui, se le conocen bastantes ejemplos de este tipo de correspondencia reexpedida, que normalmente, aunque no siempre se reexpedía franqueada. Lo anormal de esta carta es la marca en óvalo de "Abono". La cuestión es si el significado de esta marca es significar el franqueo de la reexpedición (esta es la opinión de Luis María Marín en su libro de Prefilatelia de Navarra), o bien se trata de una marca de abono al estilo de las que unos pocos meses más tarde veremos tan asiduamente utilizadas en la correspondencia entre juzgados.
La cosa es que para marcar el franqueo de la correspondencia ya existía la marca FRANCO en cartucho desde unos años antes, y se conocen casos en que así se ha usado en este mismo archivo epistolar. De hecho, cartas con esta marca de Abono, se dice que sólo se conocen dos. ¡En fin! Se admiten todo tipo de sugerencias que serán bienvenidas.
Un saludo. Jesús
Adjuntos
Abono Pamplona 1845.jpg
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por retu »

3. USO DE LA ‘A DE ABONO’
Aquí se trataría de precisar el uso de la ‘A de Abono’ con la más antigua pieza conocida (obviamente prefilatélica) y la última en la que aparece (obviamente, sobre sello). El primer caso también puede concretarse con documentación.
CUESTIÓN 4: ¿Alguien sabe dónde -o en qué año de los Anales- sale documentación sobre el comienzo de uso de la ‘A de Abono’ o sobre marcas de abono?

Y sobre sello como cancelador, ¿hasta cuándo se ve usada? Sería lógico que se viese sobre números 1, al principio, pues ahí se tiene a mano y se puede estampar a falta de una araña, y que desapareciera lentamente, pero es que se la ve hasta muy avanzada. En el foro está está pieza de Horriak11… ¡sobre pelón! :shock: , y no entiendo qué hace ahí. ¿Sobre pelón? Ya ha habido tropecientos matasellos cuando llega el pelón, ¿por qué una 'A' de Abono? ¿Alguien conoce un uso aún más tardío?
Adjuntos
219-22.jpg
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por ramko »

Precisamente en El Eco están sacando varios artículos sobre la marca A. Como no estoy suscrito no se en que época comenzó ya que está por la tercera parte, supongo que será desde sus inicios.

Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por CENTAURO »

Por ejemplo definiciones:
PADIN VAAMONDE, F. Javier, DICCIONARIO DE FILATELIA. La Coruña, 1996.
Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI) DICCIONARIO FILATELICO ILUSTRADO. Madrid, 2017.
Estudios:
APROXIMACION AL PORQUE DE LAS MARCAS DENOMINADAS MARCAS DE ABONOA. Isidro Silos Millán. Cuadernos de Filatelia nº 15 de FESOFI

Un saludo y a cuidarse, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por CENTAURO »

Del Estudio de Isidro Silos Millán:
Adjuntos
2020-05-08_095924.jpg
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por CENTAURO »

Del mismo Estudio:
Adjuntos
2020-05-08_100303.jpg
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por retu »

Muchísimas gracias, Rubén, Rafael, por vuestras prontas y precisas aclaraciones, que creo que pueden ayudar a despejar todas las dudas, sobre todo por la referencia que da Rafael del libro de Isidro Silos Millán, de Cuadernos de filatelia nº 15, que veo además que está disponible online en la web de Fesofi. Voy a leérmelo a fondo.

Las definiciones, sobre todo las del diccionario ilustrado de Fesofi, son las que sin embargo inducen a dudas, por estar esta, en mi opinión, muy incompleta, pues parece restringir el uso de la marca de abono a 'porte pagado' en prefilatelia y a 'matasellos cancelador' con la aparición del sello, cuando creo que va mucho más allá de eso.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por retu »

HILOS DEL ÁGORA CON INFORMACIÓN SOBRE LAS MARCAS DE ABONO:
Pues las profundidades del Ágora, la verdad es que lo tienen todo (y he visto a Rafael, contestando igual que ahora ya hace 13 años :lol: ).
Para ayudar a la búsqueda de información en el futuro sobre este tema, dejo el índice de hilos del Ágora en el que se ha tratado o han aparecido referencias sobre las 'marcas de Abono':

El hilo principal en el que se trata este tema es (ayer no lo vi, sorry, :? porque estaba en el fondo de todo, pues se desarrolla en 2007):

LAS AES DE ABONO/ANOTADO

* Por mi parte, lamentando el trabajo dado, y pidiendo disculpas a los moderadores, vería conveniente fusionar estos pocos posts de este hilo con ese principal (llevar estos posts allí) para no multiplicar hilos, y así tener en un hilo base principal los conceptos sobre 'Abono'.

Otros hilos importantes:

Una A que no parece de Abono sobre postal
Marca de Abono. Manuscrita?
Os invito a que enseñéis vuestras plicas
Ayuda con marca prefilatelica en Nº 1
Prefilatelia Siglos XVII y XVIII- marcas porteos manuscritos
MARCAS PREFILATELICAS DE BARCELONA
MATASELLOS PREFILATÉLICOS -MARCAS PREFILATÉLICAS SOBRE SELLO
MARCAS DE ORIGEN MAS ALLA DEL BAEZA .
Ayuda con marca de Senadores y Diputados
MATASELLOS PREFILATÉLICOS -MARCAS PREFILATÉLICAS SOBRE SELLO


Con carácter más local:
PREFILATELIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
MARCAS PREFILATELICAS DE BARCELONA
Nueva marca A de Abono de Lérida
A de abono de Valencia
A de abono de Balaguer
PREFILATELIA DE NAVARRA

Y en algunos hilos con un carácter más de catalogación, salen también piezas con la 'A de Abono':
Un juego: EL PELÓN (Emision "Alfonso XIII" 1889-1901)
Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Marca prefilatelica 'Puenteareas'


Incluso, en el propio índice de temas que en su momento propuso Juan Luis:
índice completo del ágora de filatelia ¿te apuntas?
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por retu »

BIBLIOGRAFÍA:
Las dos referencias bibliográficas más importantes son:
CENTAURO escribió: 05 Jul 2007, 16:58
"APROXIMACION AL PORQUE DE LAS DENOMINADAS MARCAS DE ABONO"
Isidro Silos Millan
Cuadernos de Filatelia (Nº 15) de la Federación Española de Sociedades Filatélicas FESOFI
MATRIX escribió: 06 Jul 2011, 22:29
Título: LA MARCA DE PORTEO A Signo de Abono o Franquicia
Autor: Pedro Monge
Edita: Ministerio de la Gobernación - Dirección General Correos y Telecomunicaciones
Impreso: Altamira (Madrid)- Páginas: 19 .
ISBN: No tiene
Depósito Legal
Fecha de publicación: Madrid 1950


Descripción: Pequeño opúsculo editado con motivo del Centenario del sello español, en el que se trata sobre las marcas A de Abono o franquicia (como las llaman en ese momento). Posiblemente el primero escrito ex profeso sobre estos cuños con la letra A, catalogando las conocidas en esos momentos de 1950 y dando explicación de su posible significado.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por Julian »

Estas son las definiciones del "Diccionario de Filatelia" de F. Javier Padín Vahamonde:

"A.1 Marca que, en señal de abono, se estampaba en los pliegos españoles que contenían causas de Oficio o autos de pobres y que indicaba que no estaban cargados a la administración adonde se dirigían. Ver marca de abono.

2. Sobrecarga que aparece sobre determinados sellos de Colombia de 1921-28, destinados al pago de sobreportes aéreos, los cuales ….

3. Sobrecarga que presentan algunos sellos de Colombia de 1950-52 y que indica …"

"MARCA DE ABONO. Marca típica del correo español que, estampada sobre un pliego o carta, indicaba que su porte se abonaría o anotaría en cuentas especiales establecidas como consecuencia de acuerdos entre la Renta de Correos y determinados organismos especiales. Las marcas de abono son identificable porque en ellas figura la inscripción abreviada A, As u otra semejante"

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por Julian »

Y estas son las definiciones del “Diccionario Filatélico” de Joan Abadal:

A y As.—Letras usadas como matasello, marca, o impronta, con frecuencia en los primeros tiempos del franqueo. Diversos significados erróneos han sido atribuidos a dichas improntas, entre ellos el sentido de Ambulante y Ambulantes (administraciones ambulantes de la época); también Abonada y Abonadas (marcas sobre cartas reclamando una tasa o pago por carecer del correspondiente sello de franqueo). Pero es opinión general que A y As significaba Anotado y Anotadas y se estampaban sobre envíos de documentos y expedientes judiciales de gente pobre.”

En este diccionario no figura definición de marca de abono.
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por Menaza »

Hola,

Jesús, controvertido tema éste de las marcas de Abono, donde espero que tengas aportaciones con numerosas y variadas opiniones sobre su uso, empleo y significado. Para mi el libro de Isidro Silos ha sido y sigue siendo el más acertado, y de largo, de los trabajos que sobre esta marca postal se han hecho en España de manera rigurosa. Recientemente he llegado a leer publicaciones y trabajos sobre el porqué se empleaba esta marca para la cancelación del 6 cuartos de 1850, ideas y escritos que personalmente no comparto, que son para producir todavía mas confusión además de no aportar rigor alguno.

Ta pongo imagen de la primera marca de Abono de la que hasta ahora existe constancia, empleada por la Administración Principal de Barcelona entre 1791 y 1817.

1804, Llegada a Barcelona B ABONADA ANVERSO, 1.jpg

1804, Sin procedencia conocida, evidentemente del extranjero, a Barcelona. ANVERSO.


1804, Llegada a Barcelona B ABONADA REVERSO, 2.jpg
REVERSO

Espero te sirva de utilidad para lo que quieres realizar.

Saludos
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por retu »

Gracias a todos por vuestras aportaciones :D .
Mis propósitos, lo confieso, son muy modestos. Estoy intentando preparar (a muy largo plazo) una especial de materiales didácticos, muy claros y explicativos, sobre algunos de los conceptos más importantes de la Filatelia, destinado sobre todo a neófitos o a quienes no tienen conocimientos especializados, para que pueda servir de una aproximación a esos temas. Explicar, por ejemplo (para que veáis que es muy simple), qué es una sobrecarga o un perforado, o que significa un número de porteo en prefilatelia o una marca de censura en un periodo de guerra. Y todo muy breve, en plan de dos a cuatro páginas, con una exposición lo más sencilla posible (pero insisto, lo más pedagógica posible), alguna imagen para ilustrarlo y las referencias bibliográficas más importantes sobre ese tema para el que quiera saber más.

Pero reconozco que este tema, el de las marcas de Abono y el del uso, después de la aparición del sello, de la 'A de Abono' me puede por todos los lados y me parece hasta imposible de explicar, y yo creo que la clave la apunta José Luis (Menaza): que hay un uso "demasiado ambiguo" de la misma. Por lo que llevo viendo, coincido con él, que unas exposiciones van en una dirección, otras en otra y más que aclarar, confunden. El propio Solis ahora he visto que ya apunta eso en su obra (y ciertamente coincido contigo, José Luis; me parece el trabajo más riguroso), citando que otros especialistas han visto con indiferencia su trabajo pues defienden otras tesis. No lo sé; la verdad es que cuanto más miro, más negro lo veo, lo que no tendría que pasar.

Por completar las definiciones que aporta Julian (gracias) dejo la del propio Solis en su obra, que me parece también posibemente la que más intenta acercarse al concepto (la verdad es que las del diccionario de Fesofi de 'A' y de 'abono' más que ayudar, confunden):
"Marca "A".-Marca postal denominada de Abono o Franquicia, que durante gran parte del siglo XIX las Administraciones de Correos estampaban en determinados sobreescritos y plicas judiciales para invalidar los portes, explícita o implícitamente señalados en los mismos, cuando por alguna razón, principalmente por gozar de franquicia oficial, no procedía fuesen abonados por nadie; reproducían el vocablo "Abono/s" en sus diversas abreviaciones".

Aunque en esa definición, por ejemplo, tampoco se recoge el uso de tantas 'A's sobre sello en cartas normales que hay :shock: :roll: (y me falta un emoticono de rascarme la cabeza).
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por retu »

Dice un proverbio tao que cuando no se puede resolver un problema de un golpe, lo mejor es desmenuzarlo en sus partes. Así pues. Iré por partes, que diría Jack el destripador (el chiste no es mío, me lo escribió una vez Fardutti) :D .

Empezaré por el concepto en PREFILATELIA, y yo lo voy a ir explicando en un lenguaje para tontos como yo, es decir, para no especialistas, muy simple, intentando con ello ayudar a la comprensión del concepto.

Repasados algunos hilos y mirado el Solis y los Anales, parece que:

Érase una vez (siglo XVIII) que se podía distinguir dos tipos de correo: A) entre particulares y B) entre organismos oficiales. Los primeros eran pringaos y pagaban por ello, y su coste se anotaba con marcas de porte (de cuño o manuscritas), y los segundos eran privilegiados y no pagaban por ello (a eso se le denomina tener franquicia) y su correo era ‘Franco’ de pago y las cartas llevaban marcas ‘francas’ o tenían un sello negro (de determinado organismo de franquicia).

Pero a finales de siglo al rey se le empezaron a hinchar las… porque había mucho correo oficial que no pagaba (y tal vez incluso un poco de abuso de ese privilegio) y por ello las cuentas del Correo eran deficitarias (o no recaudaban bastante). Por eso, se determinó que para determinados organismos oficiales (no todos) tenía que acabárseles el chollo de no pagar (es decir, que se acababa su franquicia) y que tenían que pagar por el correo. Pero a estos casos no se les pasó al régimen de los pringaos particulares sino que se les inventó un sistema para ellos que consistía en, más o menos: “Vas a pagar (no un particular, sino un organismo determinado, determinados Xefes Tribunales u Oficinas de la Administración) por este Correo un dinerín a la Renta de Correos, pero no lo vas a hacer hoy, sino… mañana. Correos te marcará la carta diciendo que ya está abonada, pero lo que deba lo irá apuntando en una determinada cuenta que ya luego se devengará”. Y para marcar estas cartas aparecieron distintas ‘marcas de abono’, bien la ABONADA de Barcelona, bien el ‘Abono’ de la carta que ponía al principio de cascajo, o bien distintos tipos de cuños, allá cada estafeta con su sistema, de ‘A’, ‘As’ o similares, o incluso anotaciones manuscritas con una 'A' o similares.

¿Voy bien hasta aquí? :( (Estaríamos solo hasta ahora en el primer uso de la marca, para indicar 'abono' entre organismos oficiales; lo del uso judicial para 'gente pobre' vendría más tarde)

Si voy bien, entonces están mal todas las definiciones puestas antes (excepto la de Padín; esa es muy buena). La de Fesofi por incompleta y confusa, la de Abadal por incorrecta por considerar la 'A' de anotación, en vez de abono, e incluso la de Silos, pues la reduce a su aspecto de 'franquicia' a partir de 1845, sin considerar que antes su uso es precisamente de 'no franquicia (es decir, sería una marca para los organismos que perdían su franquicia).
*Sin contar con que, en mi opinión, que algo sea 'de abono' y 'franquicia' a la vez es semánticamente imposible. Es como decir que algo es 'de pago' y 'de no pago' al mismo tiempo.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por retu »

En los Anales, la referencia que encuentro al posible uso de la marca la veo en este párrafo (14 abril 1792):
Sin título.jpg
Pero no veo ninguna referencia al uso del cuño de posibles 'A' (ni en esas fechas ni más tarde) :?
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por retu »

Y sobre este modo de satisfacer los portes y pliegos que antes gozaban de franquicia encuentro esta referencia el 21 de marzo de 1800:
1800_anales_1.jpg
1800_anales_2.jpg
1800_anales_3.jpg
1800_anales_3.jpg (86.03 KiB) Visto 4584 veces
1800_anales_4.jpg
1800_anales_5.jpg
1800_anales_5.jpg (81.42 KiB) Visto 4584 veces
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por retu »

Buaaa! Definitivamente, voy a tirar la toalla con este tema, me parece imposible de explicar con nitidez y claridad. Sigo con lo que mi pobre mente ha conseguido (mal)entender:

1792-1820: Lo anterior que comentaba sería el origen del concepto de anotaciones de ‘abono’, en cartas (correspondencia entre organismos oficiales que pierden su franquicia). Serían ‘A’s manuscritas o la 'B.ANOTADA' de Barcelona que ha puesto Menaza.

1820: Comienzan a aparecer cuños con ‘A’ para estampar estas cartas.

1845: Un nuevo reglamento. Parece introducirse el concepto de ‘Abono’ para cartas judiciales de oficio o de “pobres de solemnidad” que no pudiesen pagar los portes. Y para intentar clarificar algo el tema del correo entre organismos oficiales se introduce el concepto de “franquicia limitada o parcial” (*que a mi mente le sigue chocando; es como decir que algo es ‘gratis parcial’; si se paga no es gratis; si se ‘abona’ ya no lo llames franquicia, llámalo otra cosa).

1850: (Dos primeros meses): Vale, en el despiporre de estos meses hasta la llegada de la araña, la ‘A’ se usa como matasellos fortuito o de conveniencia sobre sello como muchos otros timbres que había, sumando al uso que tenía la ‘A’ (y que mantiene, como ‘Abono’ para las ‘franquicias limitadas’ y los ‘pobres en plicas judiciales’) el de cancelador provisional.
Pero llega la araña y entonces, ¿por qué narices sigue habiendo uso de la ‘A’ como matasellos después de la araña si ya no tiene ningún uso ahí? Y hasta llegar… ¡al pelón!
Máxime cuando por el Real Decreto de 24 de septiembre de 1851 prácticamente quedan sin excepción de porteo (con sello) todas las cosas, casi excepto los pliegos “de pobres de solemnidad o que se lleven de oficio”, y en el RD de 18 de febrero de 1855 se especifica que en estos casos: “Al recibir los Administradores los citados pliegos, marcarán una A en el anverso de su sobre, en señal de abono ó franquicia, y el porte correspondiente en el reverso, dirigiéndolos sin otra formalidad á sus destinos”.
Es decir, que estas serían cartas o pliegos sin sello a los que se les marca la ‘A’ (¡en el sobre, pero no puede ser en el sello que no llevan!) y se anota el porte al reverso. Entonces, ¿por qué hay tantos sellos matasellados con ‘A’ posteriores a marzo de 1850? ¿Qué narices hace la ‘A’ ahí? De otra manera, a partir de 1850 es imposible que la 'A', que es una marca "de abono=ya le apunto esto en cuenta" pueda convivir con un sello que es una marca de "esto (la carta) ya está pagado". Si hay sello no tendría que haber una 'A de abono' nunca (excepto en los dos primeros meses de 1850 que no estaba claro qué timbre poner para matasellar, pero desde la llegada de la araña la 'A' no tendría que haber tocado ni un sello).

Abandono el intento de comprensión de esto. Me parece que la ‘A’ ha tenido un uso muy ambiguo y, por lo mismo, muy descontrolado. Y tengo la teoría de que por lo mismo, en ocasiones se ha usado en plan: “No tengo ni idea de qué hacer con ella pero la pongo por si acaso”.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1172
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por artigi »

Por si es de ayuda, dale una lectura a este artículo.
https://sfng.es/Articulos/abonodegranad ... anada.html
Saludos
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO

Mensaje por fecabo »

retu escribió: 08 May 2020, 03:17 3. USO DE LA ‘A DE ABONO’
Y sobre sello como cancelador, ¿hasta cuándo se ve usada? Sería lógico que se viese sobre números 1, al principio, pues ahí se tiene a mano y se puede estampar a falta de una araña, y que desapareciera lentamente, pero es que se la ve hasta muy avanzada. En el foro está está pieza de Horriak11… ¡sobre pelón! :shock: , y no entiendo qué hace ahí. ¿Sobre pelón? Ya ha habido tropecientos matasellos cuando llega el pelón, ¿por qué una 'A' de Abono? ¿Alguien conoce un uso aún más tardío?
En respuesta a tus preguntas algo puedo aportar retu.

En la siguiente envuelta los sellos están cancelados con una «A».
A-haro.jpg
Parece ser que en la Administración de Correos de Haro, fue lo habitual durante un periodo de tiempo.

En cuanto a sellos del pelón son varias las «A» conocidas anulándolos: La de Jaca sería la más abundante.

Otra igual a la que mostro Horriak11
A-1.jpg
El origen de la cual me es desconocido.

De esta otra también.
A-2.jpg

Termino con estos dos sellos emitidos en 1917.
A-3.jpg
A-4.jpg
Saludos
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”