Sobre las técnicas nuevas utilizadas en la confección de un sello, hace tiempo discutimos sobre esto y más o menos llegamos a la conclusión justa de que el resultado, es decir la obra y su valor estético o incluso artístico en muchos casos, no depende tanto del método expresivo que se usa como del talento del artista implicado. Da igual que sea ordenador, lápices, buril, acuarelas…
De la emisión del cine, a mí no me disgustó el sello emitido, a pesar de que la impresión novedosa sobre acetato no terminó de resultar muy convincente y deslucía el diseño. Pero lo acabo de comparar con el diseño desestimado que muestras y la verdad es que otra vez prefiero este descartado, es más elegante y armonioso. El sello emitido, ¿fue diseño tuyo, o de otro compañero?
Luego, en el pliego emitido y en el sobre de primer día que muestro, parece que se hizo uso de parte de tu diseño descartado, ¿o realmente el diseño del sobre es tuyo?
Y un apunte sobre los sellos calcográficos españoles actuales, por los que se preguntaba ayer. Recuerdo que hace un par de años Jorgesurcl decía que todos los sellos españoles calcográficos de los últimos años, son diseñados en ordenador con el lenguaje entrecruzado del buril y después un láser los grababa en la placa o cilindro de impresión. Entonces yo salvaba los personajes de 2009-2011, pero ahora creo que con unas pocas excepciones tenía razón Jorgesurcl: la mayoría grabados sin buril (excepto Braille, Darwin, castillos, navidad y quizá Moyano), e impresos, esto sí, en calcografía. No es imposible que alguno de los de personalidades posteriores haya sido grabado o retocado en última instancia con buril, pero la norma general desde al menos 2010 es
grabado virtual. Las hojitas calcográficas grandes de ciudades y catedrales, todas con absoluta seguridad
sin buril.