Imagen

HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por Menaza »

Hola,

Ciertamente José María se dice “trujillana”. Lo cierto es que la hipótesis que planteas es tan válida como las que yo he expuesto, perfectamente pudiera obedecer a un sistema de control organizado por el Administrador que era quien tenía la potestad de su Oficio de Correo. Para ahondar algo más en el misterio de los cuños de porteo trujillanos aplicados al dorso antes de la entrada en vigor de la tarifa de 1845 subo la imagen de una carta también dirigida al mismo destinatario y fechada como la mostrada por GAN en 1844, correctamente porteada, pero esta vez con porte “0” aplicado al dorso :?: :?: :?: .

1844-8, Zafra a Trujillo, porteo 5 y 0 en negro.jpg
1844-8, Zafra a Trujillo, porteo 5 y 0 en negro.jpg (55.8 KiB) Visto 4630 veces
Este empleo de cuños al dorso aplicados en el Oficio trujillano es uno de esos agujeros oscuros que de momento quedan en nuestra prefilatelia, como seguro bien sabrás a medida que uno avanza en sus estudios se encuentra con muchos de ellos, entre los que yo me he encontrado algunos para satisfacción personal he podido solventar pero ciertamente son los menos.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Gulla
Mensajes: 221
Registrado: 31 Ago 2016, 10:36
Ubicación: Sevilla // Cádiz

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por Gulla »

He leído todo el hilo con detenimiento y tengo que decir que me ha encantado, MUY interesante. Dar las gracias a todos los que han aportado información porque he aprendido muchísimo.
Paso a plantear ciertas dudas de "novatillo" que tengo ahora mismo :roll: :

- ¿Qué función tiene el pesar la carta en el destino y en el origen? Como se ha deducido, el 1/2 se colocaba en Trujillo, en principio, para corroborar su peso, pero ¿por qué?

- En distintas cartas se que han añadido posteriormente, se aprecia en el destinatario un número 5 estampado, ¿qué significa?

Creo que no he dejado ninguna duda, he leído el hilo a ratos pero creo que eso era todo de momento.
Muchas gracias :D
Avatar de Usuario
Rafa.Mirman
Mensajes: 1077
Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
Ubicación: Al otro lado del río.

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por Rafa.Mirman »

Pues de novato a novatillo te contesto, que hasta aquí llego:

1.- El pesar la carta era para establecer el precio del envío. Y lo de volver a pesarla en el destino era por, como tu dices, corroborar. Ya lo que decía la gran bruja Lola: CONTROOOOOL!!!
2.- La marca "5" era el coste del porteo que tenía que pagar el que recibiera la carta y se la ponían en el origen.

Otra cosa es la marca "0" en el reverso de la carta que plantea Menaza como nueva incognita. Igual era marca de que había pasado el control.

Saludos
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
Avatar de Usuario
Gulla
Mensajes: 221
Registrado: 31 Ago 2016, 10:36
Ubicación: Sevilla // Cádiz

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por Gulla »

Rafa.Mirman escribió: 2.- La marca "5" era el coste del porteo que tenía que pagar el que recibiera la carta y se la ponían en el origen.
Saludos
Cierto, no me di cuenta que los sobres que llevaban el 5 no tenían sellos.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por Menaza »

Hola,
Rafa.Mirman escribió: 2.- La marca "5" era el coste del porteo que tenía que pagar el que recibiera la carta y se la ponían en el origen.
Esto no es así, el porte 5 (tarifa de 1-11-1815) se aplicó en Trujillo, destino final de la carta.

Saludos
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Rafa.Mirman
Mensajes: 1077
Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
Ubicación: Al otro lado del río.

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por Rafa.Mirman »

La verdad es que parece, aunque los colores de la imagen no se ven bien, que el fechador de Zafra y el 0 tienen el mismo tono de tinta y distinto del 5. Pero es raro ¿no? Habitualmente tenía entendido se tasaban en el origen. :shock:

Y entonces ¿el 0 se puso en Zafra o en Trujillo :?:
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por Menaza »

Hola,
Rafa.Mirman escribió:Habitualmente tenía entendido se tasaban en el origen. :shock:
Y entonces ¿el 0 se puso en Zafra o en Trujillo :?:
No, realmente es al contrario Rafa, las cartas son tasadas en destino, bueno más exactamente en la Administración Principal de la que depende el destino si pasa la carta en su tránsito hasta su destino, uno de los varios criterios de catalogación de porteos que se conocen para poder atribuir un porteo a una Administración (pero este es otro tema prefilatélico bien distinto al que estamos tratando). En este caso sobre la carta que comentas Trujillo fue Administración Principal del Sello ESTREMADURA BAXA, destino final de la carta y, por tanto, es ahí donde se aplica el porteo.

En cuanto al "0" también es de Trujillo y su significado ahí aplicado sinceramente no lo se.

Saludos
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por Eosinófilo »

Hola a todos.

Propongo a los administradores del chat que cambien el nombre de este hilo a otro como por ejemplo: TRUJILLO EN LA HISTORIA POSTAL, o bien HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO (tanto monta...).
Porque los comentarios y las cartas redundan en aspectos filatélicos de Trujillo y para que así se pueda localizar mejor su contenido al hacer una búsqueda.

Gracias.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por Eosinófilo »

Si lo tuvieran a bien, subiría otra carta curiosa de esta localidad extremeña a este mismo hilo.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
ign.sierra
Mensajes: 6439
Registrado: 12 Sep 2010, 21:53

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por ign.sierra »

Hola, perdón que estos días solo he podido ser un voyeur ya que no tenia tiempo para comentar

Me gusta mucho el hilo y todo lo que he aprendido. Ese '0' final es la guinda y ojala se pudiese esclarecer, a mi tan solo se me ocurre algo muy español, si pesa 0... nos cobran por nada! :mrgreen:

En fin, bromas aparte, agradecer que me habéis explicado mis dos cartas, y apoyando las tesis de Eosi, he buscado en los anales la normativa , y esta es:
Eosinófilo escribió:En cuanto a las cartas puestas con anterioridad por IGNACIO, mi opinión es la siguiente:

PRIMERA: Carta franqueada con 12 cuartos de Alicante a Valencia en mayo de 1854. El peso real de la carta era el correspondiente a 3 portes, es decir, 18 cuartos. Al faltarle un sello se "multa" con un real de más a pagar en destino, que se indica con un porteo de Alicante y se corrobora con otro de Valencia (el metido en óvalo). Por cada sello de 6 cuartos que falte se pagaba 1 real de más en destino.

Real orden 1 diciembre 1849 con la penalizacion
Real Orden 1 diciembre 1849.jpg
Con esta además he aprendido que no se suman los porteos que aparezcan, sino que pueden ser en origen y confirmación en destino
Eosinófilo escribió:

SEGUNDA: Carta franqueada con un sello desmonetizado (validez postal hasta 1 de abril de 1855), un 4 cuartos de la emisión de 1 de noviembre de 1854. Es decir, como si no lo llevara. Según las tarifas de 1 de noviembre de 1854, para carta sencilla de hasta 1/2 onza, se penaliza y el destinatario debe abonar 8 cuartos si quiere recibirla. Muy interesante carta.

Saludos
circular 8 de marzo de 1855 con el plazo de validez
Circular 8 Marzo 1855.jpg
Circular 2 de Octubre de 1854 con la penalizacion
Circular 2 Octubre 1854.jpg
Y con esta he aprendido que tengo una nueva categoría de sello "Nuevo en usado" :lol:

Un saludo! :D
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por Eosinófilo »

Muchas gracias Ignacio por la molestia!!

Yo comenté tus cartas echando mano de conocimientos previos, pero este forma de explicar los motivos de las mismas es la perfecta, con la normativa en la mano. Si encima lo ilustras, pues mejor aún.

Gracias de nuevo.

Saludos
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
1964
Mensajes: 9186
Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
Ubicación: Toledo

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por 1964 »

ign.sierra escribió:....agradecer que me habéis explicado mis dos cartas, y apoyando las tesis de Eosi.....

Eosinófilo escribió:Si lo tuvieran a bien, subiría otra carta curiosa de esta localidad extremeña a este mismo hilo.
Perfecto...yo lo único que tengo estremeño prefilatélico, y tengo apenas 4 envueltas de este periodo, es esto...
PREFILATELIA.jpg
Y ese cinco....que parece que está bailando la jota :cry: ..y esa firma-marquilla de Graus.... No se, no hay mas en el cajón.

Seguro que Jose Maria nos puede ofrecer algo más interesante.... de Trujillo :wink:
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por Eosinófilo »

Claro que sí, 1964, pero me gustaría que antes los administradores cambiaran el título del hilo, para ser más precisos y facilitar las búsquedas en el Foro.

En cuanto a la carta anterior que muestras, fíjate que el porteo ese de "5" cuartos tan picassiano creo que no es ni de Cáceres ni de Zafra, sino de Mérida.
En ese caso, intuyo que la administración de Zafra dependía de la Principal de Mérida, y fue allí donde se porteo.

Saludos!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO

Mensaje por Eosinófilo »

Gracias a los administradores!!!! Qué eficacia!

Ahora pondré la carta curiosa de Trujillo, en un momentito.

:wink: :wink: :wink:
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO

Mensaje por Eosinófilo »

Aquí la tenéis, salida de Madrigalejos el 14 de noviembre de 1850.

Baeza rojo al frente y negro al dorso.
Trujillo 1850 rojo y negro 2.jpg
Espero vuestros comentarios....
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Rafa.Mirman
Mensajes: 1077
Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
Ubicación: Al otro lado del río.

Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO

Mensaje por Rafa.Mirman »

Comentarios??? :shock:

Pues que vaya preciosidad de carta!!!
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
Avatar de Usuario
1964
Mensajes: 9186
Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
Ubicación: Toledo

Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO

Mensaje por 1964 »

Me pregunto a que se dedicaba el buen señor "ernandez" para que tenga este fondo de archivo, vendía churros por correspondencia :?: :mrgreen:
Lo digo porque yo soy churrero y no tengo tanto exito :lol:

Filatelicamente hablando.....bueno...aquí estoy, esperando algún comentario para aportar algo :oops:
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO

Mensaje por Eosinófilo »

Pues yo creo que Don Vicente Hernández era un comerciante importante de Trujillo implicado además en el mercado de capitales. Pertenecía a un grupo selecto de personas de la región vinculadas con actividades comerciales, pero sobre todo crediticias. Podríamos decir que serían equivalentes a los banqueros actuales. De ahí el volumen tan importante de correspondencia.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Un porteo enigmático de 1854

Mensaje por Menaza »

Hola,
Eosinófilo escribió: En ese caso, intuyo que la administración de Zafra dependía de la Principal de Mérida, y fue allí donde se porteo.
Solo corregir este dato, Mérida nunca alcanzó la categoría de Principal sino que fue Administración de Sueldo fijo, igual que Zafra y ambas dependieron de la Principal de Badajoz. Y efectivamente ese porteo es de Mérida.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6710
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO

Mensaje por CENTAURO »

Voy a dar mi opinión, que seguramente estará equivocada, pero ahí va:

Pienso que, al no tener Madrigalejos ni estafeta ni cartería, la carta se depositó en la Administración más próxima y de la cual dependía, es decir Trujillo, donde de entrada a la llegada el funcionario le puso el timbre de fecha (Baeza) en tinta roja. Al ir dirigida a la misma Ciudad de Trujillo, la carta pasó a otro que seguramente fuera el Administrador y la porteo (al ir sin el sello previo y voluntario de 6 cuartos) con 1 Real en tinta negra y le volvió a imponer al dorso con otro cuño y la misma tinta negra otro timbre de fechas (Baeza).

Un saludo veraniego y caluroso, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”