Hola Ralf
Tal como ya ha comentado Jose F., en la última edición, Tizón tan solo referencia la marca como matasellos postumo usado en 1870, y se cuida mucho de no incluir el dibujo, ni darle ni ningún indice de rareza. Aunque para curarse totalmente en salud, le da el numero de marca nº 2 de Buendía , por si acaso algún día aparece alguna carta y nos dejan a todos los que pensamos que es un montaje extemporaneo, con la boca abierta.
Después de muchas discusiones, la gran mayoría de estudiosos veteranos de la historia postal española, opinan que en epoca prefilatelica no se conoce este Fechador circulado en ninguna carta, y su aparición en algunos sellos de Matrona y Alfonso XII, fue fruto de la manipulación de alguien que creó estas fantasias.
El único punto que todavía levanta alguna duda, es que el fechador empleado para cancelar aquellos sellos, que siempre son la referencia para catalogar la marca, estaba muy bien diseñado y dibujado, y "quiza", pudiese haber existido años antes, sin que sea conocido en documentos originales de epoca, y que algún avispado, lo sacara de algun cajon 20 años despues para estamparlo sobre sellos en los años 70.
Buendía fue descendida a la categoria de Carteria, a mediados del siglo XIX, pero no se sabe la fecha exacta, y si eso ocurrió antes de 1842, no pudo tener acceso a los fechadores Baezas en su momento.
En el libro,
Introduccion al Estudio del Primer Matasellos Postal de Juan de Linares, se relacionan todas las estafetas, que en un momento u otro, han aparecido historicamente relacionadas con la tenencia y uso de los fechadores Baezas.
En esa relación, aparecen unas cuantas, de las que no se tiene conocimiento de ningún documento en la actualidad, y una de ellas es Buendia, que ya antiguamente, en el Mapa Postal de Torres Villega, no aparecia como una de las estafetas con uso del Baeza, posteriormente Lenze, tampoco la incluyó en la relación que hizo. sSn embargo, en las obras de Carlos Lain, si que aparece referenciado, siendo posteriormente la reseña en Guinovart y Tizón, la que lo elevaron a marca totalmente existente, catalogoda, y empleada en su momento.
Ahora en esta nueva edición , Tizón, suaviza, y medio rectifica su descripción, dejandola solo, como una remota posibilidad y haciendo constar, que lo que se conocen son esos matasellos postumos, y no documentos de época, que certifiquen su empleo en el período prefilatelico.
Personalmente, pienso que quizá pudiese aparecer alguna pieza en los años 40, como ocurrió hace poco con el fechador Baeza de JARAIZ, pero

Has encontrado una carta con el Baeza? ¿Cual es el fondo de la pregunta?, me tienes sobre ascuas.
Te juro, que te he dicho toda la verdad sobre lo que sé, del famosete Baeza de Buendia, superguay en color azul.
Continua Ralf, esperamos
Saludos
