Imagen

La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
juanmalvar
Mensajes: 361
Registrado: 21 Nov 2010, 20:03
Ubicación: Fene(La Coruña)

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por juanmalvar »

Ferrol,24/May/1869: "Don Francisco de P(aula) Gali y Wancells oficial 2º del Cuerpo de Telegrafos y Jefe de Comunicaciones de Ferrol.: Certifico que segun consta en esta oficina de mi cargo el ordenanza Dn.Cristobal Pardo nombrado por la Junta Revolucionaria de esta Ciudad,ceso en su destino en 28 de Octubre de 1868 en virtud de orden telegrafica del Ilmo Sr Director General de igual fecha.Y para que conste expido la presente en Ferrol a veinte y cuatro de Mayo de mil ochocientos sesenta y nueve".
Adjuntos
Telegrama987698.jpg
Avatar de Usuario
juanmalvar
Mensajes: 361
Registrado: 21 Nov 2010, 20:03
Ubicación: Fene(La Coruña)

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por juanmalvar »

Ferrol,no esta fechado pero debe de ser años5-10.
Adjuntos
Telegrama98769898.jpg
Avatar de Usuario
juanmalvar
Mensajes: 361
Registrado: 21 Nov 2010, 20:03
Ubicación: Fene(La Coruña)

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por juanmalvar »

Ferrol,1860.
Adjuntos
Telegrama1860(Rev).jpg
Telegrama1860(Anv).jpg
Avatar de Usuario
juanmalvar
Mensajes: 361
Registrado: 21 Nov 2010, 20:03
Ubicación: Fene(La Coruña)

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por juanmalvar »

Ferrol,1862.
Adjuntos
Telegrama1862(Anv).jpg
Telegrama1862(Rev).jpg
Avatar de Usuario
juanmalvar
Mensajes: 361
Registrado: 21 Nov 2010, 20:03
Ubicación: Fene(La Coruña)

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por juanmalvar »

Ferrol,1859.
Adjuntos
Telegrama1859.jpg
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.
:arrow: Alegoría de la Telegrafía

Tras agradecer a Juan Malvar los documentos que está mostrándonos,
subo esta sugerente alegoría de la Telegrafía, que confío os agrade :wink::

Alegora de la Telegrafa. (Tarjeta postal)....jpg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ[/b]
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.
:arrow: "Alegoría de las Comunicaciones", del Museo del Telégrafo

El Museo del Telégrafo de México D. F. tiene un maravilloso fresco en una zona del
vestíbulo de entrada, cuyo título es "Europa Obra Pictórica" y también "Alegoría de
las Comunicaciones", de la que subo una fotografía con un fragmento. El motivo de
la obra es la transmisión de un mensaje telegráfico desde Europa hasta América :wink:.

Fragmento #Europa obra pictórica #AlegoriaDeLasComunicaciones donde se aprecia el envío de un mensaje telegráfico de Europa hacia el nuevo continente. Vestíbulo del #MuseoDelTelegrafo.jpg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ[/b]
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.
:arrow: Recibo de imposición de telegramas. Barcelona, 1933

Recibo de imposición de 278 telegramas, con sellos de la primera emisión de sellos
de Telégrafos de Barcelona, emitido en 1933, con efectos telegráficos en anverso y
reverso del recibo. Los taladros, en este caso, no son telegráficos, sin de archivo.

Marca circular azul de "TELÉGRAFOS / CENTRO DE BARCELONA" con haz de impulsos
eléctricos, emblema de la Telegrafía.

Telegrama de Barcelona 1-3. 1933. Recibo de telegramas con sellos de la primera emisión. Franqueados en anverso y reverso. Dos taladros de archivo..jpg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ[/b]
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.
:arrow: Esos locos (y maravillosos) cacharros del Telégrafo

Grabado de uno de los aparatos telegráficos impresores, que competían
en el siglo XIX, en una descarnada guerra de patentes en Estados Unidos.

Este es el Phelps de 1877 ("Electro-Motor Printing Telegraph SCI Amer").

1877_Phelps_Electro-Motor_Printing_Telegraph_Sci_Amer_OM.jpg
1877_Phelps_Electro-Motor_Printing_Telegraph_Sci_Amer_OM.jpg (65.06 KiB) Visto 2958 veces
Un fuerte abrazo a todos,

EQ[/b]
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por JOSEAN »

Una curiosa carta para el envío de un telegrama, tal como se indica en el sobre , el telegrama se cursa por telegrafía eléctrica hasta Buenos Aires, desde allí a Madrid por radiotelegrafía, en Madrid se recibe y se envía por correo certificado aéreo a su destino en Halle Alemania.
Salida de Madrid 4-12-1929, llegada a París 6-12, llegada a aeropuerto de Colonia el 6-12 y llegada a destino en Halle el 6-12, donde la aplican una marca en color rojo de llegada de correo aéreo.
Adjuntos
telegrafos0001.jpg
telegrafos0002.jpg
telegrafos0003.jpg
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Precioso sobre para telegramas :P, Josean.

Como sabes es una de mis especialidades :wink:.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.
:arrow: Vigilancia de la Línea Telegráfica Carlista
de Conchas de Arganzón (Ribera Baja, Álava)


Vigilancia de la línea telegráfica en las Conchas de Arganzón carlistas.jpg
Vigilancia de la línea telegráfica en las Conchas de Arganzón carlistas.jpg (19.62 KiB) Visto 1571 veces
Torre Telegráfica de las Conchas de Arganzón
—Torre de Castillo Grande o Castillo Viejo
—Municipio: Ribera Baja/Erribera Beitia (Álava)
—Línea: Madrid-Irún
—Sección:7ª
—Número :35
—Coordenadas: UTM Huso 30, X 515429, Y 4737630 | GEO WGS84 Lat. 42º 47' 28" N. Long. 2º 48' 41" W
—Conservación: La empresa Ondare Babesa S.L. está documentando el estado de los restos y tiene previsto presentarlos a finales de 2013.

Durante su construcción cayó un rayo en la torre y “El Clamor Público” se hizo eco del suceso. "El 13 (de Septiembre de 1845) cayó un rayo en la torre que se está construyendo para el telégrafo en la Puebla de Arganzón villa distante tres horas de Vitoria, y mató a un operario, dejando mal parados a otros siete." (El Clamor Público, 1845).

Aunque varias referencias identifican a la Torre de las Conchas (posición) con la torre de telegrafía óptica de la línea de Castilla, la falta de comunicación visual con Vitoria, descarta su uso como estación de dicha línea.

Zufiaurre (1987), la ubica en el cerro Tuyo (posición), donde actualmente existe un vértice geodésico sobre restos de una fortificación alzada en la última Guerra Carlista. Con una altura de 805 m. y buena visibilidad hacia las dos torres colaterales, el punto es factible, pero los ingenieros de Mathé optaron por construir la torre telegráfica en una posición más al este de la torre de las Conchas a 750 m. de altura y a una distancia 9,8 Km. de la torre anterior de Quintanilla y a 13 Km. de Vitoria.

Con la implantación de la telegrafía eléctrica la torre quedó abandonada, como las del resto de la línea, pero con motivo de la última Guerra Carlista volvió a servir para su cometido original asegurando la comunicación entre Miranda de Ebro y Vitoria. En la Relación histórica de la última campaña del Marqués del Duero (1874) se describe la importancia del paso de las Conchas y el estado de las defensas en el momento de hacerse cargo del mando del Tercer Cuerpo del Ejército del Norte.

“Facilitaba el proyecto la circunstancia de que sobre la cumbre de la citada sierra por donde se abre el paso de las Conchas y, próximas a la carretera, existían, aunque en estado ruinoso, dos torres de las antiguas atalayas. Desde la más cercana, la vía se halla dentro del alcance del Remingthon [sic] y, por tanto, llenaba perfectamente el objeto; es, además, la que en mejor estado se encontraba, y, habilitada y ocupada por un destacamento proporcionado a su capacidad, se podía desde ella defender el paso.”

También hace referencia a la torre de telegrafía óptica. “Algo separada de la carretera había también sobre la cumbre de la sierra otra tercera torre, la construida en los últimos tiempos para la comunicación telegráfica aérea con Madrid, si bien hoy abandonada desde que aquel sistema fue reemplazado por el eléctrico.” (1874, pág. 76)

Una vez estudiado el terreno, el Marqués del Duero ordenó la rehabilitación de las torres para la defensa del paso.
“El Marqués del Duero, que tenía conocimiento de la existencia de estas torres, las mandó reconocer entonces por Oficiales de ingenieros; estudió los informes emitidos por ellos; y, sin levantar mano, decidió la rehabilitación de la primera o sea, la más próxima a la carretera, empleando, al efecto, los materiales de la de igual procedencia más lejana, al propio tiempo que mandó se rehabilitase también la del telégrafo; la primera, según hemos indicado, para la defensa de las Conchas, y la segunda, para su objeto propio y como una de las que debían constituir el sistema telegráfico aéreo que tenía pensado y se proponía adoptar. En cada una de las torres estableció una guarnición de 30 hombres con víveres para uno o dos meses; y, aunque se tocó la dificultad del agua, que no la hay próxima, se salvó, por el pronto, con tinajas empotradas en el suelo, ínterin se exploraba donde encontrarla o la manera de construir un aljibe.” (1874, pág. 77)

Estas dificultades en el aprovisionamiento, se hicieron patentes en los siguientes meses, muerto ya el Marqués del Duero y con el Ejército al mando del General de la Serna.
“Desde el establecimiento de la torre telegráfica en las alturas de las Conchas de Arganzón, se hace preciso verificar con más frecuencia estas expediciones, ya para abastecer á su pequeño destacamento, ya para evitar que caiga en poder de los carlistas, que últimamente parece han formado empeño en tomarla.” (Estado Mayor, 1885, pág. 319)

El GIPYPAC (Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales), inició en otoño de 2011 un proyecto arqueológico en el castillo de Arganzón, como parte del proyecto, investigaron también la zona del telégrafo óptico, "descubriendo un interesante entorno en el que destacaban los restos de una antigua torre de factura más moderna que la torre de las Conchas con dos muros de protección, un posible aljibe cuadrangular (muy diferente al abovedado que hay en el otro castillo) y una posible muralla atestiguada por un abombamiento del terreno alrededor de la torre."

Nuestro agradecimiento a a empresa Ondare Babesa S.L. que ha documentado el estado de los restos.


Fuente: Foro Histórico de las Telecomunicaciones
https://forohistorico.coit.es/index.php ... item/lc035
Gentileza de Ondare Babesa S.L


Referencias:
—Castillosnet.org
—El Clamor Público (20/09/1845).
—CERRATO GARCÍA, J. M. (2011). Telegrafía liberal y carlista 1872-1876. Telegrafistas.com (7), 25-30.
—DE LA VEGA, CASTRO Y ASTORGA (1874). Relación histórica de la última campaña del Marqués del Duero. Madrid: Depósito de Guerra.Archive.org
—ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO. (1885). Narración militar de la Guerra Carlista de 1869 a 1876 (Vol. V). Madrid: Depósito de Guerra. Archive.org
—GIPYPAC, Proyecto arqueológico en el castillo de Arganzón.
—ORTIZ DE URBINA MONTOYA, C. (2005). Vestigios militares de las Guerras Carlistas en Álava. El fuerte y las torres de Vayagüen, El Encinal y Almoreta en Nanclares de la Oca. Álava: Departamento de Cultura, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava.
—RODRÍGUEZ TEJERO, Á. (1881). Album de campaña, (Croquis del natural); curso militar de paisage y figura.Madrid. Álbum SIGLO XIX
—RODRÍGUEZ TEJERO, Á. (22/11/1875). Fuertes construidos por los ingenieros militares en la línea de Miranda de Ebro a Vitoria. La Iustración Española y Americana , pág. 317.
—RODRÍGUEZ TEJERO, Á. (08/08/1875). Sitio llamado las Conchas de Arganzón. La Ilustración Española y Americana , pág. 68.
—ZUFIAURRE GOYA, J. (1987). Torres de Telégrafo. (F. J. Barandiarán, Ed.) Anuario de Eusko Folklore , 34, 153-177.


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.
:arrow: El irresistible encanto de aquellos
viejos "cacharros" de la Telegrafía...


The Electric Telegraph, then and now, 1859.jpg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Zukaldari
Mensajes: 46
Registrado: 02 Abr 2018, 21:08
Ubicación: Bilbao

Re:

Mensaje por Zukaldari »

Rosa Mari escribió: 16 Ene 2008, 23:01 Kdo Pelayo.
Al igual que el correo, el telégrafo ha sufrido la tiranía de la franquicia por multitud de entidades oficiales. Los departamentos que disponían de franquicia telegráfica eran casi los mismos que los que disponían de la postal. Por reciprocidad con estos, Correos disponía de franquicia telegráfica para todos los asuntos del servicio.
Los telegramas con franquicia, podían expedirse, bien en el impreso oficial o bien en una cuartilla propia. Este impreso, indeleblemente debía llevar el” transmítase” junto con la firma y sello de la autoridad expedidora.
En Telégrafos, se tasaba el telegrama, tal y como si fuera para un particular, solo que el importe junto al número y detalles de destino se anotaban en una carpeta o cuenta especial. Al final de cada mes, estas cuentas se enviaban a Madrid, al departamento de contabilidad. Al final del año, la Dron Gral de Telégrafos justificaba estas cuentas en el capítulo correspondiente a franqueo de Correspondencia en la Cuentas Generales del Estado. O sea, mucha contabilidad y mucha gaita pero no se cobraban.
Acabo de mostraros un ejemplo de telegrama Oficial y además “ETAT”. Telegrama de Estado. Prioridad absoluta sobre cualquier otro servicio.
En la parte superior vereis un 25,55. Eso es la tasa telegráfica del telegrama. 25,55 Ptas.
El resto de numeraciones que veis en la parte superior son la serial, el número, las palabras, el día y la hora.
En los telegramas oficiales había que contar el remitente y el destinatario. En este caso no se hace así, porque es un telegrama internacional. Ese es el motivo por el que separan con una raya el Ministerio de Educación Nacional y tampoco lo cuentan.
Besos
Alguien tiene guardada la foto del telegrama que subió la compañera? estoy intentando descifrar estos dos telegramas siguiendo sus valiosísimas indicaciones pero se me escapa varios de los manuscritos del telegrafista
Adjuntos
photo_5933723102016029994_y.jpg
photo_5933723102016029993_y.jpg
En el poco tiempo que me deja el trabajo, a vueltas con el sello de la Guerra Civil
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”