Hola a todos-as:
Poco más que añadir a lo ya dicho, yo inicialmente no me di cuenta en lo del boli.
No me parece problema el que el rombo solo aparezca sobre el sello y no pise la carta, esto pasa en bastantes cartas, lo que si es una señal inequivoca de falsedad es que no lleve el rombo especial de Bilbao pues todas las cartas que conozco que presentan rombo de puntos es éste el que llevan y no el ordinario.
Ahora bien el punto más dificil y en el que hay alguna disparidad segun han comentado algunos fopreros es sobre si existen o no cartas con el Por Vapor encima del sello.
Estas cartas ya se ha comentado que eran llevadas por los particulares a la tienda de la Viuda Alberca sita en la Plaza Nueva de Bilbao ya franqueadas. En esa tienda se entregaban y se pagaba una tasa que inicialmente era de 6,25 centimos de peseta.
Una vez pagado este dinero los dependientes de la tienda estampaban EN EL ANVERSO DE LA CARTA LA MARCA POR VAPOR CON CUALQUIERA DE LOS DOS TAMPONES QUE TENIAN PARA ELLO.
Estos dos tampones eran muy similares pero no iguales y son los que en la actualidad se conocen como tipo I y II.
En un momento dado del día, que por el momento desconozco, un cartero pasaba a recoger la correspondencia a fin de llevarla primero a Correos en donde le estampaban los matasellos propios del Correo, es decir el rombo especial de puntos de Bilbao que era el que se usaba en ese momento para cancelar los sellos y el fechador .Luego serian llevadas al puerto para cojer el Vapor y surcar la ria hasta Castro-Urdiales.
POR ESO LOS DEPENDIENTES NUNCA MATASELLABAN EL SELLO CON SU MARCA POR VAPOR ya que esa cancelacion era responsabilidad del Correo y en esa epoca un mozo de tienda no osaba salirse de la norma establecida.
En Filatelia NUNCA se puede decir NUNCA por lo que si un dia apareciera una carta autentica con un cuño autentico matasellando los sellos tampoco pasaria nada, lo que ocure es que hasta la fecha nunca he visto ni oido hablar de la existencia de una carta así.
Si conozco en cambio un par de cartas en que la esquina del cuño roza el extremo de algun sello, pero son roces super ligeros no una estampacion tipo matasellos e incluso un impreso franqueado con un sello del cuartillo que como siempre pasaba con esas cartas viajó sin matasellar lo cual demuestra que los carteros trataban a estas cartas igual que harian con las cartas antes de existir el Por Vapor.
Tambien he visto tres o cuatro sellos sueltos cancelados con la marca Por Vapor a modo de matasellos sin que se viese ningun matasellos y nunca los he comprado porque inicialmente no me gustan.
Pero ahora va la ultima prueba de autenticidad y que es super-util para los falsos de calidad, que tambien los hay, EL MATASELLOS DE CORREO YA SEA ROMBO DE PUNTOS O FECHADOR ESTE DONDE ESTE SIEMPRE DEBE ESTAR ENCIMA DE LA MARCA POR VAPOR.
Esto evidentemente para los casos en que se produzcan cruces entre el por vapor y algun matasellos ya que hay muchas cartas en que estos no se tocan y en esos casos evidentemente no se puede prejuzgar nada.
Ahora bien el que quiera tener un buen seguro de vida al comprar una carta de estas que compre una en que el fechador pise claramente el por vapor, si el fechador es autentico el por vapor casi seguro que tambien lo será.
Mucho ojo, si la marca Por Vapor estuviese encima del matasellos de correos, ya sea rombo de puntos o sobretodo fechador en el frente de la carta, la pieza es falsa aunque tenga buena pinta.
Si un dia aparece una carta matasellada con el Por Vapor y encima de ese cuño apareciese un rombo especial de puntos o un fechador de Bilbao autentico no habria el menor problema para determinar su autenticidad.
En este falso tan horroroso podreis comprobar que el por vapor esta encima del rombo por lo que hay una nueva prueba no superada.
E.G Subastas ¡¡¡ya podeis ir cambiando de ojeador porque ese que teneis es muy flojito.......!!!.
Para completar este comentario que hemos ido creando entre todos decir que aunque me gustan mucho los Por Vapor son cartas que me parecen absolutamente sobrevaloradas para su rareza. Es decir son demasiado caras.
Son ciertamente raras, pero deben haber por lo menos unas 200 o incluso mas y valen un monton, las más corrientes valen unos 300 euros como poco, para haber tantas y eso se debe tan solo a que estan muy bien catalogadas y desde hace muchisimo tiempo por el Edifil.
Supongo que D. Angel o algun otro de Edifil consiguio muchisimas de los maravillosos archivos "Clemente Ortueta" y "Laffitte" y se esmeró a la hora de catalogarlas y asi darles una buena salida a precio de oro.
Un abrazo.
Julio.
