Hola a todos-as:
Continuo con el tema. ¿Porqué unos sellos que tienen soporte legislativo y que es indudable que circularon están tan mal vistos a pesar de su notable rareza?.
Esta “mala fama” la tienen como consecuencia del variado abanico de falsificaciones que han sufrido. A continuación expondré todas y cada una de ellas pues solo conociendo las trampas que hay por el camino podremos dar los rodeos pertinentes para evitarlas.
Todos los que han escrito sobre estos sellos, antes incluso de decir nada sobre ellos, ya avisan que hay muchísimos falsos y claro así se te quitan las ganas de coleccionarlos. Además todos enseguida te advierten sobre que las marcas no se retiraron de las Administraciones de Correos cuando cesó su empleo y así se pudieron seguir Habilitando sellos y con el tiempo alguno de esos cuños terminaron en manos privadas que también continuaron habilitando sellos por los siglos de los siglos.
¡¡¡Pero ojo que eso mismo pasó con casi todos los matasellos que se han empleado en nuestra filatelia y nadie los desprestigia por ello hasta el punto de no catalogarlos o tildarlos todos de falsos!!!.
Muchas de esas trampas citadas por los “clásicos” en sus obras han sido superadas sin el menor problema y ya no debería citarlas nadie. Pero como en España hay una extraña afición a copiar lo publicado por otros sin siquiera corregir los errores tipográficos todavía se citan hoy.
Decir, por ejemplo, que uno de los peligros existentes es que hay sellos de cualquier emisión del siglo XIX, anteriores e incluso posteriores a las emisiones de los años 1.867-9, con estas Habilitaciones es como intentar asustar a un adulto con que viene el hombre del saco. Ese tipo de falso es evidente que existió, pero hace mucho tiempo que han desaparecido del mercado al no poder engañar ya a nadie con él.
Igualmente, es obvio que,
si en un sello usado vemos que la habilitación está por encima del matasellos ya no hay que pensar más: ES FALSA. De todos modos no penséis que hay muchísimos así, pues los trucajes más descarados también han ido desapareciendo del mercado.
ESTO ES LO PRIMERO QUE HAY QUE MIRAR CUANDO SE EXAMINA UN HABILITADO POR LA NACIÓN, VER QUIEN ESTÁ ENCIMA DE QUIEN. Si el matasellos está encima y además ese matasellos tiene buena pinta ya puede decirse que vamos por el buen camino.
Ahora bien, ¿cuáles son los auténticos peligros que nos podemos encontrar? :
1º/ Sellos auténticos con habilitaciones auténticas y tintas también auténticas del Correo del siglo XIX.
Esto para mi no es ningún peligro, son sencillamente indetectables y deben coleccionarse sin el menor dolor de cabeza salvo que seas un purista redomado.
¿Qué porcentaje de sellos pudo ser llevado por coleccionistas del siglo XIX a Estafetas de Correos para que un amiguete le estampase de favor la habilitación?. En sellos nuevos puede ser un porcentaje significativo sobre los existentes, pero que podríamos despreciar porque nadie duda que el número de sellos HPN que han llegado hasta nuestros días es reducidísimo.
Con respecto a sellos usados es absolutamente ínfimo ese porcentaje ya que en cuanto el matasellos esté por debajo de la Habilitación ya podemos descartar la pieza sin la menor duda y si presenta un matasellos impropio de esos años también. Solo nos quedan los sellos usados que presenten la habilitación en un lado y el matasellos en otro sin tocarse, ahí cada coleccionista deberá adoptar su posición, pero pienso que es un riesgo muy limitado y reducido.
Por lo general las habilitaciones se estampaban en medio del sello, si nos encontramos una Habilitación en un extremo para evitar así al matasellos ya debemos, como poco, ir sospechando.
2º/ Sellos auténticos con habilitaciones autenticas y tintas falsas.
Estos sellos fueron habilitados por comerciantes que consiguieron cuños originales en pleno siglo XX.
En este caso
hay que compararlos con otros de los que tengamos certeza de su autenticidad y ver si la tinta es auténtica o falsa. Debo reconocer que esto es dificilísimo y solo está al alcance de los más prestigiosos expertos en Filatelia, Graus y como mucho otras 5 o 6 personas más entre los cuales yo no me encuentro.
Esta es la auténtica causa por la que los HPN en estado nuevo están tan desprestigiados y debo reconocer que es una causa real. De todos modos no es tan grave como la gente cree sobre sellos usados pues además de la Habilitación tendrían que haber falsificado el matasellos y que no se note ninguna de las dos trampas. Posible, pero indudablemente más difícil que el falsificar un sello nuevo.
3º/ Sellos auténticos con habilitaciones falsas.
Este es otro riesgo real altamente peligroso sobre los sellos nuevos y en menor medida sobre los usados, por las mismas razones antes mencionadas, aunque muchísimo menos peligroso que el caso anteriormente citado aunque
hay que indicar que se han falsificado todas las habilitaciones conocidas y en diversas ocasiones. Siendo además falsificaciones en muchos casos realmente buenas.
La principal diferencia es que aquí juegan a nuestro favor los estudios realizados por gente como el Dc. Blas que reprodujo exactamente como eran las Habilitaciones auténticas y describió algunas de sus marcas de autenticidad más características. ¡A ESTUDIAR!, tal y como se hace en otras muchas especialidades.
4º/ Sellos auténticos con habilitaciones de fantasía:
En Filatelia
la diferencia entre lo falso y la fantasía es que la primera imita algo que existió realmente mientras que la fantasía es algo inventado por el falsificador y que nunca existió en la realidad.
Estas no me parecen ningún peligro, las Habilitaciones sobre las que se tiene constancia inequívoca de su existencia son apenas media docena (hablaré sobre ellas en un próximo tema) por lo cual no es prudente adquirir esas otras habilitaciones mientras no se sea un coleccionista especializado en esta materia.
5º/ Sellos falsos con habilitaciones auténticas o falsas.
Esto es debido a que algún “súper-jeta” habilitó sellos falsos filatélicos de estas emisiones, siendo
especialmente peligrosos los Speratis de 19 cuartos. Ante este caso debemos actuar como ante cualquier Sperati, buscando esas pequeñas marcas que permiten su detección aunque debo reconocer que ese tipejo debió tener un éxito enorme con ellos en el pasado.
Por último quisiera dar tres recomendaciones absolutamente necesarias para iniciarse en el coleccionismo de estos sellos.
1º/ Nunca se deben coleccionar estos sellos sin ser antes coleccionista de sellos clásicos, digamos que normales y, además llevar ya algunos años haciéndolo.
2º/ Nunca se debe comprar uno sólo de estos sellos sin haberse leído antes la poca bibliografía realmente original existente sobre ellos.
Aprovecho para citarla:
· Reseña de los Sellos de Correo de España de D. Antonio Fernández Duro (editado en 1.881 y que describe con gran precisión las Habilitaciones conocidas en esas fechas, ¡¡malo las que no son conocidas en 1.881!! ¿verdad?). Libro reeditado por Edifil y por la librería Paris-Valencia.
· Guía del Coleccionista de Sellos de Correos de España. El famoso Tort (¿Hay todavía alguien en el foro coleccionando sellos clásicos que no lo tenga?. Si no los coleccionas cómpralo también y a lo mejor empiezas a hacerlo en cuanto lo leas).
· Manual del Experto en Sellos de Correos de España 1850-1900. Doctor Luis Blas (otro libro imprescindible para cualquiera que coleccione sellos clásicos o quiera hacerlo pues complementa al Tort a las mil maravillas)
· Peritación de los "Habilitados por la Nación". Doctor Luis Blas (Es un temerario el que coleccione estos sellos sin tenerlo).
Los demás se han limitado a copiar e incluso Tort copió bastante del Fernández-Duro, pero como amplió lo dicho por él también le incluyo en la lista.
Como siempre adjunto imágenes de algunos sellos. El primero es un bonito ejemplar de la Habilitación conocida como de Andalucía.
El segundo uno de la conocida como de Valladolid en el cual destaca su matasellos que nos sirve como máxima garantía posible, es casi un certificado de autenticidad. Además resulta muy interesante porque en él podemos apreciar que fue estampado el 11 o el 14 de octubre de 1.868 que es una fecha realmente temprana si tenemos en cuenta que la famosa Orden por la que se ordena la Habilitacion de sellos se publicó el 30 de Septiembre y pienso que aún tendrían que fabricar y repartir los cuños. Es la fecha mas temprana que tengo en mi coleccion.
Por cierto, ¿nadie del foro tiene un solo sello habilitado por la nacion para colgar de este tema y que no me sienta tan sólo?.
Ademas podeis hacer cuantos comentarios querais al respecto e incluso si alguien tiene dudas con algun sello de estos de su colección me tiene a su entera disposicion para echarle un vistazo.
Un abrazo.
