Para ayudar un poco más ... subo el mismo #112 que ha subido Negami ... pero a mayor resolución ... Ampliadlo con la lupa una vez clicado ...
Francesc @ ------------[/b]

Amic Francesc, temerario soy, también algo provocador para averiguar si realmente existió el Baeza de Buendia. Cosas más raras hemos visto, es verdad. Para mi es auténtico al 0.01%. A ver si alguién puede dar motivo para aumentar el grado de autenticidad. Me gustaría ver cartas o sellos de valores bajos, si es posible. Piezas espectaculares ya hemos visto muchas.Argus 2 escribió:me parece algo temerario asegurar que BUENDIA jamás tuvo Baeza ...
Acercamos posiciones amic Francesc. Yo no puedo decir de forma tajante que el cuño no existió en época prefilatelica (mi parte temeraria y provocadora, espero que lo entiendas , de este modo estamos aclarando el tema) porque no sé de prefilatelia. Pero, si como tu dices que la estampación NO ES ORIGINAL de la época, entonces las piezas son falsas o montajes (como quieras decir), y en eso soy más tajante. En mi opinión un matasello utilizado fuera de época es una manipulación de un sello auténtico, y además más peligrosa que una burda falsificación.Argus 2 escribió:Definamos, porque creo que nos hacemos un lío de interpretación ...
Lo que en verdad quieres decir es que la estampación NO ES ORIGINAL de la época ... aunque el cuño SI lo es ... es asi? ...
Francesc @ ------------
Yo no he dicho eso ... lo he puesto como posibilidad tuya ... que es distinto ...Negami escribió:Acercamos posiciones amic Francesc. Yo no puedo decir de forma tajante que el cuño no existió en época prefilatelica (mi parte temeraria y provocadora, espero que lo entiendas , de este modo estamos aclarando el tema) porque no sé de prefilatelia. Pero, si como tu dices que la estampación NO ES ORIGINAL de la época, entonces las piezas son falsas o montajes (como quieras decir), y en eso soy más tajante. En mi opinión un matasello utilizado fuera de época es una manipulación de un sello auténtico, y además más peligrosa que una burda falsificación.Argus 2 escribió:Definamos, porque creo que nos hacemos un lío de interpretación ...
Lo que en verdad quieres decir es que la estampación NO ES ORIGINAL de la época ... aunque el cuño SI lo es ... es asi? ...
Francesc @ ------------
De todos modos, sería un importante avance si se conociera una carta prefilatelia de Buendia con ese baeza. Estaremos a la busquedad y captura de la pieza.![]()
Por cierto, según el diccionario de Correos de 1871 Buendia no estaba considerada ni como cartería.
cascajo escribió:Buffff amigos, pues la verdad que tien mucha miga el tema este del fechador de Buendía. El hecho de que ningún archivo prefilatélico haya ofrecido ejemplar alguno la verdad que da qué pensar. Aunque por otra parte poblaciones más pequeñas que Buendía lo obtuvieron, sin necesidad de estar en una carrera principal de la posta. Yo no se si existe algún otro caso de fechador tipo Baeza del que exclusivamente se conozca su uso en fechas tan lejanas a las de su utilización "normal", o estamos ante un caso "único", lo que vuelve a mosquear un poco.
De el uso poco ético sobre esos "maravillosos" franqueos sobre frontales o sellos sueltos hay poco que añadir. Otra cosa es si realmente ese cuño es o no original y de los que se repartió en 1842 (o algo después según el caso). Lo que no termino de ver es porqué el abollado de una zona del perímetro exterior del cuño es una garantía de autenticidad, así como su escaso desgaste. ¿Una reproducción de la segunda mitad del s. XX no puede tener esas mismas características?
¡En fin, complicado el temita!
Un saludo para todos.
Jesús