Imagen

Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por Argus 2 »

Efectivamente hay un error en el compostor en la zona del mes que está invertido en los tres ...
Para ayudar un poco más ... subo el mismo #112 que ha subido Negami ... pero a mayor resolución ...
#112 BUENDIA
#112 BUENDIA
Ampliadlo con la lupa una vez clicado ...

Francesc @ ------------[/b] :)
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por Negami »

El baeza de Buendia nunca existió (hasta que alguien demuestre lo contrario). No tiene sentido su existencia. En filatelia hay que utilizar mucho la lógica, y lo que no puede ser, no puede ser. Un pueblo que no era ni carteria, es decir, no había cartero. Como mucho alguien del pueblo que recogía y repartía las cartas. ¿cómo puede ser que aparezca en Buendía tantos sellos de valores altos con un baeza 27 años después de la apareción de los baezas ? ¿no se puede encuentrar un valor normal de 50 milésimas o 10 céntimos con este fechador? y lo que sería más oportuno, una carta perfilatélica con este baeza.

Como siempre en filatelia, no se puede estar el 100% seguro. En este caso estoy al 99.99% que son puras fantasias, y abierto que alguien me demuestre lo contrario (el 0.01% restante). El falsificador tomó un pueblo pequeño para inventarse un fechador del tipo baeza, y mataselló varios sellos y fragmentos de valores altos para ir sacando unos cuantos (muchos) euros. Los falsificadores son codiciosos, y nosotros nos cuesta aceptar que piezas de este tipo son fantasias filatélicas.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por Argus 2 »

Amigo Negami, me parece algo temerario asegurar que BUENDIA jamás tuvo Baeza ... aduciendo ... que no era Carteria ... etc. etc.

Vamos a ver ... según el "Diccionario Geográfico de Correos" editado por González Ponce el año 1.855 ...

BUENDIA --- Cartería --- Por Sacedón --- Villa con Ayuntamiento y 1.193 hab. Juzg. Huete -- prov. Cuenca

Además ... y según hasta donde alcanzan mis conocimientos ... este baeza de BUENDIA es legítimo de su época ...

Cosas más raras se han visto en ese país ... capaz de lo más sublime por un lado ... y lo más estrambótico por otro ...

Sigamos ... para más información ... subo este fechador luciendo sobre unos valores de la emisión de 1.876 ...
BUENDIA 1.876
BUENDIA 1.876
que, como siempre, deberá ser examinado con atención ...

Ya me dirés qué os parece ...

Francesc @ ------------[/b] :)
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por Negami »

Argus 2 escribió:me parece algo temerario asegurar que BUENDIA jamás tuvo Baeza ...
Amic Francesc, temerario soy, también algo provocador para averiguar si realmente existió el Baeza de Buendia. Cosas más raras hemos visto, es verdad. Para mi es auténtico al 0.01%. A ver si alguién puede dar motivo para aumentar el grado de autenticidad. Me gustaría ver cartas o sellos de valores bajos, si es posible. Piezas espectaculares ya hemos visto muchas.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por Argus 2 »

Definamos, porque creo que nos hacemos un lío de interpretación ...

Lo que en verdad quieres decir es que la estampación NO ES ORIGINAL de la época ... aunque el cuño SI lo es ... es asi? ...

Francesc @ ------------
:)
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por Negami »

Argus 2 escribió:Definamos, porque creo que nos hacemos un lío de interpretación ...

Lo que en verdad quieres decir es que la estampación NO ES ORIGINAL de la época ... aunque el cuño SI lo es ... es asi? ...

Francesc @ ------------
:)
Acercamos posiciones amic Francesc. Yo no puedo decir de forma tajante que el cuño no existió en época prefilatelica (mi parte temeraria y provocadora, espero que lo entiendas , de este modo estamos aclarando el tema) porque no sé de prefilatelia. Pero, si como tu dices que la estampación NO ES ORIGINAL de la época, entonces las piezas son falsas o montajes (como quieras decir), y en eso soy más tajante. En mi opinión un matasello utilizado fuera de época es una manipulación de un sello auténtico, y además más peligrosa que una burda falsificación.

De todos modos, sería un importante avance si se conociera una carta prefilatelia de Buendia con ese baeza. Estaremos a la busquedad y captura de la pieza. :wink:

Por cierto, según el diccionario de Correos de 1871 Buendia no estaba considerada ni como cartería.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por Argus 2 »

Negami escribió:
Argus 2 escribió:Definamos, porque creo que nos hacemos un lío de interpretación ...

Lo que en verdad quieres decir es que la estampación NO ES ORIGINAL de la época ... aunque el cuño SI lo es ... es asi? ...

Francesc @ ------------
:)
Acercamos posiciones amic Francesc. Yo no puedo decir de forma tajante que el cuño no existió en época prefilatelica (mi parte temeraria y provocadora, espero que lo entiendas , de este modo estamos aclarando el tema) porque no sé de prefilatelia. Pero, si como tu dices que la estampación NO ES ORIGINAL de la época, entonces las piezas son falsas o montajes (como quieras decir), y en eso soy más tajante. En mi opinión un matasello utilizado fuera de época es una manipulación de un sello auténtico, y además más peligrosa que una burda falsificación.

De todos modos, sería un importante avance si se conociera una carta prefilatelia de Buendia con ese baeza. Estaremos a la busquedad y captura de la pieza. :wink:

Por cierto, según el diccionario de Correos de 1871 Buendia no estaba considerada ni como cartería.
Yo no he dicho eso ... lo he puesto como posibilidad tuya ... que es distinto ...

Y por lo de que en 1.871 ... BUENDIA había desaparecido del mapa postal ... no quiere decir que el baeza de antaño ... su baeza ... no estuviera "activo" ... por parte de alguien ...

De quien? ... esa es la cuestión ... nos vamos acercando poquito a poco ...

Francesc @ mañana nos vemos, amigo Negami y compañía ...
:)
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por Juliop »

A este respecto en el "baile de los matasellos" cuando hablo de los baeza empleados a partir de 1855 los pongo en una tabla, apenas si son 7 los que tenia localizados, y el de Buendia no lo incluyo en esa tabla ya que lo considero falso, en ese momento escribi que lo consideraba como mínimo dudoso, pero a la vista de todas estas piezas dforradas a valores de peseta no me queda ni la menor duda sobre que es lo que estoy viendo: FRAUDE.

Yo siento mucho decir que no entro en el juego de si un determinado mataselloS es autentico pero empleado por manos filatelicas fuera de su periodo de uso y generalmente formando piezas de ensueño. Me da igual si el matasellos es el autentico o no, es un fraude y listo.

Si el baeza fuera falso y ademas esta empleado 25 años despues de su periodo natural de empleo es un fraude al cuadrado. Si por contra el baeza es autentico pero ha sido empleado 25 años despues de su periodo natural por manos ajenas al correo es un fraude. En ambos casos, es decir ya sea fraude o fraude al cuadrado, el coleccionista pierde su pasta.

Lo unico que salvaria al Buendia es que el baeza fuera autentico y hubiera sido empleado por el correo de Buendia, 25 años despues de su periodo natural de empleo, para anular el correo procedente de esa localidad: de ser asi estos baezas de Buendia serian sin lugar dudas los mejores de toda la serie. Por desgracia no es este el caso y por tanto son un FRAUDE. Es lo que hay, guste o no. Como diria mi buen amigo Mario Mirman, que es una frase que me gusta mucho, "AL CORRAL POR MANSOS".

8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por guarisme »

Completamente de acuerdo con Julio.

Y eso de re-matar bloques anulados a pluma, montar fragmentos tremendos con los valores más altos de la emisión, utilizar matasellos auténticos (tanto el de certificado como el baeza si lo es...) Eso son fantasías fraudulentas...FALSEDADES. Ni estampación de favor ni leche en vinagre. MONTAJE. FALSO... En fin, engaño al coleccionista... Al igual que lo son las cartas en las que a posteriori se les estampó el HPN con el sello (cuño) auténtico... Porque cuando esto se vende en una subasta, se vende como una pieza que circuló o pudo circular... no como fantasia... y en mi opinión el comprador es inducido al error. Y que nadie me venga con las arengas de que aquí cada uno tiene que saber lo que colecciona, etc., etc,... porque entonces ¿de què nos sirven los certificados?

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por montsant »

Hola:

Con este conjunto de "piezas" sucede exactamente igual que con la PN 2 de Barcelona matasellando tanto sellos sueltos como espectaculares conjuntos/franqueos, bloques etc de valores altos de la serie y creo recordar también de Amadeo, (que aparecían, aparecen y seguramente aparecerán en subastas :twisted: ) con una estampación de una calidad increible y de un tipo que nunca se ha visto en sobre en esta emisión sobre carta y en valores bajos ..... esto es algo ya repetitivo y que, según mi opinión y me consta también la de muchos otros, :wink: ......... es falsa/póstuma o como quiérasela llamar (hablando en propiedad un "pufo") :twisted: :twisted:..... aunque haya quién ha pagado sus buenos dineros. :( es lo que hay.

En estos casos repetitivos, ante estos franqueos y valores hay que aplicar necesariamente el sentido común y la lógica, amén de los necesarios conocimientos claro está, dicho esto debo decir también y en honor a la verdad que no tengo ni "pajolera" idea si este fechador se usó en esta localidad o nó en su momento, pero tanto si es falso (vamos, fabricado exprofeso) ó digamos "reutilizado" ..... para fines muy poco/nada honestos :( :( :twisted: :twisted: .... para mí estos valores de por sí raros e interesantes, con este tipo de matasellos, pierden una buena parte de su interés (para mi gusto TODO) ...... a no ser se tomen como referentes/recordatorio de lo que hay que evitar y de lo que son en realidad, auténticos "pufos" con mayúsculas. :D :(

Saludos

Jordi
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por Argus 2 »

Efectivamente se trata de un uso póstumo de un Baeza original que posiblemente tuvo escasísimo uso en su época ...

Lo que me parece increíble es que a una Villa de escaso número de habitantes y alejada de todas las rutas de comunicación le fuera adjudicada un Baeza ... marca que era asignada a las poblaciones más importantes de la España del 1842 ...

¿Cuáles fueron las causas que impulsaron tal concesión que no obedece a lógica alguna? ... quizá la respuesta pertenezca al sector del absurdo ... o del favoritismo ...

Resumiendo:

BUENDIA - Villa con Ayuntamiento de La Alcarria (Cuenca) ... alrededor de 1.100 habitantes en 1855 ... Cartería que sacaba y recibía correspondencia por Sacedón a 17 Km hacia el Norte ... en la práctica el único nexo de comunicación con el "exterior" si bien alejado de las grandes rutas ...

Entre provincias ...
BUENDIA - región en España
BUENDIA - región en España
Aislamiento de la Villa ...
BUENDIA - Villa aislada
BUENDIA - Villa aislada
A 80km. de Cuenca, a 70km. de Gadalajara y a 130km. de Madrid ...
Es de suponer que el uso de esta marca fue extremadamente escaso ... como lo demuestra que a día de hoy no se conoce misiva alguna circulada en los años que el uso de esta marca era preceptivo ...

Alrededor de 1855/60 nuestra BUENDIA es desposeída de la categoría de "Cartería" ... posiblemente por el ínfimo volumen de correspondencia tanto de llegada como de salida ... decisión tomada por Correos ... quizá para ahorrar Reales del presupuesto ...

Parece ser que el tampón Baeza de BUENDIA quedó olvidado recibiendo acogida entre las pertenencias de un ciudadano "buendiense" ...

Entre 1950-1970 ... un desalmado "cazador" localizó en sus andanzas por tierras peninsulares el cuño en manos de un (supuesto) heredero del "buenense" citado ... quien por veinte duros (cifra imaginada) enajenó al vampiro un objeto del que no obtenía satisfacción alguna ... ya sabemos que "a caballo regalado ..."

Y ahí se inicia la penosa historia del fraude masivo creando "PÓSTUMOS" con tampón AUTÉNTICO ... que generó una primera reseña por Manolo Tizón ... y posterior rectificación una vez tuvo en sus manos la cantidad de piezas suficientes ...

En cuanto a la imagen publicada en la primera edición de PE ... ésta fue copiada del matasellos póstumo sobre el #112 ... y no al revés como al principio se ha dicho ...

No quiero cerrar este post sin antes decir que el cuño muestra una alteración en el exterior del círculo ... debajo del signo (2) de la izquierda de la imagen ... fruto con toda evidencia de un golpe ...
BUENDIA "lastimado"
BUENDIA "lastimado"
Y este era el detalle que con insistencia pedía fuese examinado ... lo que daba pistas de la indiscutible AUTENTICIDAD del cuño ... que no de su uso PÓSTUMO fraudulento ...
Además, la estampación PÓSTUMA nos muestra una increible perfección sin desgaste alguno ... lo que demuestra el escasísimo uso, en su época, del Baeza BUENDIA ... y añade valor a su AUTENTICIDAD ...

Francesc @ ------------[/b] :)

PS
Ya que estamos con la palabra "BAEZA" ... quiero aclarar que Manolo Tizón jamás ha aceptado este neologismo ...
La razón ... que el impulsor, Baeza, no era santo de su devoción ... ni el mío tampoco...
Por mi parte soy de la opinión que siendo acepción asumida por toda la ciudadanía filatélica ... he abandonado la ortodoxia de mi amigo sumándome a la mayoría de mis conciudadanos con los que comparto aventuras filatélicas ... pelillos antiguos, a la mar ...
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por osbru »

¿Una historia parecida a la de la Rueda de Carreta 42 azul?
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por montsant »

Hola:

Pues yo no sé si la historia se parece :?: ..... pero en lo que se refiere al resultado final y en lo que a mí respecta, lo que dije sobre la PN 2 de Bcn y el "baeza" de Buendía en mi anterior intervención, pues se aplica con igual rigor a esa "maravillosa RC 42 en azul" y se obtiene una fácil respuesta. O.K.
En cualquier caso la situación es distinta ya que el uso de la RC 42 matasellando cartas con sellos "matroneros" es algo relativamente común, pero sobre según que valores, con calidad y en color azul. hummmmmm :twisted:
Es sólo una opinión. :D :D :wink:

Saludos

Jordi
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por cascajo »

Buffff amigos, pues la verdad que tien mucha miga el tema este del fechador de Buendía. El hecho de que ningún archivo prefilatélico haya ofrecido ejemplar alguno la verdad que da qué pensar. Aunque por otra parte poblaciones más pequeñas que Buendía lo obtuvieron, sin necesidad de estar en una carrera principal de la posta. Yo no se si existe algún otro caso de fechador tipo Baeza del que exclusivamente se conozca su uso en fechas tan lejanas a las de su utilización "normal", o estamos ante un caso "único", lo que vuelve a mosquear un poco.
De el uso poco ético sobre esos "maravillosos" franqueos sobre frontales o sellos sueltos hay poco que añadir. Otra cosa es si realmente ese cuño es o no original y de los que se repartió en 1842 (o algo después según el caso). Lo que no termino de ver es porqué el abollado de una zona del perímetro exterior del cuño es una garantía de autenticidad, así como su escaso desgaste. ¿Una reproducción de la segunda mitad del s. XX no puede tener esas mismas características?
¡En fin, complicado el temita!
Un saludo para todos.
Jesús
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por Negami »

El tema se anima :D

Estoy de acuerdo con el amic Francesc. La posibilidad de la existencia del fechador de Buendia debemos buscarlo en el sector del absurdo o del favoretismo. No puedo negar que en Buendia existió un fechador en Buendía en 1842, pero tampoco se puede afirma su existencia sin verlo o sin conocer la orden de la implantación de ese fechador. Una hipótesis que no se puede falsear, no es demostrable (perdonar por el rollo russelliano). Lo que no se puede demostrar, ni se puede demostrar lo contrario, no puede salir de la hipótesis. Podemos trabajar con la hipótesis, sabiendo que es una hipótesis desde el punto de vista científico. La demostración que ese fechador existió es encontrarlo en una carta verdadera. Está claro que encontrala es muy difícil, y posibiblemente no se haya conservado. Siempre estaremos en la duda (madre de la ciencia). La deformación del fechador no demuestra que esa original, según lo veo yo. Bien podría ser una deformación del fabricante (sea quién sea). No estoy en contra de la idea que sean matasellos póstumos, lo que soy contrario del concepto de los matasellos póstumos por ser manipulaciones filatélicas.

Si hubiera sólo una pieza con el fechador de Buendia, estaría con la duda por lo excepcional de la pieza, pero cuando hay tantas piezas espectaculares el tema cambia y no cabe la duda, el origen no es postal (aunque los sellos y el fechador sean originales).

La rueda de carreta 42 en azul es otro tema y deberiamos hablarlo en otro hilo que hay para ello. Para mi es falsa, pero no por ser en azul, sino por es diferente.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Fechador Baeza "BUENDÍA (ALCARRIA)"

Mensaje por Argus 2 »

cascajo escribió:Buffff amigos, pues la verdad que tien mucha miga el tema este del fechador de Buendía. El hecho de que ningún archivo prefilatélico haya ofrecido ejemplar alguno la verdad que da qué pensar. Aunque por otra parte poblaciones más pequeñas que Buendía lo obtuvieron, sin necesidad de estar en una carrera principal de la posta. Yo no se si existe algún otro caso de fechador tipo Baeza del que exclusivamente se conozca su uso en fechas tan lejanas a las de su utilización "normal", o estamos ante un caso "único", lo que vuelve a mosquear un poco.
De el uso poco ético sobre esos "maravillosos" franqueos sobre frontales o sellos sueltos hay poco que añadir. Otra cosa es si realmente ese cuño es o no original y de los que se repartió en 1842 (o algo después según el caso). Lo que no termino de ver es porqué el abollado de una zona del perímetro exterior del cuño es una garantía de autenticidad, así como su escaso desgaste. ¿Una reproducción de la segunda mitad del s. XX no puede tener esas mismas características?
¡En fin, complicado el temita!
Un saludo para todos.
Jesús


Amigo Jesús, por razones de seguridad no puedo extenderme más de lo que he expuesto que justifica ... a mi modo de ver y según están mis conocimientos ... que el cuño de la población BUENDIA ... motivo de esta historia ... es auténtico ... lo que puedo afirmar hasta un 95% de seguridad ... limitación que me impongo por aquello de ... "las ciencias adelantan que es una barbaridad" ... y uno hace lo que buenamente puede ... pues sorpresas he tenido algunas a lo largo y ancho de mis enrevesados menesteres ...

Francesc @ y sigo ... sin desfallecer jamás ... con tesón al par que máxima humildad
:)

PS
El hecho del suave abollado que no ves como prueba, lo he tomado como que sí porque, entre otras cosas, en aquellos años (40 a 60) de la posible falsía del cuño, los bribones ni tenían la tecnología de hoy ni tampoco la astucia apropiada de abollar una parte si bien dejando "nuevecito" el resto, que hoy sí tendrán y más aún leyendo este hilo del cual sacan maestría para las siguientes fechorías que perpetran ... no olvides que "ellos" son ratas de cloaca ... nosotros somos "su comida" ...
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”