Te adjunto copia del Martinez Pina, recogiendo a su vez informe del dr. Blas en Valencia filatélica sobre el 10 pts:
Te añadiría otros datos como un punto que hay en los auténticos en la estructura metálica mirando hacia el sello a tu izquierda en la 4ª cruceta de arriba abajo, la numeración al dorso, que en lugar de coma en la separación de tres cifras suele llevar un punto (además de una "A" distinta y con los numeros perfectamente alineados, inusual en los auténticos), también hay diferencias en el pie de imprenta, etc...
En cuanto al valor de 20 cts., la mayoría de los que he visto son sin dentar en origen de la falsificación y el dentado no coincide en los que se ha retocado con posterioridad. Además no está nada logrado el color (fuertemente anaranjado). Cualquier numeración superior al A.000,300 es falsa, y ojo tambien a lo antes dicho para el 10 pelas (coma auténtica, punto falso).
En cuanto al matasellos de "fantasía" hay que acotar que esta serie se vendió del 13 al 15 de mayo de 1930 en la sede de la Exposición (el Senado, en Madrid) y en las exposiciones de Sevilla y Barcelona (de ahi su uso en algunos Zeppelines). Estos matasellos del Senado son los más habituales en esta emisión y generalmente auténticos.
Con posterioridad (ya en los 30), un comerciante barcelonés fabricó máximas, falsificando matasellos como el que comentas del Senado con fecha fija del 13 (primer día). Este "gomigrafo" se distingue con facilidad de los auténticos por las tosquedad de la palabra "Correos", las tintas utilizadas y además la mayor parte de la "producción" se ve en tarjeta (rara vez en carta). Son habituales las máximas de Alfonso XIII con sello Vaquer y este matasellos (se ve que le costaba trabajo hasta conseguir valores bajos e Ferrocarriles

). De este tipo son las falsificaciones de diversos matasellos conmemorativos como el de Carabelas Colón, Iberoamericana, UPP....
Abrazotesssssssss
Mario