Buenas tardes foreros.
Pues nada que estos días he estado tratando de abordar desde nuevas perspectivas el tema que tratamos días atrás sobre los porteos del s. XVIII en Navarra y sobre todo en su segunda mitad: maravedíes
versus cuartos. La verdad sea dicha y ya anticipo que no puedo decir que haya solucionado nada

, pero con todo siempre se encuentran nuevas caras al prisma

.
Bueno me plantee revisar la cuestión desde dos nuevas perspectivas: los libros de cuentas del s. XVIII y la bibliografía sobre la numismática navarra de esas fechas que tratamos. Bueno, tan sólo una primera aproximación.
Para no enrollarme mucho, si alguien le interesa le puedo ya facilitar datos concretos, paso a relatar algunas primeras valoraciones.
- Tras revisar un buen número de libros de cuentas de archivos particulares custodiados en el Archivo General de Navarra, es absolutamente aplastante el uso de reales y maravedíes a la hora de expresar las contabilidades caseras de cualquier hacienda navarra durante todo el siglo XVIII. Incluso los que he visto de hacia 1820-30 siguen contabilizando en la misma moneda.
- Llama la atención que en el último tercio de fines del siglo XVIII es frecuente la mención peseta, para referirse a los dos reales de plata. Sin embargo, esta alusión a la peseta (pezeta) creo que nos es desconocida en la prefilatelia de Navarra.
- Es frecuente también en la segunda mitad del s. XVIII la alusión a los pesos como unidad de contabilización. Un peso corresponde con 34 cuartos, es decir cuatro reales. Sin embargo, también nos es desconocida como unidad de cuenta en la correspondencia prefilatélica navarra.
- Sorprende también que así como es muy habitual la alusión a la tarja (8 maravedíes) a la hora de portear correspondencia en los libros de cuentas no hemos encontrado ni una sola referencia.
- Es curioso, por otra parte, que desde el punto de vista estrictamente numismático las monedas de vellón que se acuñaron en Navarra en el XVIII fueron maravedíes y cornados, no apareciendo los cuartos como tal (físicamente) hasta 1808 con la Invasión francesa.
- La moneda más frecuente en Navarra en el XVIII son los 4 cornados (2 maravedíes) y sin embargo no encontramos cartas porteadas en cornados (un porte sencillo serían 16 cornados).
- Así pues da la sensación que la costumbre de portear en cuartos, que tanto tardó en arraigar en Navarra, es un hábito exclusivo de la Renta del Correo y sus empleados. En todo caso en Navarra a partir de 1779, con las segundas tarifas, no hay duda que toda la correspondencia se portea en cuartos (exceptuando los reales para la correspondencia extranjera claro está), a pesar de que las familias navarras continúan llevando sus contabilidades en reales y maravedíes. Así que dado el retraso producido en Navarra en adoptar esta costumbre, no me extrañaría que se hubiese advertido particularmente al personal de las estafetas del viejo reino de la necesidad de uniformar los porteos al resto de demarcaciones, que ya llevaba varias décadas haciéndolo en cuartos. Buen ejemplo de esta discordancia son las preciosas cartas del archivo de los jesuitas en Loyola que José Luis nos ha mostrado salidas de Pamplona y Tudela con porteos rectificados a cuartos en Tolosa.
- Por último no puedo dejar de anotar que el uso de los cuartos en Navarra en realidad no es algo exclusivo de finales del s. XVIII (1779). De hecho muestro esta carta que he podido adquirir circulada en 1674 de Pamplona a Madrid, y con un porte de “Pte. 4 quartos”.
De hecho en un informe manuscrito de P. Ilarregui*, encuentro por ejemplo que se refiere a las emisiones de Felipe III a partir de 1608 (primera moneda que presenta el año de emisión en Navarra) como “
cuartos”,** lo mismo ocurre con las emisiones de maravedís posteriores a 1644, “
cuartos o maravedís, pues así también se les llamaba”.***
En fin no os canso más

, pero ya veis que si ampliamos nuestro espectro y nos salimos un poco del análisis exclusivo de la correspondencia también se pueden explorar caminos interesantes para la Historia Postal, en este caso de Navarra.
Bueno, seguiremos en ello a ver si sacamos más informaciones interesantes.
Un abrazo.
Jesús
*“Breve noticia de la moneda de vellón acuñada en Navarra desde su incorporación á la corona de Castilla en el que se realiza una disertación acerca de los diferentes tipos de moneda de vellón en Navarra, sus variaciones en ley y peso, sus descripciones, etc. Manuscrito de la RAH, GN 1865/5(2).
** “Poco tiempo después, a saber, en mil seiscientos ocho se autorizó por una ley la acuñación de cuartos y medios cuartos”.
*** “Por una ley de mil seiscientos cuarenta y cuatro se dispuso que en dicha moneda de cuartos o maravedís, pues así también se le llamaba…….. se pusieran P.L.S. enlazadas”.