Imagen

PREFILATELIA DE NAVARRA

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas tardes foreros.
Más quisiera yo tener uno así de escuchimizado :roll: amigo José María. Nada, nada, ni Echarri, ni Valcarlos, ni algún otro. Pero como se suele decir la esperanza es lo último que se pierde :D .
Y ya aprovecho la ocasión que de Echarri de Aranaz se trata, para mostraros esta carta recientemente adquirida y que apriori aún es más rara que el baeza. Según la publicación de Marín sólo existía una carta a comienzos de esta década, pero esta que muestro procede de otro archivo diferente a la que presenta él en su fantástica obra. Así que única, única, ya no es. Además tiene el añadido de adelantar en 19 años la creación de esta estafeta de correos. Marín asociaba su creación a la construcción de la carretera Pamplona-Vitoria, pero es evidente que es anterior. Creo que en general todas estas estafetas que aparecen con su primera marca con el nombre de la localidad y la coletilla DE NAVARRA, debieron crearse entre 1799 y 1800, que son las primeras fechas de este tipo de marcas.
Imagen
Un saludo.
Jesús
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Fantástica la carta que nos enseña Cascajo con ECHARRI D/NAVARRA negro de lujo y de una fecha tan interesante. Efectivamente parece hermana gemela de las otras marcas navarras con la preposicion DE, que sustituyeron en 1799 a las anteriores de 1779: Caparroso-Corella-Estella-Tafalla-Tudela. Otras no llevan la preposicion DE. (El cambio de marcas fue general en toda la nación. Yo habia localizado este cambio en el País Vasco, en la primavera de 1799, en algun escrito antiguo).
Pero estamos con Echarri Aranaz, a mi entender la estafeta más "dificil" de Navarra, Valcarlos aparte. Y os enseño lo poco que tengo.
Una carta con GUIP/TOLOSA fechada en Echarri que yo creía que en 1823 dependía postalmente de Tolosa, pero esta carta de Cascajo parece indicar que no. Exterior e interior de la carta.
Y otra con la marca ECHARRI-ARANAZ/NAVARRA roja, nº 2 Tizon 2004, en un frontal no contemplado en su día por Marin. A Usúrbil, por Vitoria y Tolosa. El porteo 6 cuartos correcto, no sé si es de Vitoria o Tolosa ¿?
Pero en prefilatelia navarra, no puedo compararme con vosotros, Centauro y Cascajo, que me llevais mucha ventaja.
Cordiales saludos.

Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenos días foreros.
Amigo José María, interesantes cartas navarricas. Te apunto una posible solución a esa carta dirigida a San Sebastián y cuñada en Tolosa, cuando se supone que Echarri Aranaz ya tenía estafeta. Tal vez se trate de la localidad de Echarri en el Valle de Larraun junto a Lecumberri (a tan sólo 1,5 km.), prácticamente en la ruta que enlaza Pamplona con la Mala de Francia (Pamplona-Irurzun-Lecumberri-Betelu-Lizarza-Tolosa). Supongo que ese porteo de 5 cuartos está aplicado en San Sebastián en destino, que es el que por cierto me volvió un poco loco al ser clavadito a los de una serie Pamplonesa de esos mismos años.
Por otra parte habría que suponer que Lecumberri dependía postalmente de Tolosa en esas fechas y por ello se tasó la carta con 5 cuartos, como si fuera correo dentro de una misma demarcación. Precisamente Lecumberri es una de esas localidades que debió pasar a ser cartería hacía 1840, pero de la que no se conocen cuños.
Sobre el frontal, qué decir, raro, raro, raro. Marín en su obra de 2001 relaciona una carta (1842) y dos frontales. Por cierto que el porteo 6 a mi me parece vitoriano.
Un abrazo.
Jesús
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Querido Amigo José Maria (jmormen):

Preciosas cartas, las que presentas, para mi logicamente sobre todo la Echarri-Aranaz/Navarra roja que, no habia visto nunca (aunque sea frontal) y estoy de acuerdo con Jesus (Cascajo) que el 6 es Vitoriano.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Pienso que tiene razón Cascajo al suponer esta carta de Echarri y no de EcharriAranaz. Yo no lo había contemplado en su día.
Precisamente tengo otra carta de Lecumberri 1820 a otro destinatario de SS, con marca negra de Tolosa y ese mismo 5 rojo donostiarra.

Y en cuanto a la marca roja, aunque no está muy católica, "cuando no hay más, contigo Tomás" dice un refrán castellano. Os agradezco a ambos, amigos Centauro y Cascajo, por confirmarme el porteo vitoriano.

Cordiales saludos.
Imagen
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas tardes foreros.
Pues nada que estos días he estado tratando de abordar desde nuevas perspectivas el tema que tratamos días atrás sobre los porteos del s. XVIII en Navarra y sobre todo en su segunda mitad: maravedíes versus cuartos. La verdad sea dicha y ya anticipo que no puedo decir que haya solucionado nada :cry: , pero con todo siempre se encuentran nuevas caras al prisma :roll: .
Bueno me plantee revisar la cuestión desde dos nuevas perspectivas: los libros de cuentas del s. XVIII y la bibliografía sobre la numismática navarra de esas fechas que tratamos. Bueno, tan sólo una primera aproximación.
Para no enrollarme mucho, si alguien le interesa le puedo ya facilitar datos concretos, paso a relatar algunas primeras valoraciones.

- Tras revisar un buen número de libros de cuentas de archivos particulares custodiados en el Archivo General de Navarra, es absolutamente aplastante el uso de reales y maravedíes a la hora de expresar las contabilidades caseras de cualquier hacienda navarra durante todo el siglo XVIII. Incluso los que he visto de hacia 1820-30 siguen contabilizando en la misma moneda.

- Llama la atención que en el último tercio de fines del siglo XVIII es frecuente la mención peseta, para referirse a los dos reales de plata. Sin embargo, esta alusión a la peseta (pezeta) creo que nos es desconocida en la prefilatelia de Navarra.

- Es frecuente también en la segunda mitad del s. XVIII la alusión a los pesos como unidad de contabilización. Un peso corresponde con 34 cuartos, es decir cuatro reales. Sin embargo, también nos es desconocida como unidad de cuenta en la correspondencia prefilatélica navarra.

- Sorprende también que así como es muy habitual la alusión a la tarja (8 maravedíes) a la hora de portear correspondencia en los libros de cuentas no hemos encontrado ni una sola referencia.

- Es curioso, por otra parte, que desde el punto de vista estrictamente numismático las monedas de vellón que se acuñaron en Navarra en el XVIII fueron maravedíes y cornados, no apareciendo los cuartos como tal (físicamente) hasta 1808 con la Invasión francesa.

- La moneda más frecuente en Navarra en el XVIII son los 4 cornados (2 maravedíes) y sin embargo no encontramos cartas porteadas en cornados (un porte sencillo serían 16 cornados).

- Así pues da la sensación que la costumbre de portear en cuartos, que tanto tardó en arraigar en Navarra, es un hábito exclusivo de la Renta del Correo y sus empleados. En todo caso en Navarra a partir de 1779, con las segundas tarifas, no hay duda que toda la correspondencia se portea en cuartos (exceptuando los reales para la correspondencia extranjera claro está), a pesar de que las familias navarras continúan llevando sus contabilidades en reales y maravedíes. Así que dado el retraso producido en Navarra en adoptar esta costumbre, no me extrañaría que se hubiese advertido particularmente al personal de las estafetas del viejo reino de la necesidad de uniformar los porteos al resto de demarcaciones, que ya llevaba varias décadas haciéndolo en cuartos. Buen ejemplo de esta discordancia son las preciosas cartas del archivo de los jesuitas en Loyola que José Luis nos ha mostrado salidas de Pamplona y Tudela con porteos rectificados a cuartos en Tolosa.

- Por último no puedo dejar de anotar que el uso de los cuartos en Navarra en realidad no es algo exclusivo de finales del s. XVIII (1779). De hecho muestro esta carta que he podido adquirir circulada en 1674 de Pamplona a Madrid, y con un porte de “Pte. 4 quartos”.

Imagen

De hecho en un informe manuscrito de P. Ilarregui*, encuentro por ejemplo que se refiere a las emisiones de Felipe III a partir de 1608 (primera moneda que presenta el año de emisión en Navarra) como “cuartos”,** lo mismo ocurre con las emisiones de maravedís posteriores a 1644, “cuartos o maravedís, pues así también se les llamaba”.***


En fin no os canso más :oops: , pero ya veis que si ampliamos nuestro espectro y nos salimos un poco del análisis exclusivo de la correspondencia también se pueden explorar caminos interesantes para la Historia Postal, en este caso de Navarra.
Bueno, seguiremos en ello a ver si sacamos más informaciones interesantes.
Un abrazo.
Jesús

*“Breve noticia de la moneda de vellón acuñada en Navarra desde su incorporación á la corona de Castilla en el que se realiza una disertación acerca de los diferentes tipos de moneda de vellón en Navarra, sus variaciones en ley y peso, sus descripciones, etc. Manuscrito de la RAH, GN 1865/5(2).
** “Poco tiempo después, a saber, en mil seiscientos ocho se autorizó por una ley la acuñación de cuartos y medios cuartos”.
*** “Por una ley de mil seiscientos cuarenta y cuatro se dispuso que en dicha moneda de cuartos o maravedís, pues así también se le llamaba…….. se pusieran P.L.S. enlazadas”.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

[
Hola amigos,
Yo que soy enemigo de estos mensajes cuando tienen más de 20 líneas y muchas veces ni los leo, me he tragado de pe a pa esta interesantísima disertacion de Cascajo y, no sé si la comentaré, una vez que la haya mascado y digerido.

Un saludo a los amigos tinerfeños que están soportando a la cruel naturaleza, cuando se empeña en ser cruel.

Cordiales saludos.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

:shock: :shock: :shock: , juer Jesús, asi me quedo despues del repaso sobre el sistema monetario navarro del XVIII. Realmente hay que reconocer que Navarra tuvo una especial consideración, al igual que Cataluña que porteaba en "dineros" encontramos en Navarra las "tarjas". Así como vemos que en la 1ª mitad del XVIII existe el uso de diversas monedas en las correspondencias circuladas por el Correo, en la 2ª mitad del XVIII ya existe una unificación sobre la moneda usada en toda la Renta del Correo, fruto del esfuerzo ejercido por dicha Renta durante la 1ª mitad. Precisamente el tiempo que estuvo en vigor la tarifa de 1717 fue una etapa de cambios, de un sistema postal descontrolado a un sistema centralizado, época que tuvo su culminación con la importante reforma de 1779.

Es normal, que la Renta de Correo, en su etapa de ajustes y normalización, persiga una unificación en el sistema monetario a usar en todo el Reino, ya que la moneda debe ser algo comun y hemos visto bonitos ejemplos de ello, correcciones de unas monedas a otras en los portes de las cartas. De cualquier forma si que esta reflejado y es un hecho real el que Navarra, tuvo y mantuvo, su especial forma de portear en Tarjas durante un período de tiempo, sin embargo con el tiempo tuvo que adaptarse a los cambios y normas de un sistema centralizado.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
maragatin
Mensajes: 69
Registrado: 02 Dic 2007, 14:29

Mensaje por maragatin »

Jué, lo que aprendo con vosotros !!!

:shock:

Muchas gracias por compartir vuestros conocimientos y debates tan constructivos como este para los novatos en Prefilatelia como yo !!!

:)
Interesado en Prefilatelia e Historia Postal de León en general (y de Astorga en particular).

Miembro de AFINET
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenos días foreros.
Amigo José María, ya lo siento haberme pasado de las 20 líneas :oops: y ser bastante tostón :oops: . pero que conste en acta que no lo hago con animo de darmelas de nada, ni de sentar cátedra. Supongo que es mi condición de arqueólogo, en definitiva de historiador, la que me lleva a indagar en otras fuentes colaterales a la Historia Postal, porque que creo pueden servir a nuestros intereses. Además es un gusto compartir información y poder dar a conocer las cosillas que vamos localizando, eso es lo que hace realmente grande a este Foro, sean de prefilatelia o de FPO.
Para mi, que ya sabes que me he apasionado con la Historia Postal, en concreto con la Prefilatelia, es un hobby absolutamente oxigenante. Además estoy seguro que dejaría de serlo si no compartiera la información y me la guardara no se sabe muy bien para cuándo ni para qué. No creo que esa actitiud tenga mucho sentido. Es por ello que, como estos días he estado mirando libros de cuentas y bibliografía sobre acuñaciones navarras, he puesto el mensaje.
Bueno y para no ser tan tostón y comentar algo concreto y práctico al hilo de estas disertaciones maravedíes//cuartos, quería plantearos una cuestión que ando ahora revisando.
Se trata de la correspondencia de los archivos Virto y Sesma de Corella, procedente fundamentalmente de Bayona, con algunos casos de Rouen y Amsterdam, entre 1717 y 1765 más o menos. Esto archivos son casi los únicos que nos ofrecen a los coleccionistas correspondencia a Navarra desde el extranjero duante las primeras tarifas.
La mayor parte de las cartas, como decía, proceden de Bayona con lo que las tarifas aplicables para los tres primeros escalones de peso eran 1 real y medio, 2 reales y tres reales respectivamente. Además se da la curiosa circustancia que las cartas procedentes de Rouen y de Amsterdam están portedas con esas mismas tarifas con lo que probablemente fueron ciruladas privadamente hasta Bayona en donde se depositaban en el correo, o al menos así se desprende de los portes que presentan o incluso de alguna de las anotaciones manuscritas que se pueden ver ("De Bayonne").
Por lo que voy viendo se dan bastantes casos de rectificaciones de porteos, sobre todo entre 1725 y 1745. Así hay casos en los que el remitente ha anotado medio real, 16 maravedíes o incluso 8 maravedíes :shock: (nada más lejos de los 51 maravedíes que en realidad debía costar la carta sencilla), pero por otra parte hay porteos correctos de un real y medio. Sin embargo es curioso que a partir de 1730/35 empiezan a darse correcciones de estas anotaciones con la cifra 18 y 24. Creo que se trata de porteos en cuartos para dos y tres reales respectivamente, de hecho a partir de 1750 será ya constante su presencia en estas cartas junto al porteo de 1 real y medio.

Imagen

Siendo esto así, contrasta sorprendentemente con el uso constante de los maravedíes para portear la correspondencia en las estafetas navarras hasta 1779. Así pues salta obviamente la pregunta: ¿Dónde se porteó toda esta correspondencia? :shock: ¿En Navarra? :shock: :shock:
Bueno pues habrá que seguir indagando, pero creo que lo más probable es que esta correspondencia se porteara en Irún, que tal y como vemos en los Anales, actuó como estafeta de cambio prácticamente desde los órígenes del Correo como Renta del Estado. Tampoco puedo descartar que se portease en Tolosa antes de entrar a Navarra, lo que si parece probable es que desde luego no sean porteos navarros.
¿Qué opináis?
Un saludo.
Jesús

PD. Lo siento José María :oops: :oops: :oops: , me he vuelto a pasar, pero como dicen en mi pueblo: "sino quieres taza pues, taza y media" :lol: :lol: :lol:
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenos días foreros, ya siento andar un poco a bandazos, e ir pajareando de tema en tema, pero quizá es esa precisamente la ventaja de un foro, que no requiere, al menos en un primer momento, un orden riguroso. Si es necesario ya le tocara un día la puesta en orden.
Quería en este mensaje informaros de la existencia de un informe en el Archivo General de Navarra, con fecha de 1792, que resumidamente viene a decir que la Diputación decició (no se aún en que fecha) proyectar el Camino Real de Pamplona a Gipuzkoa por Tolosa, "con una anchura de 24 pies castellanos de piso firme , formado por una camada de piedra mampostería de pies y cuarto de grosor , en forma de calzada áspera, cubierto todo ello con un palmo de cascajo recio y menudo, todo ello rodeado de mojones o guardarruedas". Ya se tenía constancia del arreglo de este Camino Real que nos conectaba a los navarros con la carrera de La Mala hacia 1780, pero el informe de alguna forma confirma su ejecución en esas fechas y las caracteríticas del mismo. En concreto es un informe enviado a la villa de Lecumberri, que se encuentra precisamente ubicada en mitad de dicho trazado.
Lo comento porque encaja a las mil maravillas con el sobreporte de un cuarto que hemos comentado se ve en cartas de San Sebastián a Pamplona en las dos últimas décadas del s. XVIII, de las que el amigo Viruega y yo mismo pusimos algún ejemplo en este mismo hilo.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
Cursus
Mensajes: 1214
Registrado: 25 Nov 2007, 10:43
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Mensaje por Cursus »

Aunque no colecciono HP de Navarra, ni la conozco apenas (lo mío, es el otro extremo de los Pirineos); sí que soy un gran amante de ese antiguo reyno, que visito a menudo tanto por razones laborales como de ocio.
Quiero felicitar a Cascajo por su amena y magnífica exposición, que me hace saber más cosas sobre lugares que frecuento y que ahora contemplaré con más interés, si cabe.
Felicidades y, por favor, sigue con el tema.
Un abrazo
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

Aunque algo magullado por la gripe (no es A), sigo el hilo,

Saludos a todos
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas noches compañeros, como creo que ya comenté en otro mensaje ando buceando entre archivos para ver si podemos ir aportando cositas al conocimiento de la prefilatelia de Navarra. En este sentido los que hemos seleccionado esta demarcación tenemos grandes ventajas, que conllevan algún que otro pequeño inconveniente. Tenemos la enorme ventaja de contar con los amplios y profundos estudios de Luis María Marín y con grandes coleccionistas que además exponen sus colecciones (el amigo Rafael Raya-Centauro o Javier Pérez Equiza), esto acarrea que en estos momentos sea complicado tocar algún tema virgen o en el que haya que aportar grandes novedades. Así que ante esta, por otra parte ejemplar situación, no queda más remedio que continuar los pasos del maestro Marín y volver a revisar lo ya revisado tratando de profundizar en aspectos que en su magna obra, precisamente por tener ese carácter, tal vez no se analizaron lo suficiente en un intento de dar una vuelta de rosca más :roll: . En esta línea estoy buceando en los archivos públicos que tenemos en Navarra, y aunque es un trabajo que tardará en dar resultados, quizá no demasiado espectaculares a pesar del trabajo que supone, no me resisto a ir colgando algunos documentos especialmente atractivos para la Historia Postal de Navarra.

Os adjunto imagen de un memorial de 1621 que D. Pedro de Uscarrés, Correo Mayor de Navarra, eleva a la Diputación del Reino, dándoles a conocer su convenio con el Correo Mayor de Madrid para establecer la ruta Pamplona-Madrid por el camino de Ágreda, insistiendo en los beneficios que esta modificación reportaría, tanto económicos como en la calidad del servicio.
En esencia este documento es comentado en la obra de Marín, así que no puedo aportar gran novedad, pero me ha parecido muy bonito para comprender algunos conceptos que a veces no terminan de quedar claros cuando se trabaja con el correo anterior a 1717. Es el caso de ESTAFETA y correos CON PROPIOS.
En el memorial queda perfectamente reflejado como por Estafeta se entendía la ruta que los correos realizaban en este caso la comprendida entre las localidades de Pamplona y la capital del reino.
Por otra parte es muy interesante comprobar la existencia del uso de propios probablemente desde los primeros momentos del correo. En el sentido de que a pesar de que la Estafeta Pamplona-Madrid la realizaba un correo ordinario, con un recorrido y tiempo prefijados, era necesario recurrir en ocasiones a la correspondencia remitida mediante propios para poder establecer una comunicación más frecuente con la capital del reino. Seguramente se trataba de un servicio mucho más caro pero que gozaba de las ventajas de disponer del mismo de inmediato. En definitiva no es otra cosa que esa correspondencia que a partir de 1717 denominaremos fuera de valija y que la Corona al hacerse cargo del correo consideró y castigó como fraudulenta.

Tras las imágenes transcribo la parte más jugosa del memorial, ya que las imágenes que ofrecen los archivos, en este caso el Archivo General de Navarra, no son demasiado buenas, salvo que se soliciten para una publicación.

Un saludo.
Jesús

Imagen

Imagen

Ilustrísimo Señor
Pedro de Uscarrés Correo Mayo de este Reino dice que él tiene concertado y hecho asiento con el Correo Mayor de la Villa y Corte de Madrid de que la correspondencia y estafetas de la dicha Corte y de Sevilla, y otras muchas partes de España para esta ciudad de Pamplona y para todo este dicho reino se mude y se mande de hoy en adelante por la vía y camino de Ágreda. De manera que de esta dicha ciudad y Reino vaya la dicha corte de Madrid en cinco días y medio, y de allá vuelva en otros tantos, y que se halla de detener en cada parte día y medio y dos noches para que puedan escribir y responder a las cartas y despachos. Y porque esto es de muy grande su utilidad y gran bien al servicio de su majestad, y de su ilustrísima y de todos en general y en particular de este dicho reino. Y se excusarán y se evitarán muchos gastos que entre año se hacen con propios que se envían a la dicha corte, porque por donde ahora van las estafetas tardan en llegar allá entre once y doce días y otros tantos de volver a este dicho reino, y con dicho asiento y mudanza de la dicha estafeta por Ágreda (......) necesidad de gastar con propios respecto que la dicha estafeta a de andar con tanta brevedad.
Por lo cual suplica a su ilustrísima que en consideración de que el suplicante hace en esto muy gran bien y servicio a todos los naturales y vecinos de este dicho reino. Y que cada año se ha de gastar 416 ducados en sustentar la dicha estafeta. Le man.. hacer modo de librarle y señalarle lo que a su Ilustrísima le pareciese ser justo, para que con ello pueda sustentar la dicha estafeta, y que se haga para ello asiento con el suplicante, para que tenga esto efecto con lo cual al punto comunicará a servir a su Ilustrísima con la dicha estafeta y en todo lo demás que le fuere ordenado y mandado y sobre todo.

En la ciudad de Pamplona en la sala de la Diputación domingo 22 de agosto del año 1621.....
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

HOLA AMIGOS,
Tras la muy interesante aportacion del amigo Cascajo el 23 de Marzo pasado, en este antes animado foro, se me ocurre intervenir.
Yo entiendo que la existencia de un blog similar en el Agora, no debiera restar vida a un tema tan interesante como la prefilatelia navarra. Si acaso la protesta de otros foreros por no encontrar post similares de prefilatelia gallega o andaluza, pongo por caso. Pero eso está en nosotros como aficionados.
Para que no decaiga el ánimo os muestro un documento postal que me agrada mucho por corresponder al año 1852 en que naciera en Petilla de Aragón, enclave navarro en la provincia de Zaragoza, cercano a Sos, el premio Nobel Don Santiago Ramón y Cajal.
Cordiales saludos.
Imagen
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo José Maria:

Preciosa e interesante carta la que muestras, no solo por las marcas que lleva, sino tambien por las connotaciones historicas relacionadas con uno de nuestros más insignes premios nobels.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas tardes compañeros.
Jopé José María (jmormen) vaya carta chula, mira que habrá orígenes difíciles dentro de Navarra, pero Petilla será de los que se lleva la palma :shock: .
Ya que la cosa va de sangüesinas subo estas dos azulonas. Curiosamente tan sólo Sangüesa y Pamplona emplearán el color azul en algún momento prefilatélico para estampar cuños de origen.
Un saludo.
Jesús

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas tardes amigos de la Prefilatelia Navarra, os muestro esta carta interesante para el caso navarro.

Imagen

Carta circulada de Pamplona a Tudela en 1617, porteada por el remitente con una tarja (8 maravedíes). Este porteo supone retrasar en 7 años el más antiguo conocido hasta la fecha, para una carta circulada dentro de la provincia que hasta ahora lo tenía una carta de 1624 dada a conocer por Luis María Marín en sus trabajos sobre Navarra.
No creo sinceramente que sea la fecha realmente más antigua, con paciencia acabarán saliendo más casos y cada vez más antiguos, seguro. Al fin y al cabo el mismo archivo Simón Ruiz tiene carta salida de Estella a Medina del Campo en 1595 con porteo de 17 maravedíes (medio real), así que seguro anteriormente a 1617 ya se porteaba el correo dentro de la provincia, además del dirigido a otras.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas amigos foreros,
os voy a presentar imágenes de algunos legajos para animar el hilo y sobre todo para demostrar que la historia postal no sólo hemos de hacerla a golpe de subasta y acumulación de correspondencia para nuestras colecciones. Ya se que soy un poco pesado con el tema de los archivos, pero es que estoy convencido que esconden gran cantidad de información que sólo está esperando a que nos animemos a visitarlos.
En este caso traigo del libro de contabilidad del Ayuntamiento de Lodosa datos del año 1809. De Lodosa sabemos que en esas fechas debía depender de la Estafeta de Estella y que hasta 1878 no aparece citada como estafeta de 6ª categoría. Bueno pues esto es lo que nos ofrecen los descargos de ese año.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Como podéis ver lo primero que nos ofrece es el nombre del estafetero, una tal Melchor Díez, y los pagos realizados por el Ayuntamiento por su sueldo, en dos pagas, sumados a los portes de cartas.
Por otra parte tenemos el nombre del Correo de la villa de Lodosa Benito Salvatierra y su sueldo, en este caso se anota en un sólo pago.
Así pues tenemos el dato de que en 1809 Lodosa tenía un estafetero y un correo específicos pagados por el Ayuntamiento. Estos datos son claves para ir entendiendo el funcionamiento del correo en esas épocas. Llama la atención la existencia de un estafetero pagado por el ayuntamiento, no tanto quizá la existencia de un correo. Pero parece ser que el ayuntamiento tendría por un lado a una persona organizando el correo y las valijas que entraban y salían, en algún lugar acondicionado al efecto, y por otra una persona que haría el traslado de la valija entre Lodosa y Estella. Así pues se trata de una estafeta cuyo establecimiento tal vez se deba al Ayuntamiento y no a la Renta del Servicio del Correo, cuestión desde luego interesante.
Por otra parte citar la curiosa nota de la multa que debe pagar el propio Ayuntamiento por haber circulado una carta "sin sello", al margen de la valija oficial de Estella, y que fue aprehendida por los ministros del reguardo de la Renta (la policia estatal de la época). No está mal la multa: 11 reales y 12 maravedíes :roll: . Si es que ya se ve que los ayuntamientos hacen las cosas mal desde tiempos inmemoriales :twisted:
Bueno, no meto más la chapa, trataba símplemente de ilustrar la cantidad de información que nuestros archivos estatales, provinciales y municipales nos pueden aportar para ir alumbrando un poco el oscuro camino de la historia postal que tan poco interesa a los historiadores :cry: .
Un saludo.
Jesús
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

cascajo escribió: Bueno, no meto más la chapa, trataba símplemente de ilustrar la cantidad de información que nuestros archivos estatales, provinciales y municipales nos pueden aportar para ir alumbrando un poco el oscuro camino de la historia postal que tan poco interesa a los historiadores :cry: .
Un saludo.
Jesús

A todos los historiadores no Jesús. :wink:

Estupendo documento, muchas gracias por mostrárnoslo.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”