Bueno, vaya por delante que si a Eosinófilo no le importa y los moderadores lo creen conveniente, este hilo debería pasarse a este otro, donde estamos agrupando todo lo que sobre correo de Paquebot nos sea posible comentar.
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 883#240883
Entrando en el tema, la pieza se las trae y para mi es difícil de concretar el porqué.
Un inciso: no es nada frecuente encontrar dos marcas de paquebot de dos puertos distintos sobre una misma pieza.
Si el franqueo es con sello español y se depositó en el correo de Santa Cruz, pudo provenir de pasajero o tripulante de un barco extranjero con escala en este puerto que, después de comprar los sellos españoles, lo depositó en el barco pues olvidó depositarlo en la oficina en tierra.
Antes de zarpar y una vez depositada en correos de Santa Cruz por el encargado del barco, allí, junto con el resto de la correspondencia, fue tratada como correo de Paquebot y enviada en otro buque hacia destino. El funcionario chicharrero no mataselló, correctamente, con el fechador de Paquebot, aunque debería haberle puesto un fechador ordinario, al ser un sello español.
No sabemos el rumbo que llevaba el barco, si hacia Europa, o hacia otro continente.
Para enredar más la cuestión, el sobre va dirigido a una naviera holandesa en Rotterdam... con lo cual no parece que se haya preparado tal sobre en plan filatélico. Es más, lo mismo la carta procede de un pasajero o tripulante de un barco holandés, en camino a...quién sabe donde.
El correo tinerfeño encaminó esta correspondencia en el siguiente buque que iba hacia Europa (puerto de Liverpool, en este caso).
Todo lo dicho entendiendo que el fechador de Santa Cruz es del 6 de marzo y el de Liverpool (que no aprecio bien) es del 13 de marzo.
Recojo la información y la pasaré a algunos amigos extranjeros para ver si pueden aclararme esta interesante pieza. A lo mejor tardo un poco.
