Imagen

Paquebot Tenerife 1931

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Paquebot Tenerife 1931

Mensaje por Eosinófilo »

Os dejo imagen de un Paquebot de Tenerife de 1931 del que no tenía conocimiento, a ver que os parece y que comentarios suscita de los más entendidos sobre este interesante tema.

Imagen

Imagen

Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Puedes encontrarlo en el tercer tomo del manual de Martínez-Pinna (1901-1931), página 269. Don Álvaro lo estima "relativamente raro".
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Hola José Mª. Don Ángel Pérez Rodríguez ya decía de este matasellos a finales de 1970, “Nos parece más raro aun: Circulo exterior de 36 mm de diámetro y el interior de 19 mm. La fecha está en tres líneas sin raya intermedia (19 sep 30) de gran tamaño. Una pieza que nos gustaría ver algún día, pues nos la imaginamos de gran belleza.” Me imagino que cuando dice “Nos gustaría ver algún día” se referiría sobre sellos y matasellándolo.
Lo que no entiendo es esta carta que nos muestras. Se ve que fue transportada en un buque con bandera española y depositada por la autoridad del buque en el puerto de Liverpool, para que le imprentaran sobre el sello de Alfonso III el paquebot ingles y que la encaminaran con destino a Holanda......... entonces ¿para que esta marca de paquebot en Tenerife? :?: :roll:

Disculpa mi ignorancia
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Hola Artemio, no tengo conocimientos ni respuestas claras a estas cuestiones, y es por ello que subo esta carta. Pero, en cualquier caso, ¿por qué estás tan seguro que viajó en buque español a Inglaterra? Tal vez el amigo ceutí Eduardo pueda aportarnos luz sobre este caso.

Un saludo.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Querido hermano José Maria (Eosi):

Aqui tienes la referencia que te informa el Amigo Ralf (Buzones):

Imagen

Un abrazo de tu hermano RAFAEL
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

El fechador mostrado es conocido su uso en Santa Cruz de Tenerife entre los años 1930 a 1934. Coexiste en el tiempo con otras tres fechadores de paquebot chicharreros aunque no en los mismos años ya que el uso conocido se yuxtapone en los cuatro fechadores.

Me surje la primera duda:
- La marca que aparece en la reseña de Martínez-Pinna ¿procede de un original o es un dibujo al albur? Lo digo porque viene el año 1929 en el fechador lo que adelantaría en un año el uso conocido.

En cuanto a la pieza mostrada, me surjen algunas dudas y espero exponerlas esta tarde.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Eosinófilo escribió:..... ¿por qué estás tan seguro que viajó en buque español a Inglaterra?......
Si se hicieron las cosas tal como establece la UPU, el sobre lleva franqueo español y matasellado en Liverpool con marca de Paquebot ¿de que otra forma pudo viajar y quien autorizó para que lo matasellaran en Inglaterra? Ya sabemos que se pueden hacer veinte mil trampas, pero lo lógico es que esa carta llegase en buque español, y con la documentación pertinente de la autoridad del barco, se depositase en la estafeta inglesa, para que con franqueo español siguiese su ruta hasta Holanda.

Es mi modesta opinión.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Bueno, vaya por delante que si a Eosinófilo no le importa y los moderadores lo creen conveniente, este hilo debería pasarse a este otro, donde estamos agrupando todo lo que sobre correo de Paquebot nos sea posible comentar.
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 883#240883

Entrando en el tema, la pieza se las trae y para mi es difícil de concretar el porqué.

Un inciso: no es nada frecuente encontrar dos marcas de paquebot de dos puertos distintos sobre una misma pieza.

Si el franqueo es con sello español y se depositó en el correo de Santa Cruz, pudo provenir de pasajero o tripulante de un barco extranjero con escala en este puerto que, después de comprar los sellos españoles, lo depositó en el barco pues olvidó depositarlo en la oficina en tierra.

Antes de zarpar y una vez depositada en correos de Santa Cruz por el encargado del barco, allí, junto con el resto de la correspondencia, fue tratada como correo de Paquebot y enviada en otro buque hacia destino. El funcionario chicharrero no mataselló, correctamente, con el fechador de Paquebot, aunque debería haberle puesto un fechador ordinario, al ser un sello español.

No sabemos el rumbo que llevaba el barco, si hacia Europa, o hacia otro continente.

Para enredar más la cuestión, el sobre va dirigido a una naviera holandesa en Rotterdam... con lo cual no parece que se haya preparado tal sobre en plan filatélico. Es más, lo mismo la carta procede de un pasajero o tripulante de un barco holandés, en camino a...quién sabe donde.

El correo tinerfeño encaminó esta correspondencia en el siguiente buque que iba hacia Europa (puerto de Liverpool, en este caso).

Todo lo dicho entendiendo que el fechador de Santa Cruz es del 6 de marzo y el de Liverpool (que no aprecio bien) es del 13 de marzo.

Recojo la información y la pasaré a algunos amigos extranjeros para ver si pueden aclararme esta interesante pieza. A lo mejor tardo un poco. :lol:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Muchas gracias, Eduardo. No tengo ningún inconveniente en que se una este hilo al principal de Paquebotes.

En cuanto a este caso, tal vez pueda ayudarte otro dato del sobre en cuestion. El sello de Alfonso XIII es un perforado, y la perforación es FSB, la cual corresponde a:

ELDER DEMPSTER (TENERIFE) Ltd.
COALING Co. Ltd.


Imagen

Esta compañía de navegación inglesa tenía su base en Liverpool.

Un saludo.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Bien, muy bien. Con el dato del perforado, ya sabemos más cosas: la agencia tinerfeña de la naviera británica escribe a una naviera holandesa.

La naviera británica tiene sede en Liverpool, por lo que es totalmente factible que la carta mostrada fuera hasta Inglaterra en un buque de esa misma naviera. Además sus barcos hacian la ruta de las colonias británicas del oeste y sur de África.

Yo empezaría por repasar el Diario de Avisos de Tenerife u otro periódico de la ciudad, desde del 1º de marzo de 1931 en adelante. Seguro que hay noticias de algún barco de la ELDER DESMPTER LINE (lo mismo del MV ABOSSO, que aparece en la imagen) en ruta hacia Liverpool.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Dos barcos-correos de la ELDER DEMPSTER LINE en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife, más o menos por esa época.

Imagen

Saludos
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

Hola Eosinófilo

Esto es lo que viene en el THE POSTAL HISTORY OF THE CANARY ISLANDS, de Ronald G Shelley

Por si te ayuda

Imagen

Imagen

saludos

Enrique Viruega
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Muchas gracias, Enrique por esta información tan interesante.
Un saludo.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”