Hola,
Cascajo dice:junto a ello se empieza a observar que que los porteos ya no son con letra sino númericos, pero reservados para las cartas de doble porte o superior (como el 20 de Rafael). Además hay un característico porteo navarro para representar ese 12 maravdíes.
Estoy de acuerdo con la particularidad de que en Navarra se usaron las tarjas para el porteo dentro de la provincia, aunque dispongo de cartas porteadas en tarjas con destino a fuera de las fronteras navarras.
No estoy de acuerdo con que los porteos en números manuscritos aparecen posteriormente a 1750, mas o menos, y tampoco que indiquen maravedíes, personalmente sigo manteniendo que las cartas que se muestran, sobretodo las mostradas por Rafa con guarismos 12 y 20 son porteos en cuartos ya que seguramente son envueltas que transportaron mas cartas o pliegos, tambien puede darse el caso de ser la carta que muestra el porte sea el que se tasa por un grupo de cartas entregadas el mismo día al destinatario siendo tasadas todas a la vez en la primera del paquete de cartas.
Por ello si cabe, debido a las magníficas cartas que adornan este tema, y por enriquecer el hilo de mi buen amigo Rafa subo estas cartas del Archivo Histórico de Loyola, con origen en Tudela y Pamplona, teniendo como destino la Santa Casa de Loyola (Guipúzcoa), por si ayudan para definir mejor desde cuando es contemplado el porte de las cartas en cuartos, al menos en la demarcación del Señorío de Vizcaya al que pertenecía Loyola después de desarrollarse la primera distribución postal oficial con el Reglamento de 2 de diciembre de 1716, con la salvedad de que en Navarra se usaron también las tarjas como moneda, tanto para portear las cartas como para el pago de portes.
1733, 22 de junio. Carta circulada de Tudela a Loyola. Encaminamiento por Pamplona.
Porteo manuscrito en origen de “ocho maravedíes”, rectificado en destino por la Caxa de Tolosa, de la que depende Loyola, con 3 cuartos (12 maravedíes).
1733, 12 de septiembre. Carta circulada de Pamplona a Loyola. Porteo manuscrito en origen de “ocho maravedíes”, rectificado en destino por la Caxa de Tolosa, de la que depende Loyola, con 3 cuartos (12 maravedíes).
Después de ver las 2 primeras cartas podemos apuntar el uso de los cuartos por parte de la Caxa de Tolosa para la tasación del porte, manifestándose la moneda en estos 2 casos para efectuar una rectificación en la tarifa que venia puesta de origen. La Caxa de Tolosa, según la obra de 1736 de Blas Alonso de Arce, no tenía la categoría postal de las Caxas de Tudela y Pamplona, siendo las estafetas navarras Caxas Principales del Reino, por lo que con seguridad al igual que la Caxa guipuzcoana conocerían y utilizarían los cuartos, moneda, junto con el Real, en la que se basaron las posteriores tarifas postales durante toda la época prefilatélica.
El uso del cuarto como moneda para la tarificación postal como ya habitual por parte de la Caxa de Tolosa, queda corroborado unos años más tarde por sendas cartas enviadas desde los mismos orígenes que las anteriores, Tudela y Pamplona, habiendo desaparecido prácticamente la costumbre de portear en origen y en las cuales el porte en cuartos ya es algo ordinario, porte que en las cartas mostradas se tasa y manuscribe en la Caxa de Tolosa, por ser la Caxa de la que depende el destino, Caxa con una categoría postal más inferior a las Caxas Principales del Reino navarras.
1744, 3 de agosto. Carta circulada de Tudela a Loyola. Porteo manuscrito 3cuartos tasado en destino por la Caxa de Tolosa, de la que depende Loyola.
1748, 9 de noviembre. Carta circulada de Pamplona a Loyola. Porteo manuscrito 3cuartos tasado en destino por la Caxa de Tolosa, de la que depende Loyola.
Por ello mi opinión de que el porte en cuartos era práctica corriente y habitual por parte de todas las Caxas Principales del Reino durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.