Buenas noches DAZUL:
Al leer tu interés en la correspondencia de los ejércitos franceses en BAZA, he pensado que quizás quisieses conocer la única pieza que tengo de esa localidad granadina.
Ante todo comentar que, a pesar de que los ejércitos napoleónicos habían creado el servicio postal militar más organizado y efectivo de la historia militar, en España se enfrentaron con un fenómeno único en todos los territorios conquistados: Las guerrillas, cuyo objetivo primordial fueron los pequeños convoyes, y en particular los de comunicación postal.
Los guerrilleros consiguieron cortar las antes eficaces comunicaciones del ejército francés. Esto suponía, no sólo la interrupción de los contactos familiares, o de las informaciones militares (objetivo importante), sino también de las provisiones de materiales y económicas “de ayuda familiar”, puesto que la paga oficial llegaba mal y tarde o no conseguía llegar.
Las soluciones de los franceses fueron de distinto tipo. Conozco casos en los que las cartas se numeraban para que el destinatario pudiera ver las que se habían perdido. En otros se escribían dos veces un contenido que se despachaba por el mismo o distinto conducto para ver cual llegaba, utilizando en este caso el correo español y/o además el militar francés. Estas pérdidas hacen que, efectivamente, las cartas del correo militar francés en España sean más raras y escasas que en resto del imperio conquistado y por consecuencia más caras
Esto no sirve para la zona catalana, incorporada al Sistema Postal Francés (Leer el estudio de Esteve Doménech) donde se generalizó la Administración Francesa, con cortes mucho menos habituales, por lo que , con importantes excepciones, son menos raras pero a veces más caras por la demanda de coleccionistas que las incorporan a la historia local.
Volviendo al tema del uso del correo español por militares franceses, como vía alternativa, creo que es un tema a estudiar y mucho más raro de lo que se presume, por cuanto su conocimiento solo parte del contenido de la misiva, por lo que, en muchos casos ha pasado desapercibido por los propios coleccionistas que sólo se han fijado en el continente, es decir, en las marcas de procedencia, en la mayoría de los casos comunes. Te recomiendo que guardes como “joyas” tus sobrescritos y los enmarques en el contexto militar de la época, traduciendo si puedes su contenido.
En cuanto a la carta que tengo en mi colección, es un caso un poquito particular.
Se trata de una carta el mariscal Claude Victor Perrin, uno de los partícipes en la Batalla de Baza comandante los Dragones del 4º Cuerpo de Ejército que envía a su hermana Caroline Perrin (Condesa Vincent de Margnolas y dama de honor de la Emperatiz Josefina y después de la emperatriz Maria Luisa) y que está fechada en Baza el 29 de diciembre de 1811, con la intención de felicitarle el nuevo año, aunque su intención principal no parece que sea esa, ya que le comunica que “hace once meses que no cobra el salario” y que “le ha escrito dos veces sin haber recibido respuesta, lo que le extraña porque siempre escribía regularmente” (Esto repetido en otros correos indica que los guerrilleros hacían su función) y que se lo comunique a la familia.

En el aspecto postal la carta también en interesante. Lleva la marca del BAU PRINCIPAL Nº4 DE ESPAGNE que ya había comentado CENTAURO y EOSINOFILO. Dirigida a Lyon, conforme a la Ley de 24 de abril de 1806 y 27 de junio de 1792 las cartas de los militares en servicio sólo pagan las tasas desde el bureau-frontière (Desde la frontera España-Francia en Perpignan), que corresponde a 9 décimas (Porte simple de 600 a 800 kms), que se paga en Lyon y desde allí se reexpide a la residencia oficial Europa de Turin . Por eso se anula la tasa en el anverso y se reexpide a Italia via -Bureau Frontière italiano. Unos cortes de desinfección dan un interés adicional a la pieza.
Espero te guste y puedas encontrar una pieza similar o mejor para completar tu magnífico correo militar francés vía correo civil español.
Un saludo
José Pedro
[/color][/b][/font]