Imagen

Ayuda con las estatisticas de Correos de 1862

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
filunatico
Mensajes: 299
Registrado: 29 May 2006, 02:41
Ubicación: Breme, Alemania
Contactar:

Ayuda con las estatisticas de Correos de 1862

Mensaje por filunatico »

Holas,

estoy estudiando una lista de Correos de 1862 y hay cosas que no acabo de enténder.
Esta es la lista:
Imagen

Alli se ve alistados los resultados economicos de la venta de sellos (y timbre) de 1861, detallado por cada provincia.

Ahora mis preguntas:
1.
Los resultados vienen del siguiente formato (para cada sello y cada provincia): xx Reales (Rs) (con) xx Cuartos (Cs).
Por ejemplo el primer dato (Alava - 4 Cuartos): 185976 (Reales) con 55 (Cuartos).
Bueno, si un real equivale a 8 y medio cuartos (como yo lo he aprendido) como pueden aparacer en mi ejemplo 55 cuartos? A mi me parece como esto debe decir 55 centimos de real, lo que tambien da sentido en el momento de sumar los datos. Pero estoy irritado sobre esta forma de hacer las cuentas. Puede alguien dar una explicacion clara, como se solia hacer las cuentas en aquel entonces?

2.
Incluso usando centimos de real para contar con las cifras de la lista, los valores no me parecen muy logicos.
Por ejemplo tomamos el resultado total de la venta de sellos de 1 Real, que se ve como ultima cifra de la sexta columna: 906801 (Reales).
Esto debe decir que solo en 1861 se ha recaudado 906801 Reales por la venta de sellos de un real de facial. O sea, se han vendido 906801 sellos de un real. Como sabemos en 1861 se han usado solamente el valor de un real de la serie de 1860 (Michel 47 - Edifil 55).
Pero como indican todos los catalogos, la tirada de este sello ha sido solo de 803444 ejemplares. Y ademas creo que de este sello seguramente se han vendido tambien en 1860 y 1862.
Asi como puede ser que en solo en 1861 se han vendido mas sellos que en total existen??
Es que la tirada total que conocemos por los catalogos no es correcta?

Saludos
Karsten (filunatico)
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

El cs son céntimos.Si no recuerdo mal lo lei por una de las páginas.

Los totales creo que estan expresados en cuartos y no en reales.Fijate en el total de los 12 cuartos vendidos.Los sellos vendidos de 12 cuartos son según el especializado de 576.860 y también estaría mal.O son cuartos o el especializado esta mal que tambien podría ser.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Creo que para ser cuartos sale muy bajo.

Píllate la calculadora y suma la columna de los reales a ver cuanto te sale y haz la equivalencia con el total a ver que moneda usaron.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
filunatico
Mensajes: 299
Registrado: 29 May 2006, 02:41
Ubicación: Breme, Alemania
Contactar:

Mensaje por filunatico »

Hola unodetantos,

gracias para tus respuestas.
El tema de la moneda ya se ha aclarado con la ayuda de un companero que me lo explicado en privado (y en aleman, para que lo entienda hasta yo)

Los valores estan indicado realmente en Reales y Cuartos:

Lo podemos controlar si nos fijamos en una cifra pequena, por ejemplo los resultados por la venta de sellos de 19 cuartos en Badajoz.
La estatistica indica : 31 Reales (con) 22 cuartos.
Sabemos que un Real son 8,5 Cuartos. Asi, si multiplicamos 31 con 8.5 el resultado es de 263,5 (Cuartos). Ahora anadimos los 22 Cuartos:
263,5 mas 22 = 285,5 Cuartos = 285 Cuartos. (En este sistema de contar probablemente siempre habia una pequena inexactitud.)
Si ahora dividimos este resultado por 19 (Cuartos) sale 15
285 / 19 = 15
Esto demuestra que en 1861 (al parecer) se han vendido (solo) 15 ejemplares del 19 cuartos. Esto encaja y aunque -a mi- no me parece logico contar asi, (los contables en esta epoca seguro que han termindado todos en un manicomio), tenia una cierta logica.

Tanto para mi primera pregunta.
el segundo tema aun esta abierto.
Habia estudiado esta lista con el fin de averiguar si la cifras de las tiradas, indicados por los catalogos son cifras que se componen por la cantidad de sellos imprimidos, o que son cifras "limpiadas", quiere decir no contienen los sellos devueltos despues de la caducidad, sellos que hoy conocemos como los barrados por ejemplo.
Las cantidades de las listas indican probablemente que mi teoria esta correcta, ya que las cantidades son mas altas que las que conocemos como tiradas. Supongo que en esta lista se han sumado las cantidades totales entregados de la direccion a las provincias, sin descontar las devoluciones. )Lo que tampoco podian hacer, porque estos devoluciones se hicieron un ano mas tarde en 1862.
Bueno, esto es mi teoria, y me gustaria si alguien lo podria confirmar.

Saludos
Karsten (filunatico)
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Si fuera como tu dices y los Cs fueran cuartos esa cifra parece aleatoria por tanto no es esa la explicación. Podrian haber puesto segun eso 29 reales con 47 cuartos o cualquier otra cosa

Y donde veis un 2 debería ser un 9.Fíjate.No se en que página de los anales lei que el cs eran céntimos de real.No son cuartos.

Te pongo dos ejemplos.
El que tu dices.El de Badajoz 31,29.Son 14 sellos vendidos de 19 cuartos.
14 por 19 cuartos=266 cuartos
266 cuartos entre 8,5=31,29 reales

Te pongo otro ejemplo pero al revés
Caceres, recaudado 44,71 reales
lo pasamos a cuartos 380,35
y lo dividimos por 19 porque es el sello escogido
y da 20 sellos vendidos (20,0018), da decimales porque lo hemos hecho al revés cogiendo el 44,71.Si partimos de 20 da 44,7058 y como solo ponen dos cifras es con 71.

Barcelona 3285,90=1470
Almeria 458,25=205


Hice yo el cálculo el dia que vi estas hojas para los sellos de 2 cuartos.Lo que no me queda claro son los totales.O está mal eso o el edifil o algo se me escapa.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
filunatico
Mensajes: 299
Registrado: 29 May 2006, 02:41
Ubicación: Breme, Alemania
Contactar:

Mensaje por filunatico »

Hola David,

gracias para haber seguido a piñon fijo con tu opinion.
Desde lluego tienes razon, y yo me he dejado convencer de mi conpatriota demasiado rápido. (Ya se, porque me ha dado su explicacion en privado, para ver como meto la pata en publico, y para reirse -))
La cuentas siguen siendo inexacto,pero hay una prueba sin fallar para demonstrar que se trata de centimos:
Es sumar los valores de una fila y compararlo con el resultado de la ultima columna.
Tomamos por ejemplo la fila de Albacete:
4.ct. : 259905,95
12 : 686,19
1 R : 3380
2 R : 21352
timbre: 555
suma 285879,14 (tal y como lo indica la ultima columna)

Si los , 95 y los , 19 en la columna de 4 cuartos y de 12 cuartos fuesen realmente CUARTOS, sumarian 114 cuartos que serian 13 Reales con 3,5 cuartos o 12 Reales con 12 cuartos o 11 Reales con 20.5 cuartos, o 10 reales con 29 cuartos o ........ pero nada encaja con la sumatotal de la ultima columna. Asi : HAN DE SER CENTIMOS

***unodetantos tiene toda la razon***


Bueno con todas estas cifras no logro acostarme, porque, aunque cierro los ojos mi mente sigue calculando....

Buenasnoches
Karsten (filunatico)
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Lamento no estar de acuerdo con lo que se está diciendo de los reales y cuartos, ni... con atribuir las cifras al año 1862.

En primer lugar, las cifras son del año 1861.

Veáse, a continuación, el cuadro obtenido de la Gaceta de Madrid del 14/05/1862.

Imagen

Además, se observa, claramente, quese mencionan reales y céntimos.

Por si acaso no quedase claro, reproduzco el inicio del cuadro correspondiente a las estadísticas del año 1862, tomado de otra publicación, donde también se puede observar, más claramente, que se habla de reales y céntimos.

Imagen

Aparte de publicarse en publicaciones independientes, editadas por la propia Dirección General de Correos, estas estadísticas se publicaban en la Gaceta de Madrid para conocimiento de todos.

Las que yo conozco son las siguientes:

- Datos del los años 1840 a 1856. Gaceta de Madrid del 14/08/1857.
- Datos del año 1857. Gaceta de Madrid del 15/04/1858.
- Datos del año 1860. Gaceta de Madrid del 25/04/1861.
- Datos del año 1861. Gaceta de Madrid del 14/05/1862.
- Datos del año 1862. Gaceta de Madrid del 18/05/1863.
- Datos del año 1863. Gaceta de Madrid del 25/06/1864.
- Datos de los años 1872-73, 1873-74 y 1874-75. Gaceta de Madrid del 12/04/1876.
- Datos de los años 1875 a 1876. Gaceta de Madrid del 30/07/1877.

Y..., por cierto, las estadísticas son bastante completas y tienen un montón de cuadros. Por curiosidad incido los títulos de los cuadros referidos al año 1862. Son estos:

- Número 1. Estado demostrativo de las cartas del Reino, Puerto-Rico, Cuba, Filipinas y del extranjero que han satisfecho el porte. o circulado francas en la Península e Islas adyacentes en el año 1862.
- Primer detalle del número 1. Estado demostrativo de las cartas que han circulado por la Península e Islas adyacentes en todo el año 1862.
- Segundo detalle del número 1. Estado demostrativo de los pliegos de correspondencia oficial y pliegos en causas seguidas de ooficia, a instancia de parte pobre, que han circulado por la Península e Islas adyacentes en todo el año 1862.
- Tercer detalle del número 1. Estado demostrativo de las cartas certificadas que han circulado por la Península e Islas adyacentes, tanto del Reino como extranjeras, en todo el año 1862.
- Cuarto detalle del número 1. Estado demostrativo de las cartas de Cuba, Puerto-Rico y Filipinas que han entrado en la Península e Islas adyacentes, y las que de una y otras se han remitido a aquellos puntos en todo el año 1862.
- Quinto detalle del número 1. Estado demostrativo de cartas extranjeras que han tenido entrada en la Península e Islas adyacentes, y las que de una y otras se han remitido a otros paisesa en todo el año 1862.

- Número 2. Número de cartas del Reino y recibidas del extranjero y provincias de Ultramar que de servicio público han circulado en la Península e IUslas adyacentes en los años de 1856, 57, 58, 59, 60, 61 y 62, y la proporción en que están con los habitantes, según censo de población.

- Número 3. Proporción en que se encuentran las cartas recibidas del extranjero con las del Reino del servicio público en los años que se expresan a continuación (de 1857 a 1862).

- Número 4. Proporción en que se encuentran las cartas recibidas de Cuba, Puerto-Rico y Filipinas con las del Reino del servicio público en los años que a continuación se expresan (de 1857 a 1862).

- Número 5. Relación clasificada por sellos de Correos y timbre de periódicos durante el año de 1862, según los datos suministrados por la Dirección general de Contabilidad de Hacienda pública.

- Número 6. Valores realizados en cada una de las provincias del Reino durante el año de 1862, por sellos de franqueo para la correspondencia pública y timbre de periódicos.

- Número 7. Valores obtenidos en el ramo de Correos en todo el año de 1862.

- Número 8. Nota del peso y valor que han producido las obras por entregas e impresos franqueados en el año de 1862.

- Número 9. Nota de las cantidadeds devengadas por portes de correos en pliegos procedetnes de causas criminales y autos de oficio y pobre que han circualdo por las Administraciones del ramo durante el año de 1862 con expresión del importe a que han ascendido las insolvencias declradas y la recaudación total ingresada en el Tesoro, según los testimonios suministrados al efecto por los Tribunales y Juzgados que se designan.

- Número 10. Estado por provincias que demuestra con clasificación los valores que en efectos de la Deuda pública han entregado en las dependencias de Correos en el año de 1862 para su circulación con las condiciones marcaadas en las órdenes vigentes.

- Número 11. Nota de las oficinas y dependencias del ramo que como centros de distribución estaban establecidas en fin de 1862.

- Número 12. Nota que comprende los empleados de todas clases que ejecutaban el servicio del ramo en a Península e Islas adyacentes en fin de 1862.

- Número 13. Nota extractada de la carta postal de la Península e Islas Baleares en fin de 1862.

- Número 14. Nota de las líeneas generales y de segundo órden establecidas con postas en la Península en fin de 1862; leguas que comprenden, casas, postillones y caballerías que se emplean en el servicio, y retribución anual que tienen asignada.

- Número 15. Nota clasificada de las conducciones trasversales a caballo o en carruaje que existían en fin de 1862.

- Número 16. Nota clasificada de las conducciones por peatón que existían en 1862.

- Número 17. Nota de las conduccioones que en fin de 1862 se hallaban establecidas por ferro-carril, con expresión de las distancias que recorren y número de expediciones.

- Número 18. Nota de las conducciones marítimas que en fin de 1862 estaban establecidas en la Península e islas adyacentes, sus distancias, expediciones que se ejecuatn y costo annual que satisface el Estado.

- Número 19. Resumen de las leguas y kilómetros que en cada día y en todo el año de 1862 han recorrido las conducciones generales y trasversales a caballo y por peatón que costea el Estado para el servicio de correos terrestres en la Península e islas adyacentes.

- Número 20. Nota clasificada de las carterías retribuidas por el Estado que existían en fin de 1862.

- Número 21. Comparaciones parciales de diferentes conceptos y servicios del ramo en los años de 1861 y 1862.

- Número 22. Estado demostrativo de la situación del material de carruajes de la Dirección general de Correos en 1.º de Enero de 1863.

- Número 23. Número de cartas y pliegos distribuidos a domicilio por los carteros de las Administarción del Correo central en el año de 1862, con expresión del valor a que asciende el cuarto por carta cobrado por los mismos.

-Número 24. Noticia del número y peso de los paquetes de correspondencia que se han remitido desde Madrid a cada una de las líenas generales en todo el año de 1862.

-Número 25. Número de cartas y pliegos repartidos por los carteros del correo central en los años que se expresan (1857 a 1862), con el valor del cuarto cobrado por cada uno dell exterior.

Como se puede ver todo un sinnúmero de estadísticas y controles que tenían bastante ocupados a nuestros ancestros.

Saludos.
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Evaristo en el hilo ya ha quedado claro que no son cuartos sino céntimos.lee el mensaje anterior al tuyo o el anterior que es mio.Y Karsten ya dijo en el primer mensaje que los sellos vendidos eran de 1861.
Los anales de cada año se ocupan del año anterior.

Lo que no queda claro es la diferencia de cifras de sellos vendidos si comparamos los anales con las cifras que da el especializado.Porque ya en ese año solo se está pasando y todavia le quedaría a esa emisión casi todo el año 60 y mas de medio del 62.A ver si alguien lo aclara.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”