Hola:
Lamento no estar de acuerdo con lo que se está diciendo de los reales y cuartos, ni... con atribuir las cifras al año 1862.
En primer lugar, las cifras son del año 1861.
Veáse, a continuación, el cuadro obtenido de la Gaceta de Madrid del 14/05/1862.
Además, se observa, claramente, quese mencionan reales y céntimos.
Por si acaso no quedase claro, reproduzco el inicio del cuadro correspondiente a las estadísticas del año 1862, tomado de otra publicación, donde también se puede observar, más claramente, que se habla de reales y céntimos.
Aparte de publicarse en publicaciones independientes, editadas por la propia Dirección General de Correos, estas estadísticas se publicaban en la Gaceta de Madrid para conocimiento de todos.
Las que yo conozco son las siguientes:
- Datos del los años 1840 a 1856. Gaceta de Madrid del 14/08/1857.
- Datos del año 1857. Gaceta de Madrid del 15/04/1858.
- Datos del año 1860. Gaceta de Madrid del 25/04/1861.
- Datos del año 1861. Gaceta de Madrid del 14/05/1862.
- Datos del año 1862. Gaceta de Madrid del 18/05/1863.
- Datos del año 1863. Gaceta de Madrid del 25/06/1864.
- Datos de los años 1872-73, 1873-74 y 1874-75. Gaceta de Madrid del 12/04/1876.
- Datos de los años 1875 a 1876. Gaceta de Madrid del 30/07/1877.
Y..., por cierto, las estadísticas son bastante completas y tienen un montón de cuadros. Por curiosidad incido los títulos de los cuadros referidos al año 1862. Son estos:
- Número 1. Estado demostrativo de las cartas del Reino, Puerto-Rico, Cuba, Filipinas y del extranjero que han satisfecho el porte. o circulado francas en la Península e Islas adyacentes en el año 1862.
- Primer detalle del número 1. Estado demostrativo de las cartas que han circulado por la Península e Islas adyacentes en todo el año 1862.
- Segundo detalle del número 1. Estado demostrativo de los pliegos de correspondencia oficial y pliegos en causas seguidas de ooficia, a instancia de parte pobre, que han circulado por la Península e Islas adyacentes en todo el año 1862.
- Tercer detalle del número 1. Estado demostrativo de las cartas certificadas que han circulado por la Península e Islas adyacentes, tanto del Reino como extranjeras, en todo el año 1862.
- Cuarto detalle del número 1. Estado demostrativo de las cartas de Cuba, Puerto-Rico y Filipinas que han entrado en la Península e Islas adyacentes, y las que de una y otras se han remitido a aquellos puntos en todo el año 1862.
- Quinto detalle del número 1. Estado demostrativo de cartas extranjeras que han tenido entrada en la Península e Islas adyacentes, y las que de una y otras se han remitido a otros paisesa en todo el año 1862.
- Número 2. Número de cartas del Reino y recibidas del extranjero y provincias de Ultramar que de servicio público han circulado en la Península e IUslas adyacentes en los años de 1856, 57, 58, 59, 60, 61 y 62, y la proporción en que están con los habitantes, según censo de población.
- Número 3. Proporción en que se encuentran las cartas recibidas del extranjero con las del Reino del servicio público en los años que se expresan a continuación (de 1857 a 1862).
- Número 4. Proporción en que se encuentran las cartas recibidas de Cuba, Puerto-Rico y Filipinas con las del Reino del servicio público en los años que a continuación se expresan (de 1857 a 1862).
- Número 5. Relación clasificada por sellos de Correos y timbre de periódicos durante el año de 1862, según los datos suministrados por la Dirección general de Contabilidad de Hacienda pública.
- Número 6. Valores realizados en cada una de las provincias del Reino durante el año de 1862, por sellos de franqueo para la correspondencia pública y timbre de periódicos.
- Número 7. Valores obtenidos en el ramo de Correos en todo el año de 1862.
- Número 8. Nota del peso y valor que han producido las obras por entregas e impresos franqueados en el año de 1862.
- Número 9. Nota de las cantidadeds devengadas por portes de correos en pliegos procedetnes de causas criminales y autos de oficio y pobre que han circualdo por las Administraciones del ramo durante el año de 1862 con expresión del importe a que han ascendido las insolvencias declradas y la recaudación total ingresada en el Tesoro, según los testimonios suministrados al efecto por los Tribunales y Juzgados que se designan.
- Número 10. Estado por provincias que demuestra con clasificación los valores que en efectos de la Deuda pública han entregado en las dependencias de Correos en el año de 1862 para su circulación con las condiciones marcaadas en las órdenes vigentes.
- Número 11. Nota de las oficinas y dependencias del ramo que como centros de distribución estaban establecidas en fin de 1862.
- Número 12. Nota que comprende los empleados de todas clases que ejecutaban el servicio del ramo en a Península e Islas adyacentes en fin de 1862.
- Número 13. Nota extractada de la carta postal de la Península e Islas Baleares en fin de 1862.
- Número 14. Nota de las líeneas generales y de segundo órden establecidas con postas en la Península en fin de 1862; leguas que comprenden, casas, postillones y caballerías que se emplean en el servicio, y retribución anual que tienen asignada.
- Número 15. Nota clasificada de las conducciones trasversales a caballo o en carruaje que existían en fin de 1862.
- Número 16. Nota clasificada de las conducciones por peatón que existían en 1862.
- Número 17. Nota de las conduccioones que en fin de 1862 se hallaban establecidas por ferro-carril, con expresión de las distancias que recorren y número de expediciones.
- Número 18. Nota de las conducciones marítimas que en fin de 1862 estaban establecidas en la Península e islas adyacentes, sus distancias, expediciones que se ejecuatn y costo annual que satisface el Estado.
- Número 19. Resumen de las leguas y kilómetros que en cada día y en todo el año de 1862 han recorrido las conducciones generales y trasversales a caballo y por peatón que costea el Estado para el servicio de correos terrestres en la Península e islas adyacentes.
- Número 20. Nota clasificada de las carterías retribuidas por el Estado que existían en fin de 1862.
- Número 21. Comparaciones parciales de diferentes conceptos y servicios del ramo en los años de 1861 y 1862.
- Número 22. Estado demostrativo de la situación del material de carruajes de la Dirección general de Correos en 1.º de Enero de 1863.
- Número 23. Número de cartas y pliegos distribuidos a domicilio por los carteros de las Administarción del Correo central en el año de 1862, con expresión del valor a que asciende el cuarto por carta cobrado por los mismos.
-Número 24. Noticia del número y peso de los paquetes de correspondencia que se han remitido desde Madrid a cada una de las líenas generales en todo el año de 1862.
-Número 25. Número de cartas y pliegos repartidos por los carteros del correo central en los años que se expresan (1857 a 1862), con el valor del cuarto cobrado por cada uno dell exterior.
Como se puede ver todo un sinnúmero de estadísticas y controles que tenían bastante ocupados a nuestros ancestros.
Saludos.