Imagen

Número encima de línea en ambulante

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Número encima de línea en ambulante

Mensaje por DZUL »

Buenas tardes,

Encantado de compartir con vosotros otro rato de filatelia. Hoy he recibido mi última adquisición para mi colección de la historia postal de Baza (Granada) y aquí os la muestro:

Imagen

Como podéis ver es un sobre con matasellos ambulante de la línea férrea Baza-Murcia del año 1951. Hasta aquí todo iba bien hasta que me dispuse a archivarla en el clasificador correspondiente, cuando me fijé en otra pareja de sellos con con el mismo matasellos ambulante:

Imagen

Al ver ambas juntas me he fijado en el número que hay justo encima de las palabras Baza-Murcia (un cuatro en el sobre y un tres en la pareja). En un principio he pensado que podría ser el turno que había hecho ese tren en ese día, es decir, el tres indicaría que es el tercer tren del día con ese recorrido y lo mismo para el cuatro.

Y como no me deja trabajar dicha disquisición os lanzo la pregunta:

¿Qué significan esos números?

¿Que haya un matasellos ambulante Murcia-Baza quiere decir que debe haber otro matasellos ambulante en sentido contrario Baza- Murcia?

P.D. Hace 25 años que desapareció el tren de Baza. Desde mi mayor agnosticismo político el pueblo necesita que vuelva YA.

Gracias y saludos,
ATANASIO SORIANO AGUDO
Historia Postal de Baza (Granada)
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola Atanasio

En general, ese número corresponde, como tú dices, a la expedición de que se trate. Pero hay excepciones. Que yo sepa, al menos una: en los ambulantes de Tren Postal, el número no corresponde a la expedición sino al funcionario (en cada relación, cada funcionario tenía asignado uno).

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

ejem, Víctor, perdona, pero disiento. El número que se consigna en el cajetín inferior hace referencia al funcionario que ese día y en ese recorrido se responsabilizó del cuño. Y la finalidad fue extrictamente disciplinaria. Sin embargo, hoy día podemos conocer la importancia de la línea por el número que alcanza, ya que hubo líneas que debieron sobrepasar el n 20 a fines del s. XIX, es decir, el vagón de la estafeta ambulante iba dotado con 20 o más funcionarios de correos encargados de los cuños, sin perjuicio de los que acompañaban al vagón por otras funciones distintas del cancelado del franqueo de la correspondencia cursada en ese vagón.
Las líneas con más funcionarios fueron Norte, Mediterráneo y Aragón, todas ellas principales, es decir, con cabecera en Madrid.
Había dos direcciones por ejemplo en la carta de DZUL, estaba la Baza-Murcia y viceversa. Pero recordad que no se puede confundir la línea ferroviaria con la línea postal, ya que aquélla la establece la Compañía Ferroviaria (RENFE a partir de 1941) y ésta la administración del correo (Correos hasta 1993) y pueden no coincidir. Hoy en día el restablecimiento de muchas de las líneas ferroviarias suprimidas a principios de los años 80´ constiuye una reivindicación local.
Hay mucho dienro para AVES, pero no para las pequeñas líneas que unieron a los pueblos en el pasado y contribuyeron a su desarrrollo y mejora del nivel de vida de sus habitantes.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

no exactamente al funcionario, ambulantes de zaragoza a barcelona en el año 36 habria unos 12-15 quiza alguno mas y no creo que hubiese 12 cuños diferentes
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Como ampliación, Nathan habla en su libro sobre los Ambulantes que el número más alto que él habia comprobado era el 21, aunque conviene recordar que hace ya 30 años que se publicó.

No tengo a mano el libro de los fechadores octogonales de Tomás Dasí, pero también sería curioso comprobar que número más alto de empleado llegó a comprobar.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

¡Ya es raro que el amigo "Eduardo" no tenga a mano cualquier dato!

En el libro "Los Fechadores Octogonales de los Ambulantes de Ferrocarril" de Tomás Dasí, del año 1979, el número más alto de ambulante que aparece en el mismo es el 20 y corresponde al Ambulante de Galicia.

Posteriormente, en la Segunda Ampliación al mismo, aparece el número 24 también correspondiente al Ambulante de Galicia.

Por otro lado, como se indica en el comienzo del mismo libro, en el Oficio Circular emitido por El Director General de Correos y Telégrafos el 04/12/1878 se indica, entre otras cosas:

" ... Los números arábigos que se ven en los sellos sirven para darles nombre y saber así cuál es el que tiene cada empleado, a fin de poder exigirle la responsabilidad de su buena conservación. ..."

Saludos.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Pues tal como se explica en el Schier la numeración de los trenes postales, entendí que se trataba de una excepción en la numeración de los octogonales. :oops:
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Agradecimientos

Mensaje por DZUL »

Buenos días,


Gracias a todos por vuestra información, como siempre acabo babeando con vuestros conocimientos y cabreado por mi ignorancia. Prometo volver porque tras 18 años coleccionando tengo miles de dudas por responder.

Un saludo,
ATANASIO SORIANO AGUDO
Historia postal de Baza (Granada)
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

ida y vuelta

Mensaje por DZUL »

Buenas tardes,


Efectivamente he conseguido comprobar que si hay un ambulante Murcia-Baza tenía que haber otro en sentido contrario Baza-Murcia gracias a una pieza recién adquirida que además cuenta con el nº2 en el cajetín inferior (ya tengo el 2,3,4). Gracias a todos nuevamente.

Imagen
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Lógicamente, si existe un ambulante en un sentido, tiene que existir el ambulante en sentido contrario.

Otra cosa es que se encuentren los matasellos.

Enhorabuena DZUL por conseguirlo.

Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”