Imagen

A las 11 horas del día 11 del mes 11---(1ª Guerra Mundial)

Temáticas ya sean Dinosaurios, Sumerios, Actores de Cine, Ajedrez, Sartenes en la Filatelia. También para charlar de los programas de emisiones de países extranjeros, sus sellos y sus motivos
Responder
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Mensaje por artabro »

Hola
Te adjunto detalle del sello del Rey. En la informacion dice que es una tasa de Correo Militar. Yo creo que pone arriba Allemagne en francés, y abajo Duitschland en flamenco. Esta en delcampe
http://filatelia.delcampe.net/page/item ... age,S.html
Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Mensaje por artabro »

Hola
Y ahora una carta de Memel .Imagen
Y otra de la ocupación LItuana de Klaipeda (Memel)
Imagen
Saludos
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

Indice (continuación)

Mensaje por César J. Pollo »

Hola, continuo y finalizo (creo) con el posible índice de una colección sobre la Primera Guerra Mundial, sus consecuencias histórico-geográficas y su reflejo postal.

2.2. Mandatos y Ocupaciones en las colonias después de la guerra

2.2.1. Modificaciones territoriales (Mandatos), como consecuencia del Tratado de Sèvres (1920). PRÓXIMO ORIENTE.

2.2.1.1. Francia
2.2.1.1.1. Siria (1920-1922)
2.2.1.1.2. Aïn-Tab (Siria)
2.2.1.1.3. Territorio de Alaouites (Norte de Siria)
2.2.1.1.4. Gran Libano
2.2.1.1.5. Cilicia (Turquía)
2.2.1.1.6. Alejandreta (Hatay) ¿??

2.2.1.2. Gran Bretaña
2.2.1.2.1. Iraq (Mosul, Mesopotamia) (1918-1922)
2.2.1.2.2. Transjordania (1920-1923)
2.2.1.2.3. Palestina
2.2.1.2.3.1. Ocupación anglo-egipcia (1918-1921)
2.2.1.2.3.2. Mandato británico (1922-1941)

2.2.1.3. Turquía
2.2.1.3.1. Iraq (Mesopotamia) (1913-1922)



2.2.2. Modificaciones territoriales (antiguas colonias alemanas), como consecuencia del Tratado de Versalles (1920), (Mandatos de la Sociedad de Naciones)

2.2.2.1. Francia
2.2.2.1.1. Togo
2.2.2.1.2. Camerún

Togo, Camerún, el África Suroccidental Alemana (actual Namibia) y el África Oriental Alemana.


2.2.2.2. Gran Bretaña
2.2.2.2.1. Administración de Nueva Zelanda
2.2.2.2.1.1. Samoa (1914-1958)


2.2.2.3. Bélgica
2.2.2.3.1. Ruanda-Urundi (1924-1945)

2.2.2.4. Japón

Cuando la guerra terminó, Japón conservó algunas antiguas posesiones alemanas en el Pacífico, la fortaleza de Qingdao (Kiao-Tchéou para los alemanes, un puerto situado en la provincia china de Shandong) hasta 1922 (desde el 7 de noviembre de 1914 hasta el 10 de diciembre de 1922) y consiguió un mandato sobre las islas Marshall, las islas Marianas, el archipiélago de Palau y las islas Carolinas.

2.2.2.5. Australia
2.2.2.5.1. Nueva Guinea (1925-1939)
2.2.2.5.2. Islas del Pacífico Noroeste (1915-1923)

Antiguas posesiones alemanas del Pacífico, los archipiélagos alemanes de Bismarck y Nueva Guinea, pasan a partir de 1925 a Nueva Guinea.


Un saludo :wink:

César
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Mensaje por Juan Luis »

Postal Colombofila sobre la batalla de Verdún que no me resisto a dejar de poner en el tema.
Imagen
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Mensaje por artabro »

Hola
Dependiendo del enfoque que sede a la colección, temática o historia postal, o incluso erótico :twisted: :twisted: :twisted: , podemos poner este matasellos italiano con uno de los personajes más famosos de la Gran Guerra: Mata Hari
Saludos
Imagen
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

Fotos

Mensaje por César J. Pollo »

Hola, como bien dice Ra, que se vean esos sellos, ya esta bien del tipo ese del rollo-índice sobre la I Guerra Mundial, todo texto y texto.

Para empezar algo sencillo y relacionado con España, una carta remitida desde Barcelona, matasello del 9 de mayo de 1917 (se ve mal), a Fontenay aux Roses, en el antiguo Departamento del Seine, al suroeste de Paris, matasello de llegada en el reverso de 12 de mayo de 1917.

En el anverso dos sellos de Alfonso XIII tipo medallón de 10 y 15 cts, inscripción a mano "En instance" y marca de censura oval de inspección nº 462 "Ouvert par l´Autorité Militaire", 40*25 mm en negro, utilizada a partir de 1915.

Imagen

En el reverso dos marcas de cersura iguales de inspección nº 462 y en el lateral banda adhesiva con la inscripción "Controle Postal Militaire".

Imagen


Imagen
Imagen

Un saludo :wink:

César

P.D.: Muy original y curiosa la Mata-Hari artabro, la primera vez que la veo, también la postal colombófila de Juan Luis, gracias por aportar imagenes de vuestras colecciones.
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

EL COMIENZO

Mensaje por César J. Pollo »

Y todo comenzo el 28 de junio de 1914, en la ciudad de Sarajevo,Gavrilo Princip, un miembro del grupo nacionalista Joven Bosnia (o Mlada Bosna), asesina al archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero de la Corona del Imperio Austrohúngaro, así como a su esposa, la condesa Sofía Chotek. Este atentado de Sarajevo resultó ser el detonante inmediato de la Primera Guerra Mundial.

Incluyo imagen con la serie de 1917 de Bosnia-Herzegovina que conmemora el tercer aniversario de su muerte, el sello de 10 heller representa el proyecto para una iglesia conmemorativa, que por lo que conozco, nunca llego a construirse.

Imagen

También incluyo un sello de 40 heller de la misma serie, con el retrato de la pareja heredera al trono del imperio austro-húngaro, matasellado en Sarajevo el día 28 de junio de 1917, justo tres años después del magnicidio.

Imagen

Y los retratos de ambos archiduques

Imagen
Imagen

Un saludo :wink:
César
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
Ra
Mensajes: 2825
Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Ra »

Francia,1958, Yvert 1179.

Imagen

40 aniversario del Armisticio.
Avatar de Usuario
Alf
Mensajes: 309
Registrado: 15 Feb 2009, 12:53
Ubicación: Navarra

Mensaje por Alf »

Hola, mi nombre es Alfonso y soy nuevo en el Agora. Como quiero seguir aprendiendo en el mundo de los sellos. Os envío unas imagenes para que me digais si son validas para este tema.
Imagen

Los primeros son de la Legión Polaca de 1916. El de Francia conmemora la inaguración de un monumento en Vimy en memoria de los canadienses muertos en la guerra. El resto son de las diversas ocupaciones que sufrió Hungría en 1919 tras el fin de la guerra. Los dos sin sobrecarga de Hungría son a favor de las victimas de la guerra de 1916/17.
Avatar de Usuario
LUCHOMAXI
Mensajes: 958
Registrado: 25 Oct 2005, 10:33
Ubicación: PICANYA (VALENCIA)
Contactar:

Mensaje por LUCHOMAXI »

Este parecido al de Cesar J, pero más raro. Ambulante- Ascendente II Asturias 4 de 25 de abril de 1916 con marca de censura oval nº 354 dos en el anverso y una en el reverso con matasello de llegada a Marsella- Bouehes du Rhone el dia ¿ 28 ?.
Salduos.
LUIs.
Imagen
Imagen
SOCIO: ASEMA www.asemamaximofilia.com GRUPO FILATÉLICO VALENCIANO. SLANIA CLUB FILATÉLICO, AFINET, DEPORTE Y FILATELIA.

El silencio es el grito más fuerte.
El que calla no siempre otorga.
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

Mensaje por César J. Pollo »

Hola, Alf presentas un interesante conjunto de sellos relacionados con el tema de la I Guerra Mundial y sus consecuencias, una prueba más de su gran amplitud y variedad.

Sellos de unidades militares, Legión Polaca, sellos de ocupaciones posteriores a la Guerra, como consecuencia de la aparición de nuevos estados, las reordenaciones territoriales en Europa, conflictos con minorias étnicas, etc. También incluyes sellos de Beneficiencia (pro victimas, pro inválidos, pro huerfanos, pro viudas etc.), frecuentes durante y después de la guerra y por último un sello con un monumento en recuerdo de algunos de los millones de caidos durante las confrontaciones.

En relación con este último, aprovecho a poner la imagen de varios sellos de distintas procedencias dedicados a los mausoleos, cementerios, estatuas, etc., que proliferaron una vez terminada la Gran Guerra y que es una prueba del gran impacto que produjo el conflicto en la conciencia de todos los que lo sufrieron.

Imagen

También incluyo imagenes de una postal enviada el 1 de agosto de 1923, desde Bar-Le Duc, en el Departamento del Mosa (Lorena), a Montpellier, con la foto del cementerio militar. El remitente indica que la tumba del familiar del destinatario de la postal es la nº 253 y en la imagen marca una X (apenas apreciable en el extremo izquierdo, zona central) para indicar su localización exacta en el campo santo.

Imagen
Imagen

Cuantas historias y cuanto sufrimiento inutil.

Muy bonita también tu carta Luchomaxi, con el ambulante de Asturias, me gusta.

Un saludo :wink:

César
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
Alf
Mensajes: 309
Registrado: 15 Feb 2009, 12:53
Ubicación: Navarra

Mensaje por Alf »

Montenegro tras un periodo de reino independiente desde 1910, se alía con Serbia en contra de los Imperios Centrales, su pequeños ejercito se rinde al poderoso Imperio Austro Hungaro en 1916. El rey huyó a París y tras la liberación una asamblea lo depuso y fue anexionado por Serbia en 1918, al cual ha estado vinculado hasta 2006.
Imagen
Este sello fue emitido desde el exilio en el año 1916, y aunque no estoy seguro parece ser la efigie del rey Nicolás I de Montenegro.
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

Montenegro

Mensaje por César J. Pollo »

Hola, pues según mis datos este sello que presenta Alf forma parte de una serie emitida en 1921?? por el gobierno de Montenegro en el exilio, desde la ciudad de Gaeta (Lazio) en la Italia central, donde estuvo un campo de refugiados montenegrinos durante la Primera Guerra Mundial.

La serie la forman 19 valores diferentes, 12 valores "normales", 5 sellos tasa y 2 valores de derecho de entrega o urgencia, con diseños ligeramente diferentes, incluyo un ejemplar con un diseño distinto al de Alf.

Imagen

Parece ser que existen también sellos sin dentar y en los valores "normales" ejemplares sin la sobreimpresión en caracteres cirílicos, que dice SLOBODNA CRNA GORA????.

Como bien dice Alf el personaje que aparece en el sello (con cabeza laureada y todo) es el rey de Montenegro Nicolás I, pongo un retrato suyo de perfil, como en los sellos.

Imagen

Un saludo :wink:

César
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
Alf
Mensajes: 309
Registrado: 15 Feb 2009, 12:53
Ubicación: Navarra

Mensaje por Alf »

Todavía no han aparecido sellos de las ocupaciones británicas y francesas de las colonias alemanas de Africa.
Aquí dejo estas imagenes de sellos sobrecargados:
Ocupación británica de Camerún de 1915,
Ocupación anglo-francesa de Togo de 1915 y
Ocupación británica de Africa Oriental Alemana de 1917/21 ("GEA": German East Africa").

Imagen
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

L´Armée d´Orient

Mensaje por César J. Pollo »

Hola de nuevo.

Para ilustrar un poco más sobre la amplia variedad de temas que se pueden incluir dentro de este hilo, ahora quería incluir algún material procedente de una unidad militar francesa destacada en el frente serbio o de los Balcanes.

L´Armée Française d´Orient

A lo largo de 1915, los políticos de las naciones aliadas, cansados de la falta de resultados, de la guerra de trincheras, deciden devolver la movilidad a la guerra, creyeron encontrar la solución con el cambio y diversificación de frentes, la guerra de “diversión”, desviar la atención del enemigo.

Dentro de esta estrategia, en octubre de 1915 se crea esta unidad militar del ejército francés (con un nombre de reminiscencias napoleónicas), que combatió en la zona de los Balcanes, y que formaría parte de un ejercito multinacional aliado situado en el próximo y medio oriente. Esta fuerza expedicionaria tenia la declarada intención de contribuir al esfuerzo contra el imperio Austro-Húngaro, pero también pretendía alejar de Paris al general Maurice Sarrail, crítico con la política gubernamental, que amenazaba con derribar al Gobierno.

De esta forma se abre la campaña de Macedonia, que se convierte en una ratonera, parecida a la de Gallípoli, que deja encerradas durante tres años a las fuerzas aliadas alrededor de Salónica, donde habían desembarcado. Sólo en 1918 participa de forma efectiva en la derrota final de las Potencias Centrales.

Terminada la guerra, en 1919 se toma la decisión de disolver l´Armée d´Orient y repartir sus efectivos entre la l´Armée del Danubio, l´Armée de Hungría y el cuerpo expedicionario instalado en Constantinopla.

Como sectores postales esta unidad utilizó la numeración 5XX.

El Cuartel General de l´Armée Française d´Orient se situó en Salónica (sector postal 501) desde octubre de 1915 hasta agosto de 1916, después se instala en la ciudad de Florina, en la Macedonia Occidental, actualmente al Norte de Grecia.

A continuación subo unas imágenes de varias cartas remitidas por miembros de l´Armée Française d´Orient.

La primera de ellas, muy interesante por la cantidad de cuños, controles, etc. que lleva, es una carta enviada a Bostón (Massachussets) en los Estados Unidos. Lógicamente la carta es enviada en “franquicia militar”, sin embargo y, probablemente, debido a que su destino se encuentra fuera de Francia es franqueada con un sello de 25 c. azul, tipo Semeuse de 1907-1920, Yvert nº 140.

En el anverso t¡ene dos cuños “Tresor et Postes” en negro, de círculo simple de 26-27 mm. de diámetro, utilizados a partir de 1915, el 514 (¿) con fecha 6 de febrero de 1918 y el 502 (correspondiente a la jefatura de los ejércitos aliados en la retaguardia, situada en Salónica), de este último cuño no se aprecia bien la fecha y está encima del sello.

También en el anverso aparece un cuño redondo en azul de doble círculo con la leyenda “Le Lieutement Commandant – 102 º Battaillon – 19e Reg. D´Artillerie” (aunque el remitente pone en el reverso: 14e d´Art, 122º Btt. de 240 T.L.), que como se puede apreciar se encuentra por debajo del sello y dos marcas de censura ovales de inspección, tamaño 40*25 mm. utilizadas a partir de 1915 , la nº 306 en violeta "Contrôlé par l´Autorité Militaire", y la nº 4 en negro. En la parte inferior una banda adhesiva con la inscripción "Controle Postal Militaire".

Imagen

Que el cuño 502 esté matasellando el sello y que el sello tape a su vez una pequeña porción inferior del cuño azul del “Lieutement Commandant”, parece indicar que el sello fue añadido posteriormente, en Salónica?.

El 19e Regimiento de Artilleria, entrá a formar parte de l´Armée d´Orient en 1917, en septiembre de 1918 participa en el ataque al sector de los lagos de Prespa, cercanos a las fronteras de Grecia, Albania y Macedonia.

En el reverso aparecen también varios cuños, unos de origen francés y otros norteamericanos, nuevamente la marca de censura oval nº 4 en negro y un cuño redondo de doble círculo, Paris R.P. Etranger de fecha 26 de febrero de 1918, también en negro. Por este lado de la carta también podemos observar que tiene no una sino dos bandas adhesivas de control postal, una probablemente añadida en Salónica y otra posteriormente en Paris, y como el oval nº 4 y el cuño de Paris montan sobre ambas, creo que se puede concluir que este cuño oval nº 4 fue puesto en Paris mientras que el nº 306 violeta del anverso sería colocado, probablemente, en Salónica.

Imagen

Por último en el reverso aparece un cuño triangular en negro con las letras N.O. (¿) en su interior, otro cuño oval rayado también en negro, ambos creo que de origen norteamericano y el matasello de llegada a Bostón del 23 de marzo de 1918.


También incluyo imágenes de otras dos cartas, más “sencillas”, procedentes de l´Armée d´Orient.


Imagen

L´Armée d´Orient, control postal y telegráfico, 5 de julio de 1917, sector postal 510, procedente también del cuartel general en Salónica. Dirigida al presidente de la comisión de control postal.

Imagen

Cuño en violeta del tipo "diosa sentada", intendencia militar F. Bonnier, sector postal 502, 17 de noviembre de 1916. Dirigida a una fábrica de jabón en Marsella.

Un saludo y espero que os gusten. :wink:

César J. Pollo
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
mon
Mensajes: 1992
Registrado: 28 Jun 2006, 21:50
Ubicación: La Coruña

Mensaje por mon »

No se si puede ser de utilidad, pero aqui un cuadro que lleva por titulo, el mismo que este post.

Walter Percy Day Pintor Británico 1878-1965
The Eleventh Hour, the Eleventh Day of the Eleventh Month, 1918 - año 1919
La Undécima Hora, del undécimo día del undécimo mes de 1918

Imagen
Avatar de Usuario
rua
Mensajes: 238
Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
Contactar:

Armisticio Primera Guerra Mundial

Mensaje por rua »

Un sello que creo que no ha salido,

El armisticio de la Primera Guerra Mundial entró en vigor a las 11 el 11 de noviembre de 1918, la «última hora del undécimo día del undécimo mes».
El Armisticio marcó el final de los combates en el frente, pero las negociaciones formales en la Conferencia de Paz de París continuaron en 1919. El tratado de paz entre los aliados y Alemania, el Tratado de Versalles, no se firmó oficialmente hasta el 28 de junio.

Si se mira de cerca, en los pétalos de la amapola del sello conmemorativo, se ve el rostro de uno de los millones de soldados que murieron en esta guerra.

Imagen


Saludos,

María José
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Mensaje por Juan Luis »

Hola, os ponga aquí esta curiosa postal rumana de correo militar, ¡mandada por un soldado alemán del ejercito enemigo!, en concreto por Ludollf Wolf, secretario del correo postal (Feldpostsekretar) del cuerpo alpino (AlpenKorps)
Imagen
Desgraciadamente la parte de atrás tiene una hoja pegada, para evitar que se lea lo que está escrito, a tras luz :wink: se lee lo siguiente traducido del aleman.
Recuerdos desde la campaña de Siebenburg (actual Transilvania) y Rumania de Tío Lullo. Octubre de 1916.
La historia que subyace detrás:
Rumanía intento conquistar Transilvania al imperio Austro-Hungaro, pero cuando llegó el Ejercito Alemán a la zona en tan solo dos meses reconquistaron Transilvania y tomaron completamente Rumania. (Esto me hace pensar que se apoderaron de sus tarjetas postales al ser la conquista tan rápidamente y les dieron uso propio)
El cuerpo Alpino (se trataba de un regimiento de élite) venía de luchar en la batalla de Verdún donde perdieron el 71% de su infantería y fueron trasladados al frente oriental en Rumania, durante la primera mitad de Septiembre de 1916, a finales de Septiembre ya habian conquistado Hermanstadt (actúal Sibu) y el Brasso (Brassov). El 10 de diciembre llegaron a Ploesci y el 24 a Rimicu-Sarat habiendo conquistado casi por completo Rumanía.
Una bonita postal para contar un momento de la historia.
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Mensaje por artabro »

Hola
Durante la IGM, la población civil también sufrió importantes consecuencias, especialmente por desabastecimiento.
Adjunto una postal de los Organismos de Ayuda de Guerra. Viena (seguro) año 1916 (?). Al fondo la catedral de San Esteban.
Imagen
Y el reverso
Imagen
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

PRISIONEROS

Mensaje por César J. Pollo »

Hola, vuelvo a "resucitar" este hilo, para ver si nos animamos a poner más imágenes, temas, links, etc.

Otro interesante capítulo relacionado con este hilo, es el de los prisioneros de guerra y el correo postal que generaron.

Durante la Primera Guerra Mundial, alrededor de ocho millones de soldados se rindieron y fueron internados en campos de prisioneros de guerra hasta el final de la misma.
Las rendiciones individuales fueron poco frecuentes, generalmente una gran unidad se rendía con todos sus hombres, por ejemplo 92.000 rusos se rindieron al finalizar la batalla de Tannenberg o cuando la guarnición de Kaunas se rindió en 1915, 20.000 rusos fueron hechos prisioneros.
Alrededor de la mitad de las bajas (capturados, heridos y muertos) rusas fueron prisioneros, del Imperio Austro-Húngaro el 32%, de Italia el 26%, de Francia el 12%, del Imperio Alemán el 9% y del Reino Unido el 7%.
Los prisioneros de las fuerzas aliadas totalizaron aproximadamente 1,4 millones (sin incluir a Rusia que perdió entre 2,5 y 3,5 millones de hombres como prisioneros), mientras que de las potencias centrales alrededor de 3,3 millones de hombres fueron tomados prisioneros.
El Imperio alemán mantuvo 5 millones de prisioneros, el Imperio ruso, 2,9 millones, mientras que el Reino Unido y Francia mantuvieron alrededor de 720.000 prisioneros, la mayor parte capturados en el periodo inmediatamente anterior al armisticio de 1918. Por su parte, los Estados Unidos hicieron 48.000 prisioneros.
De forma general los prisioneros estuvieron en instalaciones adecuadas (en general mejores que las de la Segunda Guerra Mundial), gracias en parte a los esfuerzos de la Cruz Roja Internacional y las inspecciones de las naciones neutrales. Sin embargo, en Rusia las condiciones fueron terribles, donde la hambruna fue común, padecida tanto por los prisioneros como por los civiles; alrededor del 40% de los prisioneros en Rusia murieron o desaparecieron. Casi 375.000 del medio millón de prisioneros de guerra del Imperio austrohúngaro capturados por los rusos perecieron en Siberia de viruela y tifus. En Alemania, la comida escaseó, pero solo murió el 5% de los prisioneros.
El correo fue vital para los prisioneros de guerra, las cartas permitieron no solamente tener noticias de casa sino que además podían pedir a sus familias el envío de paquetes. En teoría, cada preso tenía derecho a enviar dos cartas, sobre papel comprado en el propio campo, y cuatro tarjetas por mes. El correo fue utilizado por las autoridades alemanas como medio de presión y frecuentemente suprimían el derecho a escribir y recibir cartas.
En el primer semestre de 1915, los prisioneros franceses enviaron unas 350.000 cartas hacia Francia, sin embargo en la segunda mitad del año esta cifra se duplicó. Los envíos recibidos por los prisioneros franceses se elevan a una media de 45.000 por semana, aunque esta cifra fluctuó mucho, 8.356 del 8 al 24 de octubre de 1914, 79.561 del 22 al 28 de noviembre de 1915. Lógicamente la censura y el control de los paquetes eran habituales.
(resumen tomado y modificado de Wikipedia España y Francia)

Incluyo una tarjeta de un prisionero

anverso
Imagen
reverso
Imagen


Tarjeta 1
Tarjeta enviada el 15 de abril de 1915 por un prisionero francés (Alexandre Banet) internado en un campo de prisioneros (Gefangennenlager II) situado en Alemania, en concreto en Zwickau (Sajonia).
Destinada a Madame Banet Coulonsal? en Foisches (actualmente en el departamento francés de las Ardenas) cerca de Givet, arrondissement Rocra, “via Namur”(Bélgica).

Impreso anverso:
Feldpostkarte= Tarjeta de campaña, en letras góticas en negro
Kriegsgefangenen= Prisioneros de guerra, en letras góticas en negro

Cuños:
ZWICKAU (SACHSEN) 7.5.15, redondo en negro
¿LINSSI ¿???? ALLTER 17.5.15 (parece belga, francés?), redondo en negro (agradecería una ayuda respecto a este cuño)
LIEU DE DESTINATION ENVAHI (lugar de destino invadido), redondo en negro
Gefangennenlager II – Brief Stempel – Zwickau, ovalado en violeta
Geprüft! (inspeccionado), en rojo
Réponse seulement par carte postale!, en rojo
F.a. (Fristgemäss abgefertigt) (enviado dentro de los plazos), dentro de un rectángulo en rojo
im laufenden Monat noch keine Karte abgesandt! (el mes en curso y todavía no hay ninguna tarjeta enviada??), dentro de un rectángulo en rojo (también agradecería una ayuda con esta traducción)

Impreso reverso:
Envoyez directement à la famille.
Je me trouve :
Nom et prénom :
Regt. :
Komp. :
Escad. :
Notices :

Con los datos y el texto rellenos por el remitente con lápiz.

Respecto al cuño F.a., al parecer durante el año 1914 y principios de 1915 los alemanes retenían mucho el correo de los prisioneros, que se enviaba con mucho retraso; como consecuencia de las numerosas reclamaciones, Alemania fue obligada a mandar el correo sin demora y es cuando aparece la indicación F.a. Fristgemäss abgefertigt= enviado dentro de los plazos.

El campo de prisioneros de Zwickau, fue un campo principal para soldados y suboficiales, situado en Sajonia, al suroeste de Chemnitz, donde estaban internados prisioneros de guerra italianos, rumanos, franceses y rusos. Este campo recibió la visita de una delegación española (¿Cruz Roja ¿??) el 14 de junio de 1916, en esa fecha había 5.946 prisioneros, 4.129 franceses en el interior del campo y un cierto número de ellos repartidos en destacamentos de trabajo (unos 2.000 en total); durante otra visita realizada el 16 de septiembre de 1916, en esa fecha había 5.245 prisioneros, de ellos 4.085 franceses. Este campo llego a emitir incluso moneda propia.

Parte de la información ha sido extraída de la web http://prisonniers-de-guerre-1914-1918. ... ources.htm que utiliza entre otra información el libro “Rapports des délégués du Gouvernement Espagnol sur leurs visites dans les camps de prisonniers français en Allemagne, 1914-1917" publicado por la editorial Hachette de Paris en 1918.

Un saludo

César :wink:
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Responder

Volver a “Temática y Emisiones de paises Extranjeros”