Hola
A pesar que no dudo del interesante y espectacular estudio que está acometiendo Eugenio con el Baeza, me permito discrepar de algunas de sus consideraciones, ya que me temo, no contempla en algunos casos el elemento historico postal de este fechador, y se está guiando unicamente del "parecer" visual de las tintas que ha examinado, al menos al opinar sobre los que se han expuesto, aunque es cierto que con poner un fechador negro al lado, se resuelven las dudas

.
De los Baezas que nos muestran los colegas, creo que el de Osbru, es si el escaner no traiciona la realidad, un Baeza Negro, del mismo color que la estampación de la A de abono, conocido en este color en los años 49, 50 que yo sepa, unicamente en la ciudad condal. (Muy conocida la carta con el 6Ctos montado en una pieza de 1850 que tiene el baeza original negro).
En cambio el de Fidel, me parece que se ajusta más a la vision de Centauro, acerca de la oxidación de las tintas, el fechador frances que acompaña al Baeza ayuda mucho para ver esta oxidación.
Es importante conocer, que en el año 1842 y 1843, se usó en Barcelona una tinta carmin oscura, que con el tiempo ha envejecido con una tonalidad aún mas cerrada, que tiende a confundirse con el marrón facilmente (se ven marrones, la verdad), y hasta el posible negro en algunas piezas con aparente oscurecimiento agudo, sin embargo, no son color negro autentico.
Una carta que apoya este argumento es la que se muestra a continuacion (con resolucion a tope para aportar el color lo mas real posible) y que me posiciona en la creencia que la pieza que muestra Fidel, no es semejante en color a la de Osbru en el baeza de Barcelona.
En cuanto al resto de datos que nos aporta Eugenio en la rareza de colores, opino personalmente que las tintas azules de estafetas de Castilla la Nueva, como las mencionadas Buitrago, Maqueda (que imagino ha asignado a Castellon por error, pues es Castilla la N) y Navalcarnero, corresponden realmente a un color tipo, asignado por la circular de 2 Junio 44, que atribuyó el azul a toda Castilla la nueva dentro de la asignación de colores diferentes adjudicados a cada una de las 6 carreras generales del Ramo en aquellos momentos.
No dudo que son Baezas dificiles, y tengo la certeza que como elementos territoriales son raros de encontrar, pero entre el 44 y el 45 se deberían considerar como normales en ese color azul y no como una rareza o anomalia, tal como estan clasificados los otros que se destacan en ese pequeño listado de rarezas o excecpciones

.
Tambien comparto con alguna reserva, aunque existen otras ideas al respecto, que Madrid usó la tinta verde durante un tiempo, a pesar que muchos coleccionistas consideran esas estampaciones, como una oxidacion de la tinta azul tipo, empleada en la capital durante unos años.
(El de Illescas, es un fechador que creo no haber visto claramente en carta en color azul, pero siendo de Castilla la nueva, podria ser tambien un azul oxidado en verdoso en lugar del verde atribuido).
Bueno, tan solo algunos detalles o ideas personales para animar el debate sobre este insigne fechador, y si de paso sirve, para que se amplie la discusión sobre ciertos colores ó tonos de tinta, que siempre han sido motivo de disquisiciones y dudas a lo largo del tiempo, a ver si conseguimos despejarlas
Saludos