Imagen

Uso marca "FRANCO" tras época prefilatélica.

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Reconozco, una vez más, mi desconocimiento de la filatelia carlista, es más reconozco mi desconocimiento de la historia de esta época. Lo poco que se lo he aprendido en este foro y no me resisto a continuar aprendiendo, aunque me da un poco de apuro :oops: abusar de las preguntas.

Siguiendo el hilo deduzco que las zonas carlistas estabas aisladas postalmente del resto del mundo y que los sellos carlistas servían exclusivamente para el pago de cartas entre poblaciones de dicho territorio. Si las cartas debían viajar fuera de estos límites y querían asegurar su viaje debían franquearse con sellos autorizados en los territorios que traspasaban ¿es así?

Julio nos ha mostrado una maravillosa carta que demuestra que en el territorio carlista no se aceptaba tampoco el franqueo con sellos franceses
una prueba más de este aislamiento postal, pero mirando piezas y debido a mi falta de conocimientos hay cosas que se escapan a mi entendimiento.

Una carta que no acabo de entender es ésta

Imagen

Ni ésta que ha de llegar, y llega, a Francia sólo con un sello carlista

Imagen

Nos ilustráis con vuestros conocimientos? :wink:
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola,

Reconozco que sin mala intención, y en un intento de aprender de los foreros más expertos, aprovecho los temas abiertos para introducir cuestiones que creo interesantes, pero que pueden desvirtuar el hilo iniciado por algún compañero de afición. Este ha sido el caso. :oops:

Subo la imagen y el tema para que continúe su curso natural.

Imagen

Hasta pronto
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14725
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola

Recupero este hilo gracias a Eduardo que me ha refrescado la memoria sobre los usos de las marcas FRANCO en épocas ya filatélicas y adjunto la imagen con lo que despyes de releido el hilo, interpreto como un uso de la marca oval Madrid/data/Franco" como fechador de llegada al dorso de la carta en época isabelina.

Por delante:


Imagen


Marca, creo que de llegada, al dorso:


Imagen


Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Adjunto mi granito de arena a este tema:

Imagen

Madrid Franco sin bloque fechador utilizado como matasellos.

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
xavier de valencia
Mensajes: 1514
Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
Ubicación: Valencia

Mensaje por xavier de valencia »

Pues pongo yo mis piezas del tema:


Imagen


y esta pieza:

Imagen

ademas de esta


Imagen
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Recuperado este hilo y ya puestos a subir imágenes de matasellos y/ó marcas "franco" veamos estas dos piezas que creo recordar ya subí en otros hilos y que entiendo es interesante incorporar a este hilo específico.

bloque de 12 cuartos en el que se observa igualmente un P.D. lo que entiendo deja claro que supuso en su momento un franqueo realmente espectacular.

Imagen

como matasello en carta, igualmente poco habitual-

Imagen

Añadamos un Barcelona-Franco sin el bloque fechador.

Imagen

Saludos.
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

Hola a todos,

Recupero este hilo, para aportar un granito más a el.

MARCA FRANCO DE IRÚN

El convenio postal de 1858 entre el Reino Unido y España, rebaja las tarifas y permitía el franqueo en origen de la correspondencia.

Una carta de un cuarto de onza de peso debía ser franqueada con 6 peniques, por ejemplo.

La administración de Irún aplicó el antiguo cuño “FRANCO” sobre las cartas para dar fe de que iba libre de portes para el destinatario.

La marca “FRANCO” se aplicó en azul desde 1858 a 1862 y roja entre 1863 y 1864 ( Circular de 13/11/62).


Imagen

Imagen

Tanbien la marco FRANCO como salida en Colonias.

Imagen


saludos

EV
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Marca FRANCO (de Cadiz???) en carta de EEUU a encaminador en Londres, que posteriormente la reenvia a Cadiz.

Imagen
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Marca FRANCO

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
En mi opinion la carta USA-London-Cadiz de 1861 que nos muestra Jaumebp, lleva marca FRANCO azul de la administracion de entrada en España, que no es otra que Irun. Segun lo ha explicado Viruega.
Cordiales saludos.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Totalmente de acuerdo con el maestro Jose María. En mi opinión, el Franco que se hubiera puesto en Cádiz, de no haberse hecho en Irún, sería el fechador ovalado CADIZ FRANCO similar al de Madrid.

Un saludo.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Re: Uso marca "FRANCO" tras época prefilatélica.

Mensaje por montsant »

Hola:

Subo imagen del 12 ctos vermellón, con doble dentado y con el mat. FRANCO con el bloque fechador girado 90º a la derecha, la verdad es la primera vez que veo algo así y me parece una pieza interesante para su inclusión en este viejo hilo.

mat. FRANCO - fechador girado 90º - 12 ctos. vermellón--doble dentado.jpg
mat. FRANCO - fechador girado 90º - 12 ctos. vermellón--doble dentado.jpg (64.39 KiB) Visto 1802 veces
Un saludo.

Jordi[/b]
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Uso marca "FRANCO" tras época prefilatélica.

Mensaje por prefiaereo »

Hola,

El fechador ovalado "MADRID FRANCO" se utilizó en Madrid entre noviembre de 1854 y noviembre de 1857 (ref. OSWALD SCHIER). En la obra de Ramón Cortés MARCAS Y FECHADORES DE MADRID HASTA 1900 se dice: " Es una marca que comenzamos a ver sobre 1855 y la única Circular en la que vemos cierta relación con la marca es la del 15 de junio de 1857, que ante la consulta de algunos administradores, se les comunica que deben seguir recibiendo el importe del franqueo de las entregas de obras impresas en sellos de franqueo, cuidando de inutilizarlos con dos rayas de tintas cruzadas en presencia de los interesados. Los sellos quedarán en las Administraciones y en las fajas de las entregas se pondrá un sello "franco". Otra Circular de 17 de julio de 1857,ordena lo mismo para el franqueo de pliegos oficiales cargados.

El primer fechador de este tipo lo vemos el 27 de marzo de 1855 hasta el 20 de noviembre de 1857.Siempre lo hemos visto en cartas como marca de llegada a Madrid. Tan sólo conocemos su uso en el anverso,en una faja sin sellos de franqueo,de la revista El Criterio Médico,el 13 de enero de 1856 y en otra de la Biblioteca Española del 28 de agosto de 1857.

No volvemos a ver este fechador ovalado hasta 1865. En éste año conocemos varios ejemplares del 2 cuartos matasellados con este fechador y una carta del 27 de febrero de 1865 (imagen de la carta).
La otra marca conocida es del 19 de febrero de 1866 en el anverso de un escrito de la Comisión Central para el despacho de exhortos y diligencias judiciales.La última fecha que conocemos data del 28 de septiembre de 1868 (Sr. Perpiñá)."

Efectivamente no hay ninguna referencia a errores en el bloque de fechas.
O sea que si ya de por si el fechador FRANCO sobre el sello es rarito, con el bloque fechador girado,ya me direis ... :shock: :shock:
Fechadores similares se utilizaron tambien en Cádiz y Barcelona. No conozco ningún ejemplar matasellado con el FRANCO. Pero eso no quiere decir que no los haya :wink:

Saludos
Última edición por prefiaereo el 26 Mar 2012, 14:40, editado 2 veces en total.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1172
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Re: Uso marca "FRANCO" tras época prefilatélica.

Mensaje por artigi »

Hola:
Ya me gustaría aclarar el uso de la marca Franco después de la aparición de los sellos de franqueo, ya sea la referenciada por Tizón desde 1844 o las conocidas ya en época filatélica. Llevo un tiempo rebuscando en los Anales (excepto los Tomos I y II) alguna regulación sobre el uso de estas marcas en época filatélica y no he encontrado nada, excepto en la Circular de 14 de septiembre de 1858 que instruye sobre el Convenio postal con Inglaterra y referencia el uso de esta marca sobre los impresos cuyo franqueo se ha pagado previamente con sellos. Además recuerdo haber leído en algún sitio similar instrucción en la Administración (creo recordar) de Barcelona.
Parece que la marca siguió usándose sobre impresos cuyo franqueo se había satisfecho previamente con sellos de correos que fueron cancelados con líneas cuadradas de tinta y este procedimiento se prolongó hasta las emisiones previas a Alfonso XII.
¿Alguien puede decirnos más?.
Saludos
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1172
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Re: Uso marca "FRANCO" tras época prefilatélica.

Mensaje por artigi »

Algo más encontrado en los Anales Tomo V pág. 258 año 1872:
Circular dictando algunas disposiciones sobre el franqueo de periódicos é impresos en armonía con el Real decreto de 2 de Julio de 1869.
.....
1.ª Desde el día primero del mes próximo, el franqueo de impresos y libros para la Península é islas adyacentes puede verificarse en dos formas:
  • Primera. Adhiriendo á todos los objetos, sin distinción de peso, los sellos correspondientes á su franqueo segun tarifa.
  • Segunda. Dejando de adherir los sellos á los objetos cuyo peso no exceda de cien gramos, desde el cual hasta el que quepa en un volúmen de 32X20X35 centímetros, requiere necesariamente la adhesion de sellos de su franqueo. En el caso, pues, de que el peso de los objetos no llegue á 100 gramos, podrá el remitente presentarlos al devengo en una sola partida, pagando su importe en sellos de correos, los cuales se inutilizarán á su presencia con el sello de fechas de la dependencia, no siendo de abono á las oficinas por esta Direccion los inutilizados de otra manera. A estos impresos se les señalará con la marca de franco para que circulen libremente.
....

Madrid 23 de Agosto de 1872...
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Re: Uso marca "FRANCO" tras época prefilatélica.

Mensaje por montsant »

Hola:

Tus aportaciones muy interesantes e ilustrativas, algo que es de agradecer.

Saludos

Jordi
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: Uso marca "FRANCO" tras época prefilatélica.

Mensaje por Juliop »

Muy interesante este tema sobre un matasellos que yo mismo colecciono por lo que sobra decir que me gusta muchisimo y del que no se sabe mucho a ciencia cierta. Se crean para marcar los envios de impresos y fajas de prensa circulados a peso y pagados por los editores e impresores.

En el baile de los Matasellos digo lo que se sobre él, en particular en la pagina 33 y 34. El OVAL-FRANCO de fecha más antigua data del 5 de octubre de 1854, es referenciado por el gran maestro D. José Llach (qepd), y es el correspondiente a Santa Cruz de Tenerife, sobra deciros que es un oval rarísimo que yo no he visto en persona nunca, ni ese ejemplar de fecha tan temprana ni de ninguna otra fecha. Fijaros si es raro que pone CANARIAS en vez de TENERIFE.

Mi opinion personal no sustentada por ningun Real decreto ni Circular, aunque no descarto que pudo existir o algun dia algun investigador pueda encontrar, es que estos fechadores fueron creados y repartidos a todas las Administraciones Principales a la vez que los fechadores del tipo de 1854 que fueron repartidos a las Administraciones principales entorno al mes de septiembre de 1854. En Madrid se puso en uso este tipo de fechador el mes de junio, pero no he visto ovales madrileños tan antiguos. Sobra decir que los ovales-franco mas habituales de encontrar son los de Madrid y Barcelona, pero los hubo en todas las capitales aunque pueda parecer mentira.

Estos ovales se emplean hasta bien entrada la decada de 1870, especialmente en Madrid, Cadiz que se usan sobre correo extranjero y se conservan muchos ejemplares preciosos (sobre faja de prensa no tengo ni uno de Cadiz) y Barcelona donde se ve incluso matasellando sellos en cartas a partir de 1874 y hasta 1876.

8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: Uso marca "FRANCO" tras época prefilatélica.

Mensaje por MATRIX »

Hola

Siguiendo con lo que apunta Julio, dos ejemplos de uso en 1870 del Franco Madrid oval, uno con bloque fechador y otro sin bloque fechador central. Habitual encontrarlo en estos años en valores bajos que posiblemente pagaron impresos.
MadridFrancoOval.jpg
MadridFrancoOval.jpg (64.81 KiB) Visto 1714 veces
OvalMadridFRanco.jpg
OvalMadridFRanco.jpg (42.36 KiB) Visto 1714 veces
Saludos
Socio de Afinet
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Uso marca "FRANCO" tras época prefilatélica.

Mensaje por Menaza »

Hola,
Juliop escribió:Estos ovales se emplean hasta bien entrada la decada de 1870, especialmente en Madrid, Cadiz que se usan sobre correo extranjero y se conservan muchos ejemplares preciosos (sobre faja de prensa no tengo ni uno de Cadiz) y Barcelona donde se ve incluso matasellando sellos en cartas a partir de 1874 y hasta 1876.
Al hilo de lo último que se va comentando subo esta carta, similar a la subida por Jaumebp algo más arriba y donde podemos observar el Franco ovalado de Cádiz junto al Franco de formato general y donde parece que ambas tintas son iguales, que opinais?.
Londres a Cadiz 28 Enero 1859.jpg
CARTA FECHADA EL 28 DE ENERO DE 1859.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: Uso marca "FRANCO" tras época prefilatélica.

Mensaje por Juliop »

Rarísimo el empleo de tinta azul para un oval-franco. Si parece que la tinta de ambos francos sea la misma. Preciosa carta con el FRANCO lineal de 1842 y el OVAL-FRANCO de 1854, autentico "tesorillo gaditano". Curioso que ademas de llevar dos marcas de franco y un paid a mano tenga un porteo manuscrito de 6.

8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: Uso marca "FRANCO" tras época prefilatélica.

Mensaje por MATRIX »

Hola

En Cadiz fue habitual encontrar estas marcas Cadiz Franco ovaladas hasta finales de los años 60, en la correspondencia venida del extranjero, Inglaterra basicamente.
Se conocen en el azul ya descrito y en Negro.

Una carta heramana de la presentada por Jose Luis
1859CadizFranco(Azul).jpg
Y otra más tardía de 1868, con el ovalado en color negro
1868CadizFranco(Negro).jpg
Saludos
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”