Imagen

RC 5

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

RC 5

Mensaje por Fardutti »

A próposito de la imagen que acompaño
¿Es habitual esta diferencia de grosor en el 5?
¿Se trata de la misma o son dos diferentes?
¿Si son la misma cuál de las dos os parece mejor para incluirla en una colección?
Gracias por las respuestas
Imagen
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

son dos diferentes, presi, uno es mas estilizado y el otro achaparrado y panzon 8) se nota que estuvo en la convencion y pudo hincharse de paellas y otras cosas ricas
es que los 5s de la periferia tambien son diferentes
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

No me quiero mojar porque sé que el presi pregunta en serio y va a hacer caso de lo que se le diga. Pero voy a hacerlo.

En mi modesta opinión se trata de la misma marca, sólo que la segunda está algo más gastada, no sólo el dígito central, sino tambien los del contorno. Toda ella se ha desgastado y por tanto la marca de tinta impresa es más gruesa en todos sus puntos.

Aunque se ve más clara la segunda marca, personalmente, me decantaría por la primera, por ser más limpia, para colocarla en la colección.

Otra posibilidad es, colocar la primera pieza en la página dedicada a Granada y guardarte la segunda pieza para, más adelante, hacer una sóla página con las 63 RC, para lo que necesitarías 2 RC de cada capital y estafeta.

Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

siento no comulgar con serafin
¿cual es la gastada? por que los margenes de los dos 5 centrales son muy nitidos
los de la periferia , bueno alli a lo mejor hablariamos de desgaste, lo del centro :arrow: no , yo creo que son diferentes
¿que no se conocian dos RC granainas dif. hasta ahora?, :arrow: pues ya no
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

A bote pronto y a falta de una imagen a mayor resolución (mándamela, José María y la fotochopeamos un poco) me da la impresión que no sólo hay una diferencia de grosor, sino también de trazado. El 5 de la izquierda tiene la panza ovalada y el de la derecha parece perfectamente circular.

A ver si estamos ante una "noticia"... :shock:

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

Mensaje por Fardutti »

Gracias a todos
Esta tarde intento escanear más en serio y te la paso Luis (500 ppp va bien?, éstas están a 300)
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Interesante tema para los que le pegamos a los numerales del XIX. Aunque ya en el hilo sobre carretas se trató un poco el tema de que algunas grandes capitales tuvieran varios cuños, incorporados a lo largo del tiempo (pero perceptibles ya en el cuatro cuartos rojo) y por ello con algunas pequeñas diferencias en el numeral, no se volvió a tratar el tema en profundidad, a pesar de que en más de una ocasión se ha anunciado la existencia de varios tipos en algunas demarcaciones. Recuerdo por ejemplo que se habló en este sentido de la 7 sevillana.
El caso es que entre lo poco que tengo yo de la nº 5, sobre el 4 cuartos rojo sólo tengo el tipo fino y es en el 4 cuartos naranja cuando aparecen los dos ¿tipos?, aunque curiosamente sobre las emisiones posteriores sólo veo ya el grueso.
Así que la eterna pregunta, estamos ante tipos diferentes o es un problema de desgaste y limpieza de tinta seca del cuño (vamos de su limpieza periódica).
¿Alguien tiene el "tipo" grueso en el 4 cuartos rojo?
Bueno a ver si los maestros nos ilustran. Desde luego para los que nos centramos en este matasellos ir perfilando y caracterizando estos tipos, si es que existen, nos habriría un poco el campo de coleccionismo. Además, tal vez, sobre demarcaciones postales fáciles de adquirir. Que esto de los numerales se está poniendo por la nubes.
Bueno, amigos, un saludo para todos desde Pamplona.
Jesús
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimados Amigos:

Estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto por Serafin:

"En mi modesta opinión se trata de la misma marca, sólo que la segunda está algo más gastada, no sólo el dígito central, sino tambien los del contorno. Toda ella se ha desgastado y por tanto la marca de tinta impresa es más gruesa en todos sus puntos.

Aunque se ve más clara la segunda marca, personalmente, me decantaría por la primera, por ser más limpia, para colocarla en la colección.

Otra posibilidad es, colocar la primera pieza en la página dedicada a Granada y guardarte la segunda pieza para, más adelante, hacer una sóla página con las 63 RC, para lo que necesitarías 2 RC de cada capital y estafeta"

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

Después de un buen rato fotochopeando imágenes de mayor resolución (gracias, Fardu), he sido incapaz de llegar a ninguna conclusión.

Imagen

Parecen marcas diferentes, pues la supuesta deformación de la panza es sospechosamente redonda, pero haría falta ratificar con más ejemplos la existencia de un segundo cuño.

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

Mensaje por Fardutti »

Gracias Luis
A mi me parece que el "gordo" tiene los límites demasado nítidos y regulares para que se trate de un simple empeoramiento del "flaco", pero, en fín, yo voy de aprendiz, así que los que sepan algo que lo digan y que ni se les ocurra callarlo para siempre
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
Avatar de Usuario
Rai
Mensajes: 1053
Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
Ubicación: MADRID

Mensaje por Rai »

Hola amigos,

A mí me parecen también diferentes. Pues la curva del cinco no es igual, tanto en la derecha como en la izquierda.

Os muestro otros dos en los que la diferencia me parece grande. En ambos casos, la marca está desgastada, pero una es mucho más gruesa que la otra y la segunda más chata.

Imagen





En estos dos "5" sobre el número 48, las marcas sí que parecen iguales y se asemejan más a la marca gruesa del número 52, pero yo creo que tampoco son iguales, siendo el segundo "5" más alto que el primero.

Imagen
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091


SALUDOS de Rai
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Desde un principio me pareció ver con claridad que, en efecto, la aportación de Fardutti revela la existencia de dos RC de Granada diferentes. La marca que, en mi opinión, establece la diferencia es la línea horizontal del '5', que es más corta en la RC de trazo más grueso.

El excelente tratamiento de la imagen por parte de LPerez me lleva a reafirmar lo dicho. Máxime cuando, al estar regruesada la cifra, lo que hace que se ensanchen todos sus trazos, el extremo superior continúa quedando más corto. Quizá una trasparencia, que permita superponer ambas, pueda ayudar a confirmarlo.

A este respecto, la RC 5 regruesada que muestra Rai en su primera imagen viene a reforzar lo expuesto respecto a la longitud de la línea horizontal superior (que en la desgastada tiene claramente mayor longitud).

En tal caso, estaríamos ante un interesantísimo descubrimiento en el ámbito de los numerales clásicos. Ojalá la aportación de otras piezas pueda confirmar lo que hasta ahora es tan sólo una teoría.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

entre mis carrteas andaluzas he encontrado esta carta
Imagen
y creo que el 5 es el achaparrado y panzon :arrow: vamos "el gordo"
Imagen
ya se que la calidad de estampacion.....
espero que algun otro pueda aportar mas imagenes
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

Mensaje por Fardutti »

Gracias Jesús
¿Podrías citar la fecha del matasello que no se ve muy bien?
A ver si es posible con sucesivas aportaciones, sobre carta, que establezcamos, si es que la hubo, la frontera temporal entre el gordo y el flaco
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimados Amigos:

Las "R.C. 5" de mi Colección:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Sigo Opinando que se trata de una sola R.C. 5, cuya diferencia entre una y otra es el PASO DEL TIEMPO Y DESGASTE DE LA MISMA POR EL USO, ASI COMO POR LA INTENSIDAD CON LA CUAL EL FUNCIONARIO DE TURNO APLICABA AL GOLPERAR EL CUÑO SOBRE LA MISIVA, YA NO SOLO EN ESTE CASO, SINO EN EL DE MUCHAS DE LAS R.C..

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Solo por aportar una opinion mas y equilibrar la balanza del debate, soy de la opcion que Serafin y Rafa defienden, un solo cuño, que ha sido objeto de un aparente ensanchamiento por el uso continuado y estar muy entintado en algunas estampaciones sobre sellos del 60.

Alguna muestra más para incluir en esta disquisicion. :roll:

1858, primeras semanas de uso de la Rueda de carreta granadina, la cifra en la carreta de la pieza, es la original, creada y empleada para cancelar el correo en las fechas iniciales tras el Decreto del 7//Oct/58, concretamente utilizado desde mediados de Octubre.

Imagen

1860 - la Rueda parece tener un estilismo mas afilado y la curva de la panza algo mas circular o esferica, pero es un efecto según la nitidez de la estampacion, se puede suporponer y comprobar que es el mismo cuño que en 1858.

Imagen

En ocasiones, posiblemente por el continuado chafamiento del cuño, producto de marcar bastante correspondencia de forma seguida y rapida, se produce un trazo que parece mas amplio, mas grande, alto y ancho, tanto de la panza, como de la parte inferior circular, e incluso el trazo horizontal superior asemeja ser mas grande, pero si cruzamos las marcas (arte que no domino :( ), diria yo que son coincidentes en los puntos basicos.

Imagen

Una vez entrados en la emision 62-63 del 4Ctos castaño, la Rueda de carreta nº 5, parece estar un poco mas desgastada, pero no da impresion de ser cuño nuevo, sino el mismo del 58 y del 60.

Imagen Imagen

Por supuesto, cabria la posibilidad que hubiese otro cuño diferente para anular el franqueo de la correspondencia en Granada en esos meses, pero convendria dejarlo evidentemente claro con mas piezas, para poder plantearlo y tenerlo en cuenta como subtipo unico, pero por el momento creo que esas Ruedas son modelos iguales y no dos tipos diferentes.

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola

No voy a dar mi opinión, pero voy a intentar apuntar algo que ya se ha insinuado.

El relieve de cualquier matasellos tienen las muescas con una sección trapezoidal similar a la del dibujo. En esquema la línea verde representaría la tinta en la superficie de contacto del cuño con el papel el primer día de uso. La zona rallada representaría el desgaste producido por el uso a lo largo del tiempo, (volumen de material perdido). Y la línea roja representaría la tinta en la superficie de contacto del cuño con el papel el último día de uso.

Todo ello lleva a la conclusión de que sea cual sea el momento, (principio o fin de la vida del cuño), en que se aplique el matasellos, el eje del grosor de la tinta, (en nuestro dibujo eje A-A'), se situa en el centro del trazo e igualmente los estremos de cualquier muesca se alargarían. Por ello posiblemente la mejor forma de comprobar si la RC es la misma o es otra, se conseguiría superponiendo en transparencia ambas imágenes y comprobando si coinciden o no los ejes de ambos.


Imagen


Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

Mensaje por Fardutti »

Me temo que en el bando de "es el mismo" no sólo empiezan a ser mayoría sino que tienen en sus filas a pesos más pesados, filatelicamente hablando, que los del otro bando.
No obstante si su punto fuerte es la explicación de Julián yo sigo sin tenerlo claro pues si es un proceso de desgaste tal como explica con su figura. eso tendría que venir avalado, en el tiempo intermedio, por ruedas que fueran engordando, paulatinamente, desde la flaca a la gorda
¿O es que el desgaste (el engordamiento) se produjo de golpe, de un día para otro?
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pues, a la vista de las aportaciones de varios pesos pesados del Ágora en nuestras marcas numerales clásicas (especialización en la que mis conocimientos son mínimos), afirmando que no aprecian una variedad o un cuño diferente de la RC 5 de Granada (pese a mi comentario respecto a la longitud de la línea horizontal superior), no me queda sino reiterar aquello de "doctores tiene la Iglesia". El que sabe, sabe. Y, por tanto, amén.

No obstante, he de reconocer que me gustaría que esta interesante línea de investigación tuviera continuidad, al objeto de profundizar más y con ojos nuevos en aspectos como son las RC, de las que todo parece estar ya dicho. Ojalá este hilo sea el catalizador de un estudio de esta índole.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1172
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Mensaje por artigi »

Hola:
Vengo tarde, pero espero ayudar un poquito con mis Rc's de Granada.

A continuación las que tengo sobre los tres tipos diferentes del 4 cuartos rojo:

Imagen
Imagen
Imagen


Y sobre el 4 cuartos amarillo:

Imagen
Imagen


En los grandes bloques se pueden apreciar mejor las distintas impresiones del mismo cuño, aquí dos fragmentos del mismo bloque:

Imagen
Imagen


A ver qué que os parece, si algún mago del photoshop quiere algunas imagenes concretas para superponer, nada más decirlo. Saludos desde artigi/astigi.
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”