Me podría alguien reproducir ambas para ver la diferencia?.
Deben ser de difícil localización, pero me gustaría adquirir un ejemplar de Alcoy. ¿Quien me puede facilitar el camino?.
Mil gracias.

Toma a mi, pero es dificil, pero que muy dificil.El rodillero escribió:Aunque no colecciono el tema R.C., si que me gustaría tener en mi colección la R.C. de Alcoy (Variante de la de Alicante).
Me podría alguien reproducir ambas para ver la diferencia?.
Deben ser de difícil localización, pero me gustaría adquirir un ejemplar de Alcoy. ¿Quien me puede facilitar el camino?.
Mil gracias.
Hola cascajo,cascajo escribió:Buenas tardes foreros,
pregunta de principiante en esto. Me sorprende ver esas carretas de algunas estafetas, sobre todo las de cambio, en emisiones posteriores a 1865 en perfecto estado de conservación y con magníficas estampaciones.
No se supone que para la emisión de 1864 las carretas van emborronandose paulatinamente por desgaste de los cuños de madera. ¿Qué pasa en esos casos? ¿Se rehicieron los cuños en algunas estafetas?
He intentado buscar en el hilo algún comentario al respecto, pero no he podido econtrarlo, aunque no descarto que sea culpa mía despues de 27 hojas.
Un saludo
Cascajo
(Colecciono ruedas de carreta y parrillas con cifra)
Hola rubiera22,rubiera22 escribió:He leido este hilo durante las ultimas dos semanas, y tengo algunas preguntas/comentarios para los expertos. No se absolutamente nada de este tema:
La orden que pone en marcha este tipo de matasello no la he encontrado. El tipo de estafeta y la numeración las puedes encontrar en muchos sitios, por ejemplo en el catalogo especializado EDIFIL. Si no lo tienes puedo escanearlo.rubiera22 escribió: 1. ¿Existe algun tipo de documentacion sobre la numeracion usada y el tipo de oficinas de correos que recibieron estos canceladores? He leido aqui sobre las clases de oficinas, pero me gustaria saber si existe un documento en el cual se describen las clases.
Las demarcaciones postales corresponden a las capitales de provincias, que se había establecido en esa época, y las estafetas de cambio y los pasos fronterizos. Demográficamente no tiene nada que ver con la población actual. Ten en cuenta que han pasado más de 150 años.rubiera22 escribió: 2. Desde el punto de vista demografico, algunas de estas oficinas de correos representan poblaciones pequeñas. Me imagino que hubo ciudades en esta epoca que tenian mas poblacion que algunas de las ciudades que recibieron R.C.s. Las que recibieron R.C., eran capitales de provincia? cabezales de municipio? Soy completamente ignorante de como estaban organizadas las poblaciones de esta epoca.
Los fechadores de la época es otro tema muy interesante en la marcofilia clásica española. El libro básico del tema es el de Laiz. Es caro, como toda bibliografía filatélica que valga la pena. Que le vamos a hacer! Existen dos tipos de fechadores en esta época a resaltar, el tipo I o de 1854 que se caracteriza por ser un fechador de doble circula con un diámetro exterior de 22 mm y la fecha es recta, y el fechador de tipo II o de 1857 que el diámetro exterior es de 20 mm y la fecha es en cursiva. En el ágora puedes encontrar mucha explicación al respecto.rubiera22 escribió:
3. Sobre los fechadores de la epoca R.C., los que siguieron a las Baezas, existe algun tipo de estudio de estos? Se del libro de Laiz, pero cuesta mucho y es dificil de encontrar.
Ten en cuenta que este tipo de matasello se utilizó mucho tiempo, y en las demarcaciones que indican se usó muchísimo. Las ruedas de carreta de Madrid, Barcelona, etc. se desgastaron mucho y se cambiaron rápidamente por las parrillas numerada en 1862 en Madrid y Valencia, y a partir de 1863 en otras demarcaciones, no en todas. Las ruedas, con las parrillas numeradas, se dejaron de usarse normalmente en 1871. Posteriormente el uso es esporádico y según pasa el tiempo se convierte en rarezas filatélicas.rubiera22 escribió:
4. Sobre las variantes de las mas comunes (Madrid, Barcelona, etc), existe algun tipo de comparacion? Aqui he visto algunas, pero me imagino que alguien tenga imagenes de todas de figura completa lado a lado?
¿Por qué se modificaron algunas ruedas de carreta y otras se cambiaron por parrillas numeradas? Simplemente fue una decisión de correos que se tomó en cada sitio. Las ruedas de carreta se fueron modificando hasta el último momento. Ejemplo de ello es la rueda de carreta de Vitoria (48 ) que se modificó en 1870, poco antes que se retiró de uso.rubiera22 escribió:
5. Sobre las modificadas que siguieron a las R.C. originales, sabe alguien por que unas poblaciones las adoptaron, y otras abandonaron el uso de las R.C. totalmente?
En España se ha falsificado de todo, y se han utilizado cualquier método para hacerlas. Es importante observar la tinta y su aceite para comprobar su autenticidad. No sé si alguien tiene los cuños originales, pero si existen deben estar en un museo.rubiera22 escribió: 6. Sobre las falsas, saben si algunos de los canceladores originales cayeron en mano de falsificadores? Leo aqui de las dibujadas, pero si se usaron originales para falsificar, seria bueno saberlo. Este es el caso de los sellos Alemanes de la epoca de Inflacion de a finales de 1923...y solo se pueden reconocer las autenticas por el tipo de tinta usada.