
¿Tiene alguien alguna otra opinión o dato que me ayude a comprender mejor esta pieza? Gracias anticipadas.
J.M.
si pienso que es como tu dices. Y en Marsella la tasaron como si fuera via de tierra, porque no pienso que existia reglamento para la via de mar a esta epoca ... Pero la marca 15 (de Barcelona, por supuesto), no sé como se explica.Eosinófilo escribió:la carta salió de Barcelona a Marsella por el Balear. En Marsella le aplican el fechador de Perpginan, y desde ahí la encaminan a París via Lyon. ¿No es así?
pienso (aunque pueda equivocarme) que debemos considerar dos situaciones distintas, en materia de entradas en Francia (entre 1814 y 1849, diremos) :¿no deberia haberse aplicado la decima correspondiente a via de mar si la carta entró por via maritima?
Si, por supuesto es posible, pero podria tambien tener al dorso marcas de La Junquera, Tolosa, o Paris carretera de correos n°10. Aqui, no vemos nada que pueda darnos a pensar que ha podido ser asi. Pero si, es posible ...¿No es posible que la carta fuese en primera instancia pensada para circular por El balear, y que por algun motivo finalmente hubiese viajado por via de tierra?
jef.estel escribió: - las entradas por las estafetas de cambio, que existian al nombre de tres, Saint-Jean-de-Luz, Oloron y Perpignan, con sus diferentes escalones (Bayonne, Paris, Pau, Marseille)
- las entradas por buques del comercio, por cualquier otro puerto frances que Marsella.
Por una parte, las entradas por las estafetas de cambio terestres (con la marca o fechador ESPAG. ALGO) pagan el porte interior frances mas la tasa fronteriza, incluido las cartas a Marsella (ver M. Chauvet p. 154 nota 4 "... todas son a la tarifa terestre").
Por otra parte, las entradas maritimas (con la marca o fechador OUTRE-MER ALGO) pagan el porte interior frances mas el decimo de mar.