Kdo Eugenio.
Llevaba algún tiempo sin meter las narices por el foro, puesto que no tengo la menor intención de importunar a nadie, pero tranquilos que os sigo.
Si en esta ocasión lo hago es por nuestra confianza mutua y para aclarar dos conceptos.
1º) Alguien ha afirmado que los sellos perforados con las iniciales T.1 al T.6 son telegráficos. Pues mientras no se me demuestre, tengo que decir que no estoy de acuerdo.
Florentino Pérez, con el que mantuve una estrecha amistad, colaboración y discusiones, hasta que cayó enfermo de alzheimer, nunca me lo pudo demostrar. Los datos de la disposición postal, referente a las perforaciones telegráficas, que nos muestra en su catalogo, se los facilite yo. El siempre me decía que esto era lo que demostraba que las iniciales correspondían a telégrafos, y yo le contestaba que esta circular no mencionaba, para nada, que las perforaciones fueran de este modo.
Claro está, como ambos éramos “cabezón y cabezona” la cosa la dejamos en tablas. Yo tampoco he podido afirmar a donde pertenecían estas iniciales. Si alguien lo sabe, que hable ahora o calle para siempre.
2º) Dices que telégrafos no ha cambiado sustancialmente los modelos de telegramas, pero no es así. Han cambiado y mucho. Te mando algún ejemplo de los modelos auto plegables del siglo XX, para que lo compruebes. Los modelos que surgen a partir de los años 70 se componen de un impreso tamaño ½ cuartilla que se incluyen en un sobre con ventana. Posteriormente ha habido un par de cambios más, hasta llegar a la actualidad. El telegrama actual se trasmite desde una ventanilla por el mismo sistema y se recibe mediante una impresora de ordenador. El formato es una hoja DINA 4 en un sobre potente. No sabes si te llega un telegrama o un fax. El modelo externo es igual.
Y aprovecho. Los cubanos me han dicho que, sobre los sellos telegráficos, no conocen que se haya editado nada. Una buena colección para realizar un buen trabajo editorial. Animo.
Besos
