Venezuela - Serie ESCUELAS 1871-1878
-
- Mensajes: 35
- Registrado: 14 Mar 2008, 15:51
Venezuela - Serie ESCUELAS 1871-1878
Buen día estimados, anexo unos documento que escribí hace unos años para la revista del Club Filatélico de Caracas. Intenta ser algo así como un
"ESCUELAS for dummies (like me)"
Son dos partes:
Parte I y II 459KB
También un artículo donde se devela una falsa verdad sobre el 5C de la III:
Articulo 716KB
Y un viejo artículo, muy completo, aparecido en CHILE FILATELICO (no recuerdo el número, disculpen) escrito originalmente para The Mainsheet, Vol 4, por Herbert Moll sobre estas estampillas:
Artículo 146KB
Espero les sirva... y ojalá alguien se enganche con esta serie!
"ESCUELAS for dummies (like me)"
Son dos partes:
Parte I y II 459KB
También un artículo donde se devela una falsa verdad sobre el 5C de la III:
Articulo 716KB
Y un viejo artículo, muy completo, aparecido en CHILE FILATELICO (no recuerdo el número, disculpen) escrito originalmente para The Mainsheet, Vol 4, por Herbert Moll sobre estas estampillas:
Artículo 146KB
Espero les sirva... y ojalá alguien se enganche con esta serie!
- retu
- Mensajes: 4657
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Movemos el post al subforo correspondiente de Emisiones de Países Extranjeros. Así pueden encontrarlo también compañeros interesados en emisiones latinoamericanas, como esta interesante serie de Venezuela.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Estimado Williams:
Estoy gratamente sorprendido por los buenos articulos que nos has dejado sobre las emisiones de la primera serie Escuelas , la forma de diferenciar los resellados que también explicas para reconocer facilmente la mayoría de las tiradas ( de la I a la VI) . Seria muy bueno que las fueras transcribiendo de nuevo en este hilo poco a poco
Mi enhorabuena y agradecido , puesto que me son muy de provecho. Estoy a la espera de poder conocer las últimas y te animo a continuarlas
Un fuerte Abrazo de tu paisano
Pedro Adolfo
P.D En este mismo foro de discusión "Temática y Emisiones de paises Extranjeros" he abierto un tema recientemente sobre Venezuela en el que iré comentando modestamente alguna que otra serie e historia Postal de allá . Seguro que nos serás de gran utilidad Williams
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=14379
(lo tengo de momento parado hasta que compre de una vez un nuevo escaner
)
Estoy gratamente sorprendido por los buenos articulos que nos has dejado sobre las emisiones de la primera serie Escuelas , la forma de diferenciar los resellados que también explicas para reconocer facilmente la mayoría de las tiradas ( de la I a la VI) . Seria muy bueno que las fueras transcribiendo de nuevo en este hilo poco a poco
Mi enhorabuena y agradecido , puesto que me son muy de provecho. Estoy a la espera de poder conocer las últimas y te animo a continuarlas
Un fuerte Abrazo de tu paisano
Pedro Adolfo
P.D En este mismo foro de discusión "Temática y Emisiones de paises Extranjeros" he abierto un tema recientemente sobre Venezuela en el que iré comentando modestamente alguna que otra serie e historia Postal de allá . Seguro que nos serás de gran utilidad Williams
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=14379
(lo tengo de momento parado hasta que compre de una vez un nuevo escaner

-
- Mensajes: 35
- Registrado: 14 Mar 2008, 15:51
Hola Pedro... En otro foro escribí un nuevo intento de explicación y quisiera compartirlo aquí también... aunque quizás hayamos muchos usuarios comunes. Aquí está.
Al llegar Antonio Guzmán Blanco al poder, el 27 de Abril de 1870, una de las primeras cosas que hizo fue ordenar que TODOS los que residían en Venezuela y que tuviesen entre 7u 8 años y 24 (si mi memoria no me falla) debían OBLIGATORIAMENTE asistir a la escuela y esta sería gratuita para éllos, subsidiada por el Estado.
Un Estado, por cierto, que recien salía de unas largas luchas intestinas, guerras civiles, entre otras... Entiéndase por lo tanto, sin un centavo en el bolsillo.
Cómo diablos podríamos costear las escuelas y los maestros? Bingo! Cada transacción comercial debía pagar un impuesto que iría directamente a la Instrucción Pública y este sería refrendado por la colocación de unas estampillas sobre los documentos que se utilizacen para honrar la operación.
Según los historiadores, antes de 1870 existían cerca de 1500 escuelas en todo el territorio Venezolano, y no era obligatorio asistir. La mayoría de las personas que podían costearse su educación, traían tutores a su casa, como lo se ve en muchos cuadros de la época, incluyendo al propio Bolívar atento a Simón Rodriguez.
En poco mas de 10 años el número de escuelas había subido a alrededor de 80.000 en todo el territorio! Además de la creación de academias e instituciones dedicadas a las bellas artes y la militaria.
Y todo gracias a estas pioneras y una buena gerencia, me imagino.
ese fue su origen, su objetivo. Y vaya que se logró. Aún en nuestra mas reciente carta magna se mantiene la obligatoriedad del Estado para sustentar la educación, la cual debe ser gratuita. Hablemos de series visionarias!
Estrictamente hablando, como ven, nacieron como Timbres Fiscales y no fue sino hasta casi el final de su vida oficial (7 de Junio de 1878) cuando fueron oficializadas por decreto como estampillas postales. Sin embargo, en casi la totalidad de la década del 70 del siglo XIX hubo escasez de cualquier tipo de estampillas, sobre todo entre 1873 y 1878, cuando se hizo inmanejable.
Esta es la razón del por qué estas estampillas fueron en otra época tan criticados y tratados como Timbres Fiscales sin potestad postal o incluso filatélico. La realidad es que desde 1873 se conoce que fueron utilizados para el pago de correspondencia, pero, siendo estrictos, sólo las piezas desde el 7 de Junio en adelante deben considerar como legítimamente circuladas. Y el "en adelante" significa hasta la primera o segunda semana de Febrero de 1879 cuando comenzaron a circular la Segunda Emisión de Escuelas de Venezuela... nuestro única serie cuya denominación es CENTÉSIMOS y VENEZOLANOS.
Estas son algunas de las características de interés netamente filatélico:
Primera Serie Escuelas, 1871 a 1878
Se emitieron 9 Tiradas.
Estas tiradas se repartieron entre:
Henry Neum (Tirada I, reselladas por Felix Rasco)
Felix Rasco (Tiradas II, IV, V, VII, VIII, IX)
Remsted y Neum (Tirada III)
José Aramburu (Tirada VI)
Los valores en las tiradas variaban según las necesidades del momento. La totalidad de los valores se dividen en:
Valores Bajos: 1, 2, 3, 4 y 5 CENTAVOS FUERTES en matices de amarillo.
Valores Medios: 1, 2, 3, 5 y 7 REALES en matices de rojo y
Valores Altos: 9, 15, 20, 30 y 50 REALES en matices de verde.
Cada tirada tiene sus características muy particulares, lo que las hace muy interesantes de coleccionar y estudiar (diferentes piedras, papeles, tintas, calidad de impresión, tipos de resellos aplicados, filigranas...)
Y no menos importante, en esta serie se encuentran tres de las piezas mas raras de la filatelia venezolana, incluyendo las dos mas raras:
El 15 REALES con marco invertido de la Tirada VIII (la mas rara)
El 2 CENTAVOS de la Tirada II (la segunda mas rara)
El 5 CENTAVOS de la Tirada III (no sé si la tercera, pero debe estar muy cerca)
Y en un próximo mensaje describiré la forma de clasificar estas estampillas según su Tirada.
Primer paso para la identificación:
RESELLOS
Sobre esta serie se utilizaron 3 resellos distintos, a saber:
RESELLO A:
Dos doble-líneas paralelas de letras derechas (no inclinadas) donde la línea superior dice repetidamente
Bolívar Sucre Miranda Bolívar Sucre Miranda Bolívar Sucre Miranda
Bolívar Sucre Miranda Bolívar Sucre Miranda Bolívar Sucre Miranda
Y la de abajo
Decreto de 27 de Abril de 1870 Decreto de 27 de Abril de 1870 Decreto de 27 de Abril de 1870
Decreto de 27 de Abril de 1870 Decreto de 27 de Abril de 1870 Decreto de 27 de Abril de 1870
En realidad el resello no se lee muy bien y comúnmente nos encontraremos con una línea borrosa pero bastante uniforme en su forma que parecerá una "caligrafía" o "plana" como las que nos ponían en el parvulario cuando nos portábamos mal (en realidad, cuando nos portábamos bien?).
Este resello se colocó sobre las Tiradas I y II.
RESELLO B:
Una doble-línea de letras inclinadas, contrapuestas, donde se lee repetidamente
Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870
Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870(contrapuesta)
Este resello si es bastante legible y de buena calidad. Se colocó sobre dos tiradas: Tirada III y Tirada IV.
RESELLO C:
Dos doble-líneas paralelas de letras inclinadas donde ambas líneas repiten continuamente
Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870
Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870(contrapuesta)
Y la de abajo
Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870
Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870(contrapuesta)
Este resello se colocó en el resto de las tiradas: Tiradas V a la IX.
Por lo tanto, una forma sencilla de hacer un primer descarte es mediante el resello.
RESELLO A: Sólo Tiradas I y II
RESELLO B: Sólo Tiradas III y IV.
RESELLO C: Tiradas V, VI, VII, VIII y IX.
Hay que tener cuidado de no confundir un RESELLO C desplazado, haciéndo pasar una estampilla como si fuese un RESELLO B... O un RESELLO B doblemente impreso.
Esto se evita aprendiendo a reconocer el RESELLO B.
El RESELLO B es un resello muy bien hecho, con una caligrafía muy bonita.
El RESELLO C es un resello que aunque se lee, a veces es dificil o imposible hacerlo y la caligrafía no es atractiva.
Por otro lado, en la Tirada IV es RESELLO B es particularmente grueso a diferencia de lo fino del trazo de las demás tiradas.
TIRADAS I y II
Una vez identificado el Resello A sobre una estampilla, sólo queda identificar si es de la Tirada I y II, cosa que es bastante sencillo en estas tiradas.
La calidad de la impresión en la Tirada I es por mucho la mejor de todas. Excelente definición de cada detalle.
La separación entre estampillas es bastante amplia en la Tirada I y en contraste es casi inexistente en la Tirada II.
Y por último el color.
Los Valores Bajos en la Tirada I muestran un color castaño, amarillo-naranja y a veces incluso amarillo (son raros) mientras que en la Tirada II encontraremos un ocre, naranja fuerte y hasta azufre.
Los Valores Medios muestran en la Tirada I, un color rojo pálido mientras que en la Tirada II lo vemos en color Salmón o rosa.
Los Valores Altos en la Tirada I muestran un verde brillante, mientras que en la Tirada II es un verde oliva.
TIRADAS III y IV (RESELLO B)
En la Tirada III, de los Valores Bajos sólo se imprimió el 5C (y sólo 2500 ejemplares!).
En la Tirada IV, de los Valores Altos sólo se imprimió el 9R.
Por lo tanto sólo tendremos problemas para identificar los Valores Medios (y posiblemente un valor de los bajos, pero es una pieza muy rara).
Por suerte casi no hay posibilidades de error:
El color en la Tirada III es un rojo desvaido, pálido constrastante absolutamente con el rojo vivo e intenso de la Tirada IV.
También la calidad de impresión nos ayudará: En la Tirada III la impresión es bastante buena mientras que en la Tirada IV es burda.
TIRADAS V y VI
Estas Tiradas, y las que siguen, muestran el RESELLO C, sin embargo para facilitar la identificación de las piezas, agruparemos las tiradas con RESELLO C en dos grupos.
En ambas tiradas sólo se imprimieron los valores 1C, 2C, 5C, 1R, 2R.
Adicionalmente, en la Tirada VI se imprimió el 20R, por lo que con este valor no hay posibilidad de error (o sí? Wink ).
En los valores comunes, el papel es nuestro amigo.
En la Tirada V se utilizó un papel liso, mientras que en la Tirada VI se empleó un papel plisado, vergé o laid, como lo llamen... así que sólo tendremos que ver la pieza a contra-luz.
Existen piezas de la VI que fueron impresas en papel liso (raras) así que hay que tener cuidado.
TIRADAS VII, VIII y IX
Aquí llegamos a piezas dificiles de identificar.
Primero tenemos que descartarlas con el grupo anterior, también con RESELLO C.
La forma mas sencilla de hacerlo es viendo la CEJA DE BOLIVAR (sí, la ceja).
En las Tiradas V y VI, la ceja forma una curvatura pronunciada, mientras que en las VII, VIII y IX la ceja es bastante corta y recta. El detalle de la ceja curva lo podemos ver, de hecho, con todas las anteriores, es decir, también podremos hacer la siguiente separación de primer nivel:
CEJA DE BOLIVAR CURVA:
Tiradas, I, II, III, IV, V y VI
CEJA DE BOLIVAR RECTA:
VII, VIII y IX.
Una vez seguro de que estamos estudiando una pieza de este grupo, procedamos a su inspección.
Los Valores Altos son muy sencillos: Sólo se imprimieron en la VIII (15R, 30R y 50R).
Los Valores Bajos son bastante sencillos también y nos guiaremos principalmente por el color.
Tirada VIII: El color es un castaño muy pero muy pálido. En extremo. Y su papel es muy opaco (si lo vemos a contra-luz, no verás nada a través del papel).
Tirada IX: El color es un naranja ladrillo MUY intenso. El tono de estas piezas es TAN INTENSO como pálido es el de la VIII... Me imagino que le halaron las orejas a Felix Rasco por la tirada anterior y en esta se puso pila.
Pero no tanto, porque la calidad de la impresión de la IX es PESIMA.. LO PEOR que pudo haber. Incluso uno pudiese pensar que consiente de la pésima calidad de impresión, quizo tapar un poco los defectos llenando de tinta las estampillas.
La Tirada VII la podemos sacar por descarte sin temor a equívocos.
En los Valores Medios sucede casi lo mismo:
Tenemos una Tirada VIII con impresión muy muy tenue y una Tirada IX MUY MUY intensa de pésima calidad.
Y por otro lado tenemos una Tirada VII, bastante "normal", con una impresión no tan mala como la IX pero peor que las acostumbradas hasta la VI.
Así pues creo que podremos reconocer las tiradas de nuestras piezas. No es tan complicado una vez nos acostumbramos a ver las piezas.
Al llegar Antonio Guzmán Blanco al poder, el 27 de Abril de 1870, una de las primeras cosas que hizo fue ordenar que TODOS los que residían en Venezuela y que tuviesen entre 7u 8 años y 24 (si mi memoria no me falla) debían OBLIGATORIAMENTE asistir a la escuela y esta sería gratuita para éllos, subsidiada por el Estado.
Un Estado, por cierto, que recien salía de unas largas luchas intestinas, guerras civiles, entre otras... Entiéndase por lo tanto, sin un centavo en el bolsillo.
Cómo diablos podríamos costear las escuelas y los maestros? Bingo! Cada transacción comercial debía pagar un impuesto que iría directamente a la Instrucción Pública y este sería refrendado por la colocación de unas estampillas sobre los documentos que se utilizacen para honrar la operación.
Según los historiadores, antes de 1870 existían cerca de 1500 escuelas en todo el territorio Venezolano, y no era obligatorio asistir. La mayoría de las personas que podían costearse su educación, traían tutores a su casa, como lo se ve en muchos cuadros de la época, incluyendo al propio Bolívar atento a Simón Rodriguez.
En poco mas de 10 años el número de escuelas había subido a alrededor de 80.000 en todo el territorio! Además de la creación de academias e instituciones dedicadas a las bellas artes y la militaria.
Y todo gracias a estas pioneras y una buena gerencia, me imagino.
ese fue su origen, su objetivo. Y vaya que se logró. Aún en nuestra mas reciente carta magna se mantiene la obligatoriedad del Estado para sustentar la educación, la cual debe ser gratuita. Hablemos de series visionarias!
Estrictamente hablando, como ven, nacieron como Timbres Fiscales y no fue sino hasta casi el final de su vida oficial (7 de Junio de 1878) cuando fueron oficializadas por decreto como estampillas postales. Sin embargo, en casi la totalidad de la década del 70 del siglo XIX hubo escasez de cualquier tipo de estampillas, sobre todo entre 1873 y 1878, cuando se hizo inmanejable.
Esta es la razón del por qué estas estampillas fueron en otra época tan criticados y tratados como Timbres Fiscales sin potestad postal o incluso filatélico. La realidad es que desde 1873 se conoce que fueron utilizados para el pago de correspondencia, pero, siendo estrictos, sólo las piezas desde el 7 de Junio en adelante deben considerar como legítimamente circuladas. Y el "en adelante" significa hasta la primera o segunda semana de Febrero de 1879 cuando comenzaron a circular la Segunda Emisión de Escuelas de Venezuela... nuestro única serie cuya denominación es CENTÉSIMOS y VENEZOLANOS.
Estas son algunas de las características de interés netamente filatélico:
Primera Serie Escuelas, 1871 a 1878
Se emitieron 9 Tiradas.
Estas tiradas se repartieron entre:
Henry Neum (Tirada I, reselladas por Felix Rasco)
Felix Rasco (Tiradas II, IV, V, VII, VIII, IX)
Remsted y Neum (Tirada III)
José Aramburu (Tirada VI)
Los valores en las tiradas variaban según las necesidades del momento. La totalidad de los valores se dividen en:
Valores Bajos: 1, 2, 3, 4 y 5 CENTAVOS FUERTES en matices de amarillo.
Valores Medios: 1, 2, 3, 5 y 7 REALES en matices de rojo y
Valores Altos: 9, 15, 20, 30 y 50 REALES en matices de verde.
Cada tirada tiene sus características muy particulares, lo que las hace muy interesantes de coleccionar y estudiar (diferentes piedras, papeles, tintas, calidad de impresión, tipos de resellos aplicados, filigranas...)
Y no menos importante, en esta serie se encuentran tres de las piezas mas raras de la filatelia venezolana, incluyendo las dos mas raras:
El 15 REALES con marco invertido de la Tirada VIII (la mas rara)
El 2 CENTAVOS de la Tirada II (la segunda mas rara)
El 5 CENTAVOS de la Tirada III (no sé si la tercera, pero debe estar muy cerca)
Y en un próximo mensaje describiré la forma de clasificar estas estampillas según su Tirada.
Primer paso para la identificación:
RESELLOS
Sobre esta serie se utilizaron 3 resellos distintos, a saber:
RESELLO A:
Dos doble-líneas paralelas de letras derechas (no inclinadas) donde la línea superior dice repetidamente
Bolívar Sucre Miranda Bolívar Sucre Miranda Bolívar Sucre Miranda
Bolívar Sucre Miranda Bolívar Sucre Miranda Bolívar Sucre Miranda
Y la de abajo
Decreto de 27 de Abril de 1870 Decreto de 27 de Abril de 1870 Decreto de 27 de Abril de 1870
Decreto de 27 de Abril de 1870 Decreto de 27 de Abril de 1870 Decreto de 27 de Abril de 1870
En realidad el resello no se lee muy bien y comúnmente nos encontraremos con una línea borrosa pero bastante uniforme en su forma que parecerá una "caligrafía" o "plana" como las que nos ponían en el parvulario cuando nos portábamos mal (en realidad, cuando nos portábamos bien?).
Este resello se colocó sobre las Tiradas I y II.
RESELLO B:
Una doble-línea de letras inclinadas, contrapuestas, donde se lee repetidamente
Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870
Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870(contrapuesta)
Este resello si es bastante legible y de buena calidad. Se colocó sobre dos tiradas: Tirada III y Tirada IV.
RESELLO C:
Dos doble-líneas paralelas de letras inclinadas donde ambas líneas repiten continuamente
Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870
Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870(contrapuesta)
Y la de abajo
Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870
Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870 Decreto de 27 de Junio de 1870(contrapuesta)
Este resello se colocó en el resto de las tiradas: Tiradas V a la IX.
Por lo tanto, una forma sencilla de hacer un primer descarte es mediante el resello.
RESELLO A: Sólo Tiradas I y II
RESELLO B: Sólo Tiradas III y IV.
RESELLO C: Tiradas V, VI, VII, VIII y IX.
Hay que tener cuidado de no confundir un RESELLO C desplazado, haciéndo pasar una estampilla como si fuese un RESELLO B... O un RESELLO B doblemente impreso.
Esto se evita aprendiendo a reconocer el RESELLO B.
El RESELLO B es un resello muy bien hecho, con una caligrafía muy bonita.
El RESELLO C es un resello que aunque se lee, a veces es dificil o imposible hacerlo y la caligrafía no es atractiva.
Por otro lado, en la Tirada IV es RESELLO B es particularmente grueso a diferencia de lo fino del trazo de las demás tiradas.
TIRADAS I y II
Una vez identificado el Resello A sobre una estampilla, sólo queda identificar si es de la Tirada I y II, cosa que es bastante sencillo en estas tiradas.
La calidad de la impresión en la Tirada I es por mucho la mejor de todas. Excelente definición de cada detalle.
La separación entre estampillas es bastante amplia en la Tirada I y en contraste es casi inexistente en la Tirada II.
Y por último el color.
Los Valores Bajos en la Tirada I muestran un color castaño, amarillo-naranja y a veces incluso amarillo (son raros) mientras que en la Tirada II encontraremos un ocre, naranja fuerte y hasta azufre.
Los Valores Medios muestran en la Tirada I, un color rojo pálido mientras que en la Tirada II lo vemos en color Salmón o rosa.
Los Valores Altos en la Tirada I muestran un verde brillante, mientras que en la Tirada II es un verde oliva.
TIRADAS III y IV (RESELLO B)
En la Tirada III, de los Valores Bajos sólo se imprimió el 5C (y sólo 2500 ejemplares!).
En la Tirada IV, de los Valores Altos sólo se imprimió el 9R.
Por lo tanto sólo tendremos problemas para identificar los Valores Medios (y posiblemente un valor de los bajos, pero es una pieza muy rara).
Por suerte casi no hay posibilidades de error:
El color en la Tirada III es un rojo desvaido, pálido constrastante absolutamente con el rojo vivo e intenso de la Tirada IV.
También la calidad de impresión nos ayudará: En la Tirada III la impresión es bastante buena mientras que en la Tirada IV es burda.
TIRADAS V y VI
Estas Tiradas, y las que siguen, muestran el RESELLO C, sin embargo para facilitar la identificación de las piezas, agruparemos las tiradas con RESELLO C en dos grupos.
En ambas tiradas sólo se imprimieron los valores 1C, 2C, 5C, 1R, 2R.
Adicionalmente, en la Tirada VI se imprimió el 20R, por lo que con este valor no hay posibilidad de error (o sí? Wink ).
En los valores comunes, el papel es nuestro amigo.
En la Tirada V se utilizó un papel liso, mientras que en la Tirada VI se empleó un papel plisado, vergé o laid, como lo llamen... así que sólo tendremos que ver la pieza a contra-luz.
Existen piezas de la VI que fueron impresas en papel liso (raras) así que hay que tener cuidado.
TIRADAS VII, VIII y IX
Aquí llegamos a piezas dificiles de identificar.
Primero tenemos que descartarlas con el grupo anterior, también con RESELLO C.
La forma mas sencilla de hacerlo es viendo la CEJA DE BOLIVAR (sí, la ceja).
En las Tiradas V y VI, la ceja forma una curvatura pronunciada, mientras que en las VII, VIII y IX la ceja es bastante corta y recta. El detalle de la ceja curva lo podemos ver, de hecho, con todas las anteriores, es decir, también podremos hacer la siguiente separación de primer nivel:
CEJA DE BOLIVAR CURVA:
Tiradas, I, II, III, IV, V y VI
CEJA DE BOLIVAR RECTA:
VII, VIII y IX.
Una vez seguro de que estamos estudiando una pieza de este grupo, procedamos a su inspección.
Los Valores Altos son muy sencillos: Sólo se imprimieron en la VIII (15R, 30R y 50R).
Los Valores Bajos son bastante sencillos también y nos guiaremos principalmente por el color.
Tirada VIII: El color es un castaño muy pero muy pálido. En extremo. Y su papel es muy opaco (si lo vemos a contra-luz, no verás nada a través del papel).
Tirada IX: El color es un naranja ladrillo MUY intenso. El tono de estas piezas es TAN INTENSO como pálido es el de la VIII... Me imagino que le halaron las orejas a Felix Rasco por la tirada anterior y en esta se puso pila.
Pero no tanto, porque la calidad de la impresión de la IX es PESIMA.. LO PEOR que pudo haber. Incluso uno pudiese pensar que consiente de la pésima calidad de impresión, quizo tapar un poco los defectos llenando de tinta las estampillas.
La Tirada VII la podemos sacar por descarte sin temor a equívocos.
En los Valores Medios sucede casi lo mismo:
Tenemos una Tirada VIII con impresión muy muy tenue y una Tirada IX MUY MUY intensa de pésima calidad.
Y por otro lado tenemos una Tirada VII, bastante "normal", con una impresión no tan mala como la IX pero peor que las acostumbradas hasta la VI.
Así pues creo que podremos reconocer las tiradas de nuestras piezas. No es tan complicado una vez nos acostumbramos a ver las piezas.
Muchas Gracias Will y mis Felicitaciones por tan brillante estudio que estas haciendo sobre esta mitica serie
Muy bueno el artículo que nos has presentado que además me ha venido muy bien para conocer mas de estas series, de los que tres de los sellos mas raros de Venezuela se encuentran en ella y que no sabia hasta hoy por ti
Te animo para que continues, pues es ejemplar sin lugar a dudas.
Enhorabuena Will
Un Saludo Cordial de Pedro Adolfo
Muy bueno el artículo que nos has presentado que además me ha venido muy bien para conocer mas de estas series, de los que tres de los sellos mas raros de Venezuela se encuentran en ella y que no sabia hasta hoy por ti
Te animo para que continues, pues es ejemplar sin lugar a dudas.
Enhorabuena Will
Un Saludo Cordial de Pedro Adolfo
-
- Mensajes: 35
- Registrado: 14 Mar 2008, 15:51
Re: Venezuela - Serie ESCUELAS 1871-1878
Buen día Estimados,
Me permito revivir un hilo muy muy viejo para hacerles saber a los interesados que finalmente escribí un libro sobre estas series.
Está disponible tanto en Inglés como en Español.
Este es el hilo de la venta aquí en Agora.


Me permito revivir un hilo muy muy viejo para hacerles saber a los interesados que finalmente escribí un libro sobre estas series.
Está disponible tanto en Inglés como en Español.
Este es el hilo de la venta aquí en Agora.

