Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Telegrafos también se encargaba de conceder y renovar las licencias de radiodifusión.
El documento que subo, no está completo ya que no me entra en el escaner, es una licencia para instalar en un domicilio de Barcelona una estación radioelectrica receptora tipo aparato de Galena con antena exterior.
Se solicitó en 1925 y tiene renovaciones para los años 1926, 1927, y 1928. esta última no entra en el escaner.
Un saludo
Rafacris
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Subo la imagen de este documento de un telegrama carlista, remitido en Vergara a Tolosa el 14 de diciembre de 1874, con un bloque de ocho ejemplares del 1 real violeta de 1874 (con taladros telegráficos), que es sin duda una pieza de gran interés para los especialistas en la historia telegráfica (que no postal) del Carlismo.
Cordiales saludos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Y no se trata de que sean breves, sino de que muestran el corazón mismo del lado humano del Telégrafo. El primero es realmente entrañable, e invito a su lectura:
El segundo está directamente con una fase crucial de los funcionarios del Telégrafo: las Oposiciones al Cuerpo. El anuncio de la prestigiada Academia Velilla de Madrid, a principios del siglo XX, que certifica su competencia con un dato inequívoco: "Alumnos presentados, 91. Alumnos ingresados, 84".
Cordiales saludos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Kdo Eugenio y amigos todos.
Cuando me levanto con el moño retorcido, como ha sido el caso de este día, no me aguanta ni mi marido, así que tendréis que disculparme, pero la culpa la ha tenido Eugenio colgándonos un telegrama “In presionante”.
¿De donde lo has sacado?.
Tengo que investigar a ver si en esas fechas, Vergara era Liberal o Carlista. La verdad es que puede resultar difícil determinarlo, ya que durante las guerras carlistas la situación era tan cambiante que bien te podías levantar liberal y acostarte carlista sin ningún problema.
Sin embargo no me cuadra encontrarme con un telegrama que lleva el emblema de los telégrafos liberales, que haya sido utilizado por los carlistas.
Alguno me dirá y que pasa con los matasellos tipo rombo. Bueno, eso es otra cosa. En ellos no se refleja el emblema del gobierno enemigo, como ocurre en este caso.
Además, me puede alguien explicar para que se pega los sellos en el trozo de papel correspondiente a los datos del remitente. Luego como se cansa de tenerlos pegados en ese trozo de papel, va y pega el mismo en el lugar del texto del telegrama. La cosa tiene su miga ¿no?.
Como colofón, debemos saber que la tarifa para 10 palabras era de cuatro reales.
¿Me puede alguien explicar por que motivo, es telegrama que parece constar de 10 palabras, esta franqueado con 8 reales?.
Pues eso, que dicho queda.
Besos
Sobre las fechas en que Vergara fue carlista puedo ayudaros pues fue abandonada por las tropas liberales el 10 de agosto de 1873 y estuvo de forma continuada en poder carlista hasta el 13 de febrero de 1876.
El tampón de Lineas telegraficas del Norte cuadra con el nombre que dieron los carlistas al telegrafo de Guipuzcoa según dice Eduardo Escalada en su Discurso, la cual abrio sus servicios al publico el 1º de febrero de 1874.
Ahora bien estoy totalmente de acuerdo con lo dicho por Rosa Mari de que ese franqueo no cuadra con ese dato clarisimo de 10 palabras escrito en la parte superior del telegrama y errar en 4 reales es mucho errar.
A mi personalmente este telegrama de siempre me ha dado la impresión de que se ha "reconstruido" aprovechado dos trozos de dos telegramas diferentes con casi toda seguridad auténticos. Aunque debo reconocer que nunca lo he tenido en mis manos y solo lo conocía por fotografias.
Un abrazo.
Julio.
Última edición por Juliop el 04 Mar 2008, 01:22, editado 1 vez en total.
Permitidme compartir con todos los foreros la enorme alegría (por no hablar del raro privilegio) que supone contar con las aportaciones, llenas de conocimiento y sentido crítico, de los dos expertos de reconocido prestigio. Y muy especialmente volviendo a tratar sobre Carlismo, tras un encontronazo inicial, hoy felizmente superado entre estos dos primeros espadas. En el caso de Rosa Mari, vaya por delante mi reconocimiento la "señorita telegrafista" (hoy convertida en amante esposa y madre en la vida), que es sin duda toda una eminencia. Y elogios similares he de dedicar a Juliop, máxime ante su condición de flamante miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia (¿por cierto, puestos a pedir, sería interesante saber a qué dedicará Julio su discurso de ingreso? ¿A la Historia Postal Carlista, tal vez?). En este último caso, me cabe el honor de formar parte, con Julio, de la Directiva de la Sociedad Filatélica de Madrid.
Sus opiniones (todo un expertizaje a dos bandas) son singularmente valiosas. Sobre todo tratándose de una pieza (procedente del fondo de Afinsa, Rosa Mari, que se subasta con todas las de la ley en Alemania), a la que se le dedica media página del catálogo de la más importante subasta que la prestigiosa firma "ha presentado en su historia de cien años" (y cuya puja de salida asciende a la nada desdeñable cifra de 2.000 €). Aunque no creo que Juliop se plantee incorporarla a su formidable colección carlista.
Cordiales saludos,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 04 Mar 2008, 12:10, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
hobre mirando la foto y a la luz de lo que dice el flamante academico y la esmerada ama de casa la parte del telegrama parece un papel aparte pegado encima de una hoja mayor ¿asi se hacian los telegramas? ¿se pegaba el pago en una fragmento y este en la hoja?
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
Lo prometido es deuda... un telegrama al Campo de concentración de Miranda de Ebro comunicando la liberación de un judío americano. Impresiona, eh? Está publicado en el libro de estudios albaceteños (Al-Basit) monográfico dedicado a las Brigadas Internacionales, y era propiedad de mi santa (aunque yo se lo he cambiado por un traje de gitana para la feria )...
Kdo Mario.
Mis ocupaciones hogareñas de los últimos días me han impedido pasarme por aquí y ver el telegrama con el que nos has regalado la vista. Muy bonito, pero conviene explicarlo un poco.
Se trata de un telegrama particular que envía una tal Carla, a un tal Charles Schulz.
En el texto le dice que está libre desde el día 13, pero es el día 19, según veo en el “lude” ya que en la marca no puedo verlo, y Charles Schulz aun está prisionero. El telegrama está mal tasado, ya que tiene 30 palabras y dice que tiene 27. El fallo viene dado porque en la dirección se ha incluido la palabra “de Miranda de Ebro”, tres palabras que no se han tenido en cuenta.
El procedimiento para poner en libertad a un preso o prisionero era el siguiente. El Director de la prisión debía recibir un telegrama oficial que le informara del asunto, pero esperaba la conformidad del mismo por correo oficial. No ha sido la primera vez ni la segunda, en la que un preso ha sido puesto en libertad por un error en la trasmision telegráfica. De ahí que se esperara la conformidad mediante Correo Oficial. Los familiares de los prisioneros, solían avisarlos para que reclamaran su pronta puesta en libertad, pero como la correspondencia era controlada por los oficiales de la prisión, el telegrama no se entregaba al preso hasta que se solucionaban todos los trámites. Por lo tanto, el preso o prisionero, recibía el telegrama particular en el mismo momento que el Director le ponía en libertad.
Este procedimiento se ha estado aplicando en todas las prisiones españolas hasta hace muy pocos años.
Besos
Telegrama circulado por correo certificado en 1856
Pues ya que la cosa va de "papelitos", ahí va una que creo no dejará a nadie indiferente. Se trata de un telegrama enviado por correo certificado de Perpiñan a Barcelona, algo realmente excepcional en 1856, con la marca "PD" (pagado hasta destino) en rojo ratificada a la entrada en España con la marca "FRANCO" estampada en La Junquera.
En el frente, la marca "CHARGE" (certificado) y, a mano, "Bª. 18 Julio"
(llegada a Barcelona), con fechador de Perpiñan (15 Julio 1856) y el
fechador tipo I de La Junquera (17 Julio 1856) estampado en azul.
En el interior del sobre está el 'recibí' manuscrito del destinatario.
¿Conoce alguien algún otro telegrama circulado por correo certificado en este período?
Cordiales saludos,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 07 Mar 2008, 23:57, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
¡¡ Perdona Amigo Eugenio !! pero no se trata del Baeza, sino del fechador Tipo I de La Junquera. Un lapsus lo tiene cualquiera.
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Tienes toda la razón, Rafael. Rectificado queda. Y gracias por advertirme del despiste. Por cierto, ¿qué te parece la piececilla?
Cordiales saludos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Kdos amigos.
Respuesta “Pa Tooooos”.
1º) El recibo que nos muestra Mochy, se trata del resguardo de la imposición de un telegrama, allá por los años 1870.
Se entregaba como resguardo, al igual que se hacía con los certificados. Además, algo que sabe poca gente, es que, a la hora de cursar un telegrama, era obligatorio que el remitente dejara su nombre y dirección completa. Condición “sine qua non” para realizar el envío de un telegrama. ¿Por que? os preguntareis, pues muy sencillo, para que pudiera comunicarse al expedidor cualquier tipo de incidencia que ocurriera con el curso y distribución del telegrama. Cuando he visto telegramas que no cumplen con esta condición, u otras que ya veremos si algún días desvelamos, mal asunto.
2º ) El telegrama que nos muestra Eugenio, es una pieza extraordinaria que nos aclara varios aspectos de las normativas telegráficas. Cuando la localidad de origen o de transito, no tenía comunicación la localidad de destino, el telegrama se transmitía por la red hasta la localidad más próxima a destino, y allí, se postalizaba.
Por sus características y convenios con la Posta, el telegrama tenía y tiene, carácter de Certificado Oficial. Desde 1854, al igual que ocurría con la correspondencia Oficial, el franqueo de los telegramas se abonaba en la Oficina de Correos mediante la entrega de una factura y los sellos oficiales correspondientes. En este caso, la ruta del telegrama debería haber sido Perpignan/Paris – Paris/Madrid y Madrid/Barcelona. Tuvo que haber habido una interrupción en la línea Perpignan/Paris, para que éstos decidieran enviar el telegrama por correo.
3º ) Magnifico el conjunto que nos muestra Eugenio. ¿Te ha tocado la Bono Loto?, porque esto cuesta una pasta.
Besos
Pues no, Rosa Mari, ya me hubiera gustado, pero es difícil que le toque la lotería a quien tiene por costumbre no jugar.
Gracias a todos (especialmente al eternamente combativo Julián) por participar con sus aportaciones en este singular topic (tan diletante como interesante) que, estoy seguro, tiene aún mucho que aportar a los foreros.
Cordiales saludos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
La Compañía Telefónica Nacional de España, nuestra inefable Telefónica de hoy, remitía en 1937 telefonemas como este.
Cordiales saludos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Expuse la cuestion en otro hilo....pero la subo aqui que es donde debe de estar, por si hay alguien que tenga mas conocimientos telegraficos que yo.
Los perforados telegraficos T1 a T6, a que correspondian:
UNO.A unas teoricas 6 zonas (Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Bilbao, Coruña).
En la Revista de Comunicaciones del 23 Marzo de 1891, en las condiciones generales , se considera en su apartado tercero, para establecimiento y explotacion de lineas telefonicas, la peninsula dividida en 4 zonas (tomado como eje coordenadas MADRID)
DOS .A unas tarifas, tarifa 1 a 6, con lo que nos encontramos sellos de Alfonso XII y Alfonso XIII pelon, con las mas variados faciales.
Este T4 del 4 pts de 1879 es el mas antiguo que tengo con las perforaciones numerales.
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3